patologia dual

Iniciado por celiaa23, 03 de Agosto de 2017, 19:32:53 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

celiaa23

.

Yohana

hola alguien ha hecho el curso edikamed patologia dual 2017-2018
es un slo examen de 104 preguntas de 7,5 creditos
ayuda pliss :021: :weight:

Almudena Serrano


Almudena Serrano

POR CIERTO, CREO QUE ES SOLO PARA MÉDICOS

Yohana


diegomartinez

No, en el diploma tambien pone que es para enfermeria

amanda27


MariaBerco

Estas respuestas ya no valen así que cuidado chic@s, ahora al entrar en el curso e intentar hacer el examen cada vez que entras te sale una versión nueva del examen cada vez. Yo he intentado hacerlo con estas respuestas y ya no he podido. Algunas coinciden y otras no.
Un saludo.

MariaBerco

perdonadme, las respuestas están bien, lo que pasa es que salen desordenadas cada vez que entras pero conseguí hacerlo finalmente, gracias!!

lnitabaloo

Hola!
Nuevo curso de edikamed : programa formativo de radiología torácica
Este es el enlace: http://www.edikamedformacion.com/radiologiatoracica?page=temario
Alguien tiene las respuestas?

También tengo pendiente de hacer este otro: http://www.aeu-imcformacion.com/cursos/stui/ Sintomas funcionales de aparato urinario inferior.
Tengo la primera autoevaluación:

1. Para poder diagnosticar un paciente con vejiga hiperactiva necesitamos:
a) Realizar un diario miccional.
b) Un estudio urodinámico.
c) Una historia clínica.
El diagnóstico de vejiga hiperactiva es un diagnóstico clínico, de manera que cualquier paciente que presente urgencia miccional se puede incluir en este síndrome. Para ello, el paciente tiene que explicar urgencia miccional (deseo repentino e irresistible de orinar, que es difícil de diferir) asociada o no a alguno de los otros síntomas. La realización de estudios urodinámicos para demostrar contracciones involuntarias del detrusor (hiperactividad del detrusor) no es un criterio diagnóstico, dado que la mitad de los pacientes con hiperactividad del detrusor no tienen clínica de urgencia, mientras que en cerca de un tercio de los pacientes con urgencia miccional no encontramos contracciones involuntarias en la fase de llenado (1). no es necesaria ninguna exploración complementaria para diagnosticar a un paciente con vejiga hiperactiva.

2. Dentro de la fisiopatología de la vejiga hiperactiva:
a) Se ha descrito una mayor actividad eferente vesical.
Para comprender la fisiopatología de la vejiga hiperactiva a nivel global es imprescindible entender que existe una mayor actividad en la vejiga tanto a nivel sensitivo (aferente) como contráctil (eferente). Esto implica un mayor envío de estímulos sensoriales hacia el sistema nervioso central y una mayor actividad muscular del detrusor, ya sea del propio músculo (aumento de las microcontracciones) o por un aumento de los estímulos nerviosos. A nivel del sistema nervioso central, disminuye la actividad inhibitoria sobre el reflejo miccional y la capacidad de procesar estímulos aferentes, lo que acaba resultando también en una mayor sensibilidad y una mayor actividad muscular.

3. En pacientes con vejiga hiperactiva se ha descrito:
a) Un aumento de la actividad de los receptores muscarínicos.
En la vejiga hiperactiva se ha descrito un aumento de la actividad de receptores y neurotransmisores que potencian la contracción y la emisión de estímulos sensitivos, como los receptores muscarínicos. También se ha descrito un aumento de la actividad ATP y NGF, mientras que no se ha descrito un aumento de la relajación.

4. Respecto al músculo detrusor:
a) Durante la fase de llenado está completamente en reposo.
b) Se trata de un músculo estriado controlado por el sistema nervioso autónomo.
c) Está formado por miocitos aislados con actividad basal propia.
d) Tiene actividad autónoma basal en forma de microcontracciones.
Drake et al. describieron una actividad basal de la vejiga en forma de microcontracciones que es mayor en pacientes con mayor sensibilidad vesical. Este fenómeno es la base de la teoría miogénica de la vejiga hiperactiva, según la cual estas pequeñas microcontracciones producen una distorsión de la pared vesical que el paciente recibe como sensación. Si por cualquier motivo la contracción es mayor, la distorsión es más grande y por ello mayor la sensación, hecho que puede desembocar en urgencia miccional y en la aparición de una contracción involuntaria del detrusor.

5. ¿Cuál de las siguientes descripciones sobre el urotelio es más acertada?:
a) Es una membrana completamente impermeable y estanca que mantiene la orina dentro de la vejiga.
b) Además de mantener cierta impermeabilidad, responde a estímulos mecánicos liberando neurotransmisores que tienen efecto sobre la sensibilidad vesical.
El urotelio se ha definido siempre como la capa más interna de la pared vesical y se creía que su función era únicamente la de mantener separada la orina de la sangre. Actualmente, sabemos que además se trata de una membrana activa con una gran cantidad de receptores y que responde a distintos estímulos liberando neurotransmisores. Estos neurotransmisores tienen efecto a nivel sensitivo principalmente.
c) Es insensible.
d) Es una membrana que mantiene cierta impermeabilidad y responde a estímulos mecánicos, pero no químicos.

6. Dentro de la anatomía femenina, las alteraciones anatómicas:
a) Están relacionadas con la incontinencia de esfuerzo y el prolapso únicamente.
b) No hay relación entre alteraciones y la vejiga hiperactiva.
c) La reparación de los defectos del suelo pélvico sirve para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo únicamente.
d) La corrección del prolapso vesical se asocia a una mejoría de la sintomatología de vejiga hiperactiva en un porcentaje importante de pacientes.
Existe evidencia de que, tras la corrección de un prolapso vesical, cerca de un 50% de las pacientes con sintomatología de llenado asociada mejoran estos síntomas. Según Petros et al., la incontinencia de esfuerzo es debida, en la gran mayoría de casos, a una hiperlaxitud del ligamento pubouretral que permite una hipermovilidad uretral y una apertura de la uretra en el Valsalva. A pesar de esto, la vejiga hiperactiva puede estar relacionada con alteraciones de otros ligamentos, y su corrección en determinados casos puede ser curativa.

7. El suelo pélvico da soporte a los órganos pélvicos, por lo que:
a) Son necesarias distintas estructuras (músculos, fascias y ligamentos unidos a huesos) en posición adecuada para mantener esta función.
El concepto de suelo pélvico hace referencia al conjunto de estructuras que cierran la salida de la pelvis ósea y sirven de soporte a los órganos pélvicos. Es imprescindible una correcta posición e integridad de estas estructuras para poder mantener este soporte de forma correcta.
b) Las estructuras óseas son el elemento principal.
c) La posición de los músculos respecto a los huesos no tiene importancia si se mantiene la contractilidad muscular.
d) No requiere inervación, dado que siempre está en contracción muscular.

8. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores es más importante para la contracción vesical en humanos?:
a) ATP a través de la activación de receptores M3.
b) Acetilcolina a través de la activación de los receptores M3.
La mayor parte de la contracción vesical fisiológica se produce a través de la activación de receptores muscarínicos M3 en el detrusor. En caso de pacientes con vejiga patológica, se ha descrito un aumento del número de receptores M2.
c) Acetilcolina a través de la activación de los receptores M2.
d) ATP a través de receptores P2Y1.

9. Respecto al estudio urodinámico:
a) Es necesario para ofrecer tratamiento ante un paciente diagnosticado de vejiga hiperactiva.
b) Cuando se detectan contracciones involuntarias del detrusor, la paciente es diagnosticada de urgencia miccional.
c) Nos permite diferenciar pacientes con vejiga hiperactiva húmeda o seca.
d) El hallazgo de contracciones involuntarias del detrusor no implica la presencia de vejiga hiperactiva.
Tal y como hemos comentado en preguntas anteriores, la presencia de contracciones involuntarias del detrusor no son un criterio diagnóstico para la vejiga hiperactiva, dado que en un porcentaje importante de pacientes sin urgencia miccional podemos encontrar hiperactividad del detrusor en la fase de llenado.

10. ¿Cuál es el síntoma imprescindible para diagnosticar a un paciente de vejiga hiperactiva?:
a) Frecuencia elevada.
b) Urgencia miccional.
La definición de la ICS de la vejiga hiperactiva es la presencia de urgencia, con o sin incontinencia de urgencia, habitualmente asociada a frecuencia y nocturia, en ausencia de infección u otra patología asociada.
c) La combinación de frecuencia y nocturia.
d) Incontinencia urinaria por urgencia.

Yo creo que estas son las que luego irán entrando en el examen final
Un saludo!

SMME

hola buenas no se muy bien como va el foro. quería comentar que en los diplomas de edikamed se ve regular el número de créditos. nos pondrán problemas a la hora de acreditarlos en bolsa???  :spamafaute:

Olgarc

Cita de: lnitabaloo en 17 de Julio de 2018, 12:47:35 PM
Hola!
Nuevo curso de edikamed : programa formativo de radiología torácica
Este es el enlace: http://www.edikamedformacion.com/radiologiatoracica?page=temario
Alguien tiene las respuestas?

También tengo pendiente de hacer este otro: http://www.aeu-imcformacion.com/cursos/stui/ Sintomas funcionales de aparato urinario inferior.
Tengo la primera autoevaluación:

1. Para poder diagnosticar un paciente con vejiga hiperactiva necesitamos:
a) Realizar un diario miccional.
b) Un estudio urodinámico.
c) Una historia clínica.
El diagnóstico de vejiga hiperactiva es un diagnóstico clínico, de manera que cualquier paciente que presente urgencia miccional se puede incluir en este síndrome. Para ello, el paciente tiene que explicar urgencia miccional (deseo repentino e irresistible de orinar, que es difícil de diferir) asociada o no a alguno de los otros síntomas. La realización de estudios urodinámicos para demostrar contracciones involuntarias del detrusor (hiperactividad del detrusor) no es un criterio diagnóstico, dado que la mitad de los pacientes con hiperactividad del detrusor no tienen clínica de urgencia, mientras que en cerca de un tercio de los pacientes con urgencia miccional no encontramos contracciones involuntarias en la fase de llenado (1). no es necesaria ninguna exploración complementaria para diagnosticar a un paciente con vejiga hiperactiva.

2. Dentro de la fisiopatología de la vejiga hiperactiva:
a) Se ha descrito una mayor actividad eferente vesical.
Para comprender la fisiopatología de la vejiga hiperactiva a nivel global es imprescindible entender que existe una mayor actividad en la vejiga tanto a nivel sensitivo (aferente) como contráctil (eferente). Esto implica un mayor envío de estímulos sensoriales hacia el sistema nervioso central y una mayor actividad muscular del detrusor, ya sea del propio músculo (aumento de las microcontracciones) o por un aumento de los estímulos nerviosos. A nivel del sistema nervioso central, disminuye la actividad inhibitoria sobre el reflejo miccional y la capacidad de procesar estímulos aferentes, lo que acaba resultando también en una mayor sensibilidad y una mayor actividad muscular.

3. En pacientes con vejiga hiperactiva se ha descrito:
a) Un aumento de la actividad de los receptores muscarínicos.
En la vejiga hiperactiva se ha descrito un aumento de la actividad de receptores y neurotransmisores que potencian la contracción y la emisión de estímulos sensitivos, como los receptores muscarínicos. También se ha descrito un aumento de la actividad ATP y NGF, mientras que no se ha descrito un aumento de la relajación.

4. Respecto al músculo detrusor:
a) Durante la fase de llenado está completamente en reposo.
b) Se trata de un músculo estriado controlado por el sistema nervioso autónomo.
c) Está formado por miocitos aislados con actividad basal propia.
d) Tiene actividad autónoma basal en forma de microcontracciones.
Drake et al. describieron una actividad basal de la vejiga en forma de microcontracciones que es mayor en pacientes con mayor sensibilidad vesical. Este fenómeno es la base de la teoría miogénica de la vejiga hiperactiva, según la cual estas pequeñas microcontracciones producen una distorsión de la pared vesical que el paciente recibe como sensación. Si por cualquier motivo la contracción es mayor, la distorsión es más grande y por ello mayor la sensación, hecho que puede desembocar en urgencia miccional y en la aparición de una contracción involuntaria del detrusor.

5. ¿Cuál de las siguientes descripciones sobre el urotelio es más acertada?:
a) Es una membrana completamente impermeable y estanca que mantiene la orina dentro de la vejiga.
b) Además de mantener cierta impermeabilidad, responde a estímulos mecánicos liberando neurotransmisores que tienen efecto sobre la sensibilidad vesical.
El urotelio se ha definido siempre como la capa más interna de la pared vesical y se creía que su función era únicamente la de mantener separada la orina de la sangre. Actualmente, sabemos que además se trata de una membrana activa con una gran cantidad de receptores y que responde a distintos estímulos liberando neurotransmisores. Estos neurotransmisores tienen efecto a nivel sensitivo principalmente.
c) Es insensible.
d) Es una membrana que mantiene cierta impermeabilidad y responde a estímulos mecánicos, pero no químicos.

6. Dentro de la anatomía femenina, las alteraciones anatómicas:
a) Están relacionadas con la incontinencia de esfuerzo y el prolapso únicamente.
b) No hay relación entre alteraciones y la vejiga hiperactiva.
c) La reparación de los defectos del suelo pélvico sirve para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo únicamente.
d) La corrección del prolapso vesical se asocia a una mejoría de la sintomatología de vejiga hiperactiva en un porcentaje importante de pacientes.
Existe evidencia de que, tras la corrección de un prolapso vesical, cerca de un 50% de las pacientes con sintomatología de llenado asociada mejoran estos síntomas. Según Petros et al., la incontinencia de esfuerzo es debida, en la gran mayoría de casos, a una hiperlaxitud del ligamento pubouretral que permite una hipermovilidad uretral y una apertura de la uretra en el Valsalva. A pesar de esto, la vejiga hiperactiva puede estar relacionada con alteraciones de otros ligamentos, y su corrección en determinados casos puede ser curativa.

7. El suelo pélvico da soporte a los órganos pélvicos, por lo que:
a) Son necesarias distintas estructuras (músculos, fascias y ligamentos unidos a huesos) en posición adecuada para mantener esta función.
El concepto de suelo pélvico hace referencia al conjunto de estructuras que cierran la salida de la pelvis ósea y sirven de soporte a los órganos pélvicos. Es imprescindible una correcta posición e integridad de estas estructuras para poder mantener este soporte de forma correcta.
b) Las estructuras óseas son el elemento principal.
c) La posición de los músculos respecto a los huesos no tiene importancia si se mantiene la contractilidad muscular.
d) No requiere inervación, dado que siempre está en contracción muscular.

8. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores es más importante para la contracción vesical en humanos?:
a) ATP a través de la activación de receptores M3.
b) Acetilcolina a través de la activación de los receptores M3.
La mayor parte de la contracción vesical fisiológica se produce a través de la activación de receptores muscarínicos M3 en el detrusor. En caso de pacientes con vejiga patológica, se ha descrito un aumento del número de receptores M2.
c) Acetilcolina a través de la activación de los receptores M2.
d) ATP a través de receptores P2Y1.

9. Respecto al estudio urodinámico:
a) Es necesario para ofrecer tratamiento ante un paciente diagnosticado de vejiga hiperactiva.
b) Cuando se detectan contracciones involuntarias del detrusor, la paciente es diagnosticada de urgencia miccional.
c) Nos permite diferenciar pacientes con vejiga hiperactiva húmeda o seca.
d) El hallazgo de contracciones involuntarias del detrusor no implica la presencia de vejiga hiperactiva.
Tal y como hemos comentado en preguntas anteriores, la presencia de contracciones involuntarias del detrusor no son un criterio diagnóstico para la vejiga hiperactiva, dado que en un porcentaje importante de pacientes sin urgencia miccional podemos encontrar hiperactividad del detrusor en la fase de llenado.

10. ¿Cuál es el síntoma imprescindible para diagnosticar a un paciente de vejiga hiperactiva?:
a) Frecuencia elevada.
b) Urgencia miccional.
La definición de la ICS de la vejiga hiperactiva es la presencia de urgencia, con o sin incontinencia de urgencia, habitualmente asociada a frecuencia y nocturia, en ausencia de infección u otra patología asociada.
c) La combinación de frecuencia y nocturia.
d) Incontinencia urinaria por urgencia.

Yo creo que estas son las que luego irán entrando en el examen final
Un saludo!

Hola. El curso de síntomas funcionales de aparato urinario inferior y todos los cursos publicados en esa web, me parece que sólo están acreditados para Medicina por lo que pone en la información del curso.

Por otra parte, la acreditación de este curso en concreto, pone en la info que finalizó en enero de 2018.

Saludos.