ITINERARIO FUDEN Nutrición y Dietetica

Iniciado por lola, 21 de Septiembre de 2017, 11:28:23 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

lola

Hola!!!
Ha dado comiendo este nuevo itinerario de Fuden......
empezamos con el y nos ayudamos???

paulita15

VALE!!!el primer examen comienza el dia 25 no?

anakim007

 :yahoo: Os adjunto respuestas modulo I y caso Práctico. Recordad que el orden es aleatorio. Las respuestas erróneas vienen corregidas en la misma pregunta con la acertada. Disfrutad! :Beika:

mariajise


lola

aaayyy!! pero que rapidez..!!!! Un millón de gracias!!

YGB

Otro test resuelto, cambian un poco las preguntas, adjunto también caso practico. Un Saludo

mmartinezm

Me uno a vosotros, yo también lo estoy haciendo, en cuanto me ponga con el modulo 2, voy contando :thumbup:

YGB



mmartinezm

 :kisses: Muchissimas gracias, por la colaboración que hay en este foro.

almadecantaro


yozelda


koi

MÓDULO 3 - CUESTIONARIO

¿Cuál es el incremento de volumen sanguíneo que se produce en la gestación en referencia al volumen en una mujer no embarazada?
d. 40%

La ingesta de calcio al día recomendada en niños de 1 a 3 años es de:
d. 800mg/día.

¿Por qué se recomienda aumentar la ingesta de huevo en las embarazadas?
d. Por su aporte de colina.

Marca la respuesta correcta respecto al consejo nutricional en la mujer gestante o en el periodo de lactancia:
a. Es un periodo en el que la mujer está especialmente receptiva al consejo nutricional.

Entre los beneficios que se atribuyen a la leche materna encontramos:
d. Todas las anteriores son correctas.

¿El déficit de calcio durante el embarazo está asociado con?
b. Preeclampsia.

¿Qué cantidad de fibra se recomienda que ingiera una mujer embarazada?
a. 30-35 g/día.

Un valor de colesterol total de 170 en una persona mayor de 65 años ¿qué nos está indicando?
b. Desnutrición leve.

En la lactancia es necesario tomar:
b. Más líquido que en el embarazo y en la mujer no embarazada.

¿En cuánto debe aumentarse el aporte calórico en el primer trimestre en una embarazada?
a. No es necesario aumentar la ingesta calórica.

¿Cuál debe ser el aporte diario energético en forma de grasa en la etapa preescolar?
b. 30-35% /día.

De las siguientes vitaminas ¿cuál no es necesaria aumentar su ingesta durante el embarazo?
b. De 3,5 kg a 4 kg.

Si el cribado con MNA-Short nos da una puntuación entre 8-11 puntos ¿qué nos está indicando?
c. Riesgo de malnutrición.

¿Cuál es el incremento de la ingesta recomendada de folatos durante el embarazo?
c. 200 microgramos/día.

De los siguientes signos/síntomas ¿cuál no está relacionado con la desnutrición en el paciente mayor?
c. Frecuencia cardiaca de 80 latidos/minuto.

Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de:
c. Más de 100ml/kg/día.

¿Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición?
c. 25%

¿Cuál sería el grado de desnutrición si la persona mayor ha perdido en un mes el 5% de su peso previo?
c. Moderada.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no está relacionada con la mayor ingesta de líquidos en la etapa infantil?
b. Aumentada la capacidad de concentración renal.

¿Cuál es la cantidad de ácidos grasos omega 6 que se recomienda ingerir a la mujer embarazada?
a. 13g/día.

¿Cuál es el valor de la relación talla/circunferencia muñeca, que indica que una mujer tiene complexión corporal pequeña?
b. Mayor a 11.

La deficiencia de yodo durante la gestación puede:
d. Todas las anteriores son correctas.

En el embarazo aumenta la necesidad de beber más líquido:
b. Por aumentar el volumen plasmático y el líquido amniótico.

¿Con qué déficit de vitamina se relaciona la preeclampsia?
b. Vit E.

¿Cuál debe ser el aporte diario energético en forma de grasa en la adolescencia?
c. 30%.

¿Cuál es el porcentaje en grasa monoinsaturada que se recomienda de consumo en la mujer embarazada?
c. Del 13-18%

De las siguientes vitaminas ¿de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia?
c. Vitamina D.

¿Cuál es la ingesta recomendada de proteínas en la mujer embarazada?
d. Aumento de 10g/día.

¿Cuál es el contenido energético que deben consumir las personas mayores para que dicha ingesta permita vehiculizar los nutrientes necesarios?
d. 1500 kcal/día.

MÓDULO 3 - CASO

¿Qué cantidad de calorías estaría recomendado aumentar para el trimestre en que se encuentra esta gestante?
b. El aporte energético debe aumentarse en unas 250-300 kcal/día para el segundo y tercer trimestre.

Respecto a la ingesta recomendada de ácido fólico para María, indique la respuesta correcta:
a. Las ingestas recomendadas de folatos en la segunda mitad del embarazo se incrementan en unos 200 microgramos/día.

¿Qué recomendaciones dietéticas y sobre hábitos de vida saludable podemos darle a María? Indique la respuesta correcta:
d. Todas son correctas.

Respecto a la suplementación de hierro en la embarazada, indique la respuesta correcta:
b. Si el hematocrito es superior a 36% se puede iniciar la suplementación en el segundo trimestre.

¿Qué pautas dietéticas se aconsejarían a María para mejorar el estreñimiento?
d. Todas son correctas.

:drinks:

zapatillas22

Gracias por estas respuestas.Espero tambien compartir y colaborar en breve con alguna aportación.

kriss27

Muchas gracias a Koi. Aquí os dejo el mio porque venían bastantes preguntas diferentes.

YGB

Tambien os dejo los mios, Test + Caso Practico. Saludos

merpi

#16
test modulo 3:

pregunta1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no está relacionada con la mayor ingesta de líquidos en la etapa infantil?
Seleccione una:
a. Menor capacidad para expresar la sensación de sed.
b. Aumentada la capacidad de concentración renal. Correcta
c. Disminuida la capacidad de excreción de solutos.
d. Menor secreción de hormona antidiurética.
Retroalimentación
En la etapa infantil la capacidad de concentración renal está disminuida.

Pregunta 2
¿Cuál es la cantidad de ácidos grasos omega 6 que se recomienda ingerir a la mujer embarazada?
Seleccione una:
a. 13g/día. Correcta
b. 10g/día.
c. 11g/día.
d. 12g/día.
Retroalimentación
El Instituto de Medicina de EEUU ha marcado como ingesta adecuada de ácidos grasos de la familia omega-3 para mujeres gestantes 1,4g/día y 13g/día de los de la familia omega-6.

Pregunta 3
La ingesta de calcio al día recomendada en niños de 1 a 3 años es de:
Seleccione una:
a. 500mg/día.
b. 600mg/día.
c. 700mg/día.
d. 800mg/día. Correcta
Retroalimentación
Durante la etapa de 1 a 3 años las necesidades de calcio son de 800mg/día para conseguir pico de masa ósea adecuado. Hierro de 9mg/día y Zinc de 10mg/día.

Pregunta 4
Si el cribado con MNA-Short nos da una puntuación entre 8-11 puntos ¿qué nos está indicando?
Seleccione una:
a. Malnutrición.
b. Estado nutricional normal.
c. Riesgo de malnutrición. Correcta
d. Malnutrición severa.
Retroalimentación
Evaluación del cribaje (máx. 14 puntos): - 12-14 puntos: estado nutricional normal. - 8-11 puntos: riesgo de malnutrición. - 0-7 puntos: malnutrición.

Pregunta 5
Respecto a las necesidades calóricas generales por kg/día en el adolescente podemos afirmar:
Seleccione una:
a. Se recomiendan 40 kcal/kg/día. Correcta
b. Se recomiendan 15 kcal/kg/día.
c. Se recomiendan 60 kcal/kg/día.
d. Ninguna es correcta.
Retroalimentación

En general se recomiendan 40kcal/kg/día.

Pregunta 6
¿Cuál es la ingesta recomendada de calcio en la adolescencia?
Seleccione una:
a. 1000mg/día.
b. 1100mg/día.
c. 1200mg/día.
d. 1300mg/día.
Retroalimentación
El pico de tasa máxima de depósito de calcio suele ser en mujeres a los 13 años y en los varones a los 14.5 años (pudiendo variar según el estado de maduración sexual y ósea). La ingesta recomendada es de 1.300mg/día, cantidad fácilmente alcanzable con la ingesta de leche y productos lácteos.
Pregunta 7
¿Con qué déficit de vitamina se relaciona la preeclampsia?
Seleccione una:
a. Vit C.
b. Vit E. Correcta
c. Vit A.
d. Vit D.
Retroalimentación
Los bajos niveles de vitamina E en el embarazo se han relacionado con la preeclampsia, el desprendimiento prematuro de placenta, bajo peso del recién nacido y con la presencia de malformaciones fetales congénitas.

Pregunta 8
¿En cuánto debe aumentarse el aporte calórico en el primer trimestre en una embarazada?
Seleccione una:
a. No es necesario aumentar la ingesta calórica. Correcta
b. Entre 200-250 kcal.
c. Entre 150-200 kcal.
d. Entre 250-300 kcal.
Retroalimentación
Como pauta general, el aporte energético debe aumentarse en unas 250-300kcal/día para el segundo y tercer trimestre de la gestación, no considerándose necesario el aporte de ninguna cantidad extra en el primer trimestre. Esta cantidad de energía será suficiente para el mantenimiento de la actividad física que requiere un trabajo normal o el del hogar; en el caso de disminución de la actividad se deberá restringir también el aporte

Pregunta 9
Entre los beneficios que se atribuyen a la leche materna encontramos:
Seleccione una:
a. Capacidad bacteriostática
b. Favorecer la digestión.
c. Favorecer el desarrollo de bífido bacterias.
d. Todas las anteriores son correctas. Correcta
Retroalimentación
La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios, componentes bacteriostáticos, enzimas que favorecen la digestión y factores bifidógenos.

Pregunta 10
Marca la respuesta correcta respecto al consejo nutricional en la mujer gestante o en el periodo de lactancia:
Seleccione una:
a. Es un periodo en el que la mujer está especialmente receptiva al consejo nutricional. Correcta
b. Es una falacia que algunos alimentos ingeridos por la madre modifiquen el sabor de la leche que produce.
c. La lactancia no es una contraindicación para iniciar dieta hipocalórica.
d. Ninguna es correcta.
Retroalimentación

El embarazo es una etapa en que la mujer está especialmente receptiva al consejo nutricional. Hay alimentos (cebolla, col, alcachofas, pimienta, ajo...) que modifican el sabor de la leche producida. No se debe realizar dieta hipocalórica porque altera de forma negativa la calidad y cantidad de la leche materna

Pregunta 11
¿Cuál sería el grado de desnutrición si la persona mayor ha perdido en un mes el 5% de su peso previo?
Seleccione una:
a. No hay desnutrición.
b. Letal.
c. Moderada. Correcta
d. Severa.
Retroalimentación
Desnutrición moderada: Pérdida de 1-2% en una semana, 5% en un mes y 10% en 6 mes

Pregunta 12
¿El déficit de calcio durante el embarazo está asociado con?
Seleccione una:
a. Malabsorción de hierro.
b. Preeclampsia. Correcta
c. Aborto prematuro.
d. Retraso en el crecimiento fetal.
Retroalimentación

El déficit de calcio durante la gestación se ha asociado con alteraciones óseas tanto maternas como fetales; así como con la preeclampsia, observándose en ocasiones descenso de la presión arterial al aumentar su ingesta.
Pregunta 13
La media de ganancia de peso a las veinte semanas en una gestante¿cuál es?
Seleccione una:
a. De 3 kg a 3,5kg.
b. De 3,5 kg a 4 kg. Correcta
c. De 2 kg a 3kg.
d. De 4 kg a 5kg.
Retroalimentación

La mujer gestante alcanza, en una primípara sana, una media que oscila entre 9,5 kg a 12,5 kg. Siendo a las veinte semanas el aumento de 3,5 a 4 kg y a partir de ese momento la ganancia es de 400 g a 500 g por semana.

Pregunta 14
De las siguientes vitaminas ¿cuál no es necesaria aumentar su ingesta durante el embarazo?
Seleccione una:
a. Vit C.
b. Vit B12.
c. Ácido fólico.
d. Vit A. Correcta
Retroalimentación
Su aporte durante la gestación no se ve aumentado porque la mujer suele contar con reservas hepáticas suficientes para cubrir el aumento de su necesidad. Hay que cuidar que su ingesta no sea excesiva, ya que se ha relacionado con abortos y teratogenia.

Pregunta 15
Si en una determinación bioquímica da un valor de albúmina sérica de 2.4 g/dl ¿en qué estado nutricional estará nuestro paciente?
Seleccione una:
a. Normal.
b. Desnutrición leve.
c. Desnutrición moderada.
d. Desnutrición grave.
Retroalimentación
El marcador bioquímico más utilizado en la valoración de la nutrición de la persona mayor es la albúmina plasmática. Es un buen marcador evolutivo y se suele utilizar para el control nutricional a largo plazo. Sus valores normales estarían entre 3.6-4.5 g/dl

Pregunta 16
De los siguientes signos/síntomas ¿cuál no está relacionado con la desnutrición en el paciente mayor?
Seleccione una:
a. Piel seca.
b. Irritabilidad.
c. Frecuencia cardiaca de 80 latidos/minuto. Correcta
d. Encías sangrantes.
Retroalimentación
En la exploración física de un paciente mayor desnutrido nos vamos a encontrar: cabello deslustrado, seco; ojos enrojecidos, apagados.; Labios edematosos, encías sangrantes y glositis; piel seca, escamosa; irritabilidad, confusión, parestesias, pérdida de reflejos; frecuencia cardiaca superior a 100latidos/minuto, hepatoesplenomegalia.

Pregunta 17
Si al realizar el cribado MUST nos da un riesgo bajo ¿cada cuánto tiempo se debe repetir si la persona mayor está en una residencia?
Seleccione una:
a. Cada semana.
b. Cada mes. Correcta
c. Cada 2 meses.
d. Cada 6 meses.
Retroalimentación
En riesgo bajo se debe repetir en el Hospital todas las semanas; en Residencias todos los meses y en Comunidad todos los años en grupos especiales, por ejemplo, mayores de 75 años.

Pregunta 18
¿Cuál es la cantidad de sal recomendada de consumo por día en una mujer embarazada?
Seleccione una:
a. Menor de 6g/día.
b. Menor de 4g/día.
c. Menor de 5g/día. Correcta
d. Menor de 7g/día.
Retroalimentación
Aunque anteriormente solía restringirse el consumo de sal con el fin de prevenir y/o tratar la hipertensión inducida por el embarazo, dado que no existen datos que sugieran la asociación de un aumento de la ingesta de sodio con una mayor incidencia de la enfermedad, ni de que logre su control en caso de que aparezca, en la actualidad no se recomienda su restricción, manteniéndose la pauta de menos de 5g de sal al día.

Pregunta 19
En la lactancia es necesario tomar:
Seleccione una:
a. Menos líquido que en el embarazo, pero más que en la mujer no embarazada.
b. Más líquido que en el embarazo y en la mujer no embarazada. Correcta
c. Menos agua que en el tercer trimestre de embarazo, pero más que en el primero.
d. Menos líquido que en el primer trimestre de embarazo.
Retroalimentación
En la lactancia es necesario aumentar la ingesta de fluido por las grandes pérdidas de líquido asociadas a la producción de leche, según se trate del comienzo de la lactancia o de una etapa más avanzada las necesidades pueden ser algo diferentes, pero con carácter general conviene que el aporte sea superior al del embarazo y al de la mujer no embarazada.

Pregunta 20
¿Cuál es el porcentaje en grasa monoinsaturada que se recomienda de consumo en la mujer embarazada?
Seleccione una:
a. Del 10-12%
b. Del 14-16%
c. Del 13-18% Correcta
d. Del 15-17%
Retroalimentación
Como en la situación no gestante, el aporte de grasas no debe superar el 30% de la ingesta calórica; permitiéndose que aporte hasta un 35% de la energía cuando la grasa de adicción mayoritaria la constituya el aceite de oliva, con menos del 7% aportada por las grasas saturadas, entre el 13 y el 18% por las monoinsaturadas y menos del 10% por las grasas poliinsaturadas.

Pregunta 21
¿Cuál debe ser el aporte diario energético en forma de grasa en la adolescencia?
Seleccione una:
a. 20%.
b. 25%.
c. 30%. Correcta
d. 35%.
Retroalimentación
El alto contenido energético de las grasas las hace imprescindibles en la alimentación del adolescente para hacer frente a sus elevadas necesidades calóricas. Proporcionan también la absorción de las vitaminas liposolubles. No deben superar el 30% del total, repartiéndose: menos de un 10% en grasas saturadas; 25% monoinsaturadas y 5% poliinsaturadas.

Pregunta 22
¿Cuál es el incremento de volumen sanguíneo que se produce en la gestación en referencia al volumen en una mujer no embarazada?
Seleccione una:
a. 0,25
b. 0,3
c. 0,35
d. 40% Correcta
Retroalimentación
Se produce un incremento del volumen sanguíneo de aproximadamente un 40% sobre los valores previos al embarazo debido principalmente a una expansión del volumen plasmático (45-50%) aunque también aumenta la masa eritrocitaria (15-20%); dado que este incremento es menor que el volumen plasmático se produce una disminución de la concentración de la hemoglobina plasmática.

Pregunta 23
¿A partir de qué semana de gestación se recomienda dar suplemento de Fe con 60mg/día?
Seleccione una:
a. Semana 14.
b. Semana 10.
c. Desde el inicio de la gestación.
d. Semana 12. Correcta
Retroalimentación
Los depósitos de hierro de la mayoría de las mujeres en edad fértil de los países industrializados son subóptimos y claramente insuficientes para cubrir las necesidades de la gestación. Se suele recurrir a la suplementación sistemática con 60mg/día de hierro a partir de la semana 12 de embarazo.
Pregunta 24
¿Cuál es la ingesta recomendada de proteínas en la mujer embarazada?
Seleccione una:
a. Aumento de 4g/día.
b. Aumento de 5g/día.
c. Aumento de 6g/día
d. Aumento de 10g/día. Correcta
Retroalimentación
Se calcula que, a lo largo de la gestación, entre el feto, placenta y tejidos maternos, se depositan unos 925g de proteínas siendo el depósito mayor a medida que avanza la gestación. Este hecho, hace que las ingestas recomendadas de proteínas sean superiores a las de mujeres no embarazadas. El aporte de proteínas debe suponer del 12 al 15% del total calórico. La ingesta indica un aumento de 10g/días respecto de la mujer no gestante.

Pregunta 25
¿Cuántos puntos hay que añadir más a la puntuación total del NRS si el paciente es mayor de 70 años?
Seleccione una:
a. 1 Correcta
b. 2
c. 3
d. 4
Retroalimentación
Si el paciente es mayor de 70 años debe agregarse 1 punto de score total.

Pregunta 26
La deficiencia de yodo durante la gestación puede:
Seleccione una:
a. Provocar una situación de hipotiroidismo.
b. Puede provocar abortos y alteraciones fetales.
c. La ingesta recomendada en la embarazada es de 200 µg al día.
d. Todas las anteriores son correctas. Correcta
Retroalimentación

La deficiencia de yodo durante el embarazo provoca una situación de hipotiroidismo que puede provocar abortos y alteraciones fetales. Es necesario suplementar con 200µg para cubrir el aumento de las necesidades de ingesta diaria.

Pregunta 27
En el embarazo aumenta la necesidad de beber más líquido:
Seleccione una:
a. Por aumentar la grasa corporal.
b. Por aumentar el volumen plasmático y el líquido amniótico. Correcta
c. Sólo aumenta en el primer trimestre del embarazo.
d. Aumenta sólo si la madre realiza trabajo físico.
Retroalimentación
Durante el embarazo aumenta la necesidad de beber más líquido y la principal razón es por el incremento en las necesidades para aumentar el volumen plasmático y el líquido amniótico. Estas necesidades van aumentando a lo largo de la gestación, aunque la ingesta adecuada de líquido queda establecida en 300 ml adicionales respecto a lo marcado para mujer no embarazada.

Pregunta 28
El porcentaje de agua corporal es:
Seleccione una:
a. Mayor en mujeres que en varones.
b. Mayor en bebés que en mujeres embarazadas. Correcta
c. Mayor en adultos que en niños.
d. Ninguna de las respuestas es correcta.
Retroalimentación
Los bebés (y en mayor medida los prematuros) tienen el mayor porcentaje de agua corporal. Este porcentaje va disminuyendo a lo largo de la vida y se establecen diferencias en función del sexo al llegar a la adolescencia, a partir de ese momento las mujeres tienen más grasa corporal y menos agua que los varones.

Pregunta 29
¿Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición?
Seleccione una:
a. 0,2
b. 0,18
c. 25% Correcta
d. 0,22
Retroalimentación

Se puede afirmar que mientras en los países pobres son los niños los que más padecen desnutrición, en los países desarrollados son las personas mayores las más afectadas. El porcentaje de mayores de 65 años en riesgo de desnutrición es del 25%.

Pregunta 30
Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de:
Seleccione una:
a. Menos de 50ml/kg/día.
b. Más de 50ml/kg/día.
c. Más de 100ml/kg/día. Correcta
d. Menos de 100ml/kg/día.
Retroalimentación
Ya en relación con el tema la EFSA (2010) marca como conveniente para niños de menos de medio año un aporte de líquido de 100-190 ml/kg/día.

Laurita_peke2


serysan

Aquí os dejo el Teórico y caso Practico del Modulo 4

ohrianna

Estas son las preguntas que me han entrado a mí.
He tenido mal la 7, para que no pongáis mi respuesta.
El caso práctico es el mismo que ya está adjuntado unos mensajes antes.


El ejercicio físico tiene las siguientes características (indique la falsa):
Seleccione una:
a. Es un esfuerzo repetido y planificado.
b. Tiene como fin mejorar la forma física.
c. Se puede incluir carrera continua, natación, montar en bicicleta...
d. Su realización está sujeta a normas. Correcta
Retroalimentación
La respuesta correcta es la d) que corresponde al término deporte, que según la RAE es la actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. Las tres primeras corresponden con ejercicio físico, sin normas.

Pregunta 2

La Fase III de la Rehabilitación cardíaca, indique la falsa:
Seleccione una:
a. Comprende el resto de la vida del paciente y continuará realizando el ejercicio físico prescrito.
b. El ejercicio indicado es de tipo aeróbico, dinámico, en donde intervengan grandes grupos musculares, como: nadar, andar o correr o ciclismo.
c. De acuerdo a la escala de Borg, el nivel de esfuerzo percibido recomendado no debe pasar de 10-11 en estos pacientes. Correcta
d. Es conveniente asociar sesiones de entrenamiento muscular.
Retroalimentación
En los valores de la escala de Borg, la actividad física de intensidad leve está en valores de 10-11, la intensidad moderada está representada por unos valores de 12 a 13 y la actividad de vigorosa se encuentra dentro del rango de 14-16. El nivel de esfuerzo percibido recomendado es entre 11 y 13 en las primeras sesiones, que está relacionada con el 60-70% de la FCmáx y posteriormente, se incrementa hasta una fase de mantenimiento de 15 en los casos controlados.

Pregunta 3

La halterofilia es un ejercicio físico predominantemente:
Seleccione una:
a. Dinámico.
b. Isotónico.
c. Isométrico. Correcta
d. Aeróbico.
Retroalimentación
En el ejercicio estático o isométrico las fibras musculares generan tensión sin cambios en la longitud de las mismas (ejemplos: halterofilia o culturismo). En el ejercicio dinámico o isotónico las fibras musculares se contraen y se relajan de forma sucesiva (correr, nadar o montar en bicicleta).

Pregunta 4

Respecto a la temperatura corporal central, es falso:
Seleccione una:
a. El rango de temperatura se sitúa en torno a los 37º C.
b. El límite superior de la normalidad hasta 38º C.
c. La temperatura puede aumentar a consecuencia de un exceso de calor o un problema de disipación.
d. En un corredor, al finalizar el maratón, si alcanza más de 39º C indica siempre que existe una patología subyacente. Correcta
Retroalimentación
En los deportistas, la temperatura tiene la capacidad de aumentar como consecuencia de un exceso de calor o un problema de disipación, sin que exista una patología subyacente, como puede ocurrir en un corredor al finalizar el maratón (39-40ºC).

Pregunta 5

El aporte de glucosa al músculo en ejercicio aeróbico (indique la falsa):
Seleccione una:
a. El glucógeno hepático al escindirse libera glucosa a sangre.
b. La gluconeogénesis responde del 15 % de la glucosa en un ejercicio de 30 minutos.
c. La gluconeogénesis responde del 50 % de la glucosa en un ejercicio de 60 minutos.
d. Los ácidos grasos se utilizan principalmente en esfuerzos intensos y cortos. Correcta
Retroalimentación
Los ácidos grasos entran en acción con mayor capacidad para sostener ejercicios prolongados. El control es objeto de regulación de las hormonas. El descenso de insulina y aumento de las catecolaminas condiciona la activación de la lipoproteín-lipasa del tejido adiposo, y por consiguiente, la liberación de ácidos grasos a sangre.

Pregunta 6

Entre las adaptaciones cardiovasculares al ejercicio no encontramos la siguiente:
Seleccione una:
a. Taquicardia sinusal en reposo. Correcta
b. Elevación del volumen de eyección sistólica en reposo en el deportista.
c. Mayor circulación colateral miocardio.
d. Descenso de las resistencias periféricas.
Retroalimentación
La bradicardia sinusal en reposo del deportista es a consecuencia de menor frecuencia intrínseca de descarga del nodo S-A, de la disminución de la actividad del sistema simpático y de un aumento de la actividad del sistema parasimpático.

Pregunta 7

Respecto a la dieta e HTA, la dieta con más evidencia científica para ser recomendada:

Seleccione una:
a. Combina frutas, verduras, lácteos desnatados, pobre en carne roja, rica en proteínas y fósforo .
b. Rica en legumbres, verdura, fruta, lácteos desnatados, soja y pescados; pobre en carne roja. Incorrecta
c. Que incluya aceite de oliva virgen, derivados de productos lácteos, huevo y soja.
d. Ninguna de las anteriores.
Retroalimentación
Corresponde a una alimentación saludable para control de HTA (DASH), parecida a la Mediterránea (respuesta b) y a la vegetariana (respuesta c). En esta última los expertos de AHA han determinado que no hay evidencias suficientes de que la soja aporte beneficios.

Pregunta 8

En general, el ejercicio que está indicado en los pacientes debe ser (indique la falsa):

Seleccione una:
a. De tipo aeróbico, dinámico.
b. Aquel en el que intervengan grandes grupos musculares, como: nadar, andar o correr, ciclismo, senderismo, danza aeróbica, remo, nadar, patinar, etc.
c. Deben evitarse actividades de fuerza/resistencia. Correcta
d. Incluir combinación de ejercicio dinámico y de resistencia.
Retroalimentación
Realizar sesiones conjuntas de entrenamiento cardiovascular asociado al trabajo específico muscular tiende a ser más efectivo, que el realizar sólo uno de estos entrenamientos. El entrenamiento de la fuerza debe ser progresivo, individualizado, y alcanzar todos los grupos musculares principales.

Pregunta 9

La piel, para disipar el exceso de calor, utiliza lo siguiente (indique la falsa):
Seleccione una:
a. Para los intercambios de calor por irradiación no es necesario el contacto físico.
b. En reposo, a una temperatura ambiente de 21ºC, la pérdida de calor por irradiación es mínima. Correcta
c. Por este mecanismo, dependiendo de la temperatura ambiente, se puede ganar o perder calor.
d. Para la transferencia de calor por conducción es necesario el contacto entre dos cuerpos.
Retroalimentación
Los intercambios de calor por irradiación (ondas electromagnéticas) infrarroja, no necesitan contacto físico. Dependiendo de la temperatura ambiente se puede ganar o perder calor. En reposo, a una temperatura ambiente de 21ºC el 60% de la pérdida de calor se realiza por esta vía. Conducción: es la transferencia de calor entre dos cuerpos y hace falta contacto, por ejemplo lo que ocurre entre el cuerpo y el sillín de la bicicleta.

Pregunta 10

Respecto de la salud cardiovascular y la nutrición, señalar la falsa:
Seleccione una:
a. El consumo moderado de: té verde ó vino tinto aporta beneficio. Correcta
b. La dieta saludable, en general, incluye el consumo de huevos.
c. La limitación en el consumo de carne roja parece estar relacionada con su elaboración.
d. El consumo de grasas omega3 en personas de alto riesgo no ha demostrado beneficio.
Retroalimentación
No hay evidencia respecto de disminución del riesgo cardiovascular y el consumo regular de té verde; al contrario que ocurre con tomar máximo 2 vasos diarios de vino tinto, en relación con el contenido de polifenoles que produce un aumento en la concentración de lipoproteinas de alta densidad.

Pregunta 11

Sobre los esfuerzos de intensidad submáxima y larga duración, indique la falsa:
Seleccione una:
a. Requieren una gran producción de energía a una velocidad muy elevada para mantener el ritmo de actividad. Correcta
b. Los combustibles empleados proceden, entre otros, de los depósitos de glucógeno muscular.
c. El aporte extramuscular de glucógeno se relaciona estrechamente con la fatiga.
d. El hígado y tejido adiposo deben mantener una elevada actividad metabólica para suministrar combustible a la fibra muscular.
Retroalimentación
Los esfuerzos de intensidad submáxima y larga duración demandan una gran producción de energía a una velocidad relativamente lenta, si comparamos a la correspondiente a un esfuerzo de velocidad, porque en caso contrario se agotarían más rápido y aparece la fatiga.

Pregunta 12

La utilización de los nutrientes durante el ejercicio físico (indique la falsa):
Seleccione una:
a. Depende de la intensidad del esfuerzo.
b. Depende de la duración del esfuerzo.
c. El músculo solo utilizará los nutrientes disponibles en sus reservas interiores Correcta
d. Los nutrientes deben ceder la energía almacenada en sus enlaces químicos al ATP que es el sustrato que utiliza directamente la célula.
Retroalimentación
El músculo utiliza los nutrientes disponibles en sus reservas interiores, así como los que provienen, a través de la circulación, de órganos o tejidos periféricos (hígado, tejido graso y otros).

Pregunta 13

Según la vía de utilización de la energía de forma predominante, un ejercicio aeróbico típico sería:

Seleccione una:
a. Maratón. Correcta
b. Fútbol.
c. Baloncesto.
d. Salto de longitud.
Retroalimentación
Los ejercicios aeróbicos incluyen aquellos con movilización de grandes grupos musculares, de intensidad moderada y de larga duración (pruebas de fondo, ciclismo en carretera). Es necesario un gran aporte de oxígeno para obtener la energía. El resto son de tipo mixto o anaeróbico (salto de longitud).

Pregunta 14

Según los criterios SEEDO que definen la obesidad y grados en función del IMC en adultos un valor límite de 27,0-29,9 se corresponde con:
Seleccione una:
a. Sobrepeso grado I.
b. Sobrepeso grado II. Correcta
c. Obesidad tipo I.
d. Obesidad tipo II.
Retroalimentación
Sobrepeso grado I: 25,0-26,9; Sobrepeso grado II: 27,0-29,9; Obesidad tipo I: 30,0-34,9; Obesidad tipo II: 35,0-39,9.

Pregunta 15

Sobre la necesidad de líquidos en el ejercicio físico (indique la falsa):
Seleccione una:
a. La temperatura y humedad ambientales altas aumentan la cantidad de sudoración.
b. Estas pérdidas elevadas pueden llevar deshidratar al deportista por una hipovolemia hiposmótica. Correcta
c. El sudor es hipotónico con respecto al plasma.
d. Se pueden alcanzar pérdidas de hasta 3 litros/hora.
Retroalimentación
Las pérdidas de líquidos por sudor pueden deshidratar al deportista por una hipovolemia hiperosmótica (debido a que el sudor es hipotónico con respecto al plasma). La deshidratación progresiva durante el ejercicio es causada por no ingerir suficientes fluidos para reponer las pérdidas producidas.

Pregunta 16

Entre las adaptaciones metabólicas al ejercicio no encontramos la siguiente:

Seleccione una:
a. Aumento de la actividad enzimática del ciclo de Krebs.
b. Aumento del sistema de transporte de electrones de la beta-oxidación.
c. Disminución de la oxidación de lípidos. Correcta
d. Un aumento significativo de la fracción de HDL.
Retroalimentación
Una adaptación al ejercicio es el aumento de la oxidación de lípidos, fuente importante de combustible durante el ejercicio aeróbico. El aumento del catabolismo de lípidos representa una ventaja para mejorar el rendimiento. Las personas entrenadas oxidan mayor cantidad de lípidos y menos de glucósidos que una persona sedentaria, lo que permite una economía de las reservas de glucógeno.

Pregunta 17

Sobre la evidencia de mejora del rendimiento deportivo al añadir hidratos de carbono a la bebida, indique la respuesta falsa:
Seleccione una:
a. Se recomienda la ingesta a un ritmo de 1g/min.
b. Las cantidades óptimas de absorción intestinal son entre 600-800 ml para el agua.
c. Las cantidades óptimas de absorción intestinal son unos 150 gramos para la glucosa. Correcta
d. Cuando se bebe más de un litro de líquidos a la hora pueden producir molestias intestinales.
Retroalimentación
Existe suficiente evidencia sobre la mejora del rendimiento deportivo al añadir hidratos de carbono a la bebida y el deportista la ingiere a un ritmo de 1g/min (tabla 6). Se calcula que cantidades óptimas de absorción intestinal son entre 600-800 ml para el agua, y unos 60 gramos para la glucosa.

Pregunta 18

Relaciona en la tabla siguiente recomendaciones de estilo de vida y disminución de TA sistólica:

Mantener peso IMC < 25 kg/m2
5-20

Correcta
8-14. Dieta rica en fruta, verdura, lácteos desnatados y obre en carne roja

Correcta
2-8. Limitar ingesta de sal: 2.4 gr Na

Correcta
4-9. Realizar ejercicio habitual


Pregunta 19

La contribución de los nutrientes en función del tiempo de esfuerzo podría describirse de la siguiente forma (indique la falsa):
Seleccione una:
a. La glucosa sanguínea responde del gasto energético hasta los primeros 30 segundos. Correcta
b. El glucógeno hepático hasta los 18 minutos.
c. El glucógeno muscular hasta los 70 minutos.
d. El resto del tiempo la beta oxidación de las grasas responde del mayor porcentaje de utilización de energía.
Retroalimentación
Se podría estimar que principalmente, porque todos los sistemas aportan en porcentajes variables en cada momento, la glucosa sanguínea responde del gasto energético hasta los primeros 4 minutos, después el glucógeno y los triglicéridos el resto del tiempo y se oxidan de forma simultánea con la glucosa a partir de ese momento.

Pregunta 20

La prescripción de ejercicio físico es una forma de tratamiento en la que se indica de forma individualizada y sistematizada lo siguiente (acrónimo FITT), indique la falsa:
Seleccione una:
a. Frecuencia del ejercicio.
b. Intensidad del ejercicio.
c. Trabajo físico individual o en grupo. Correcta
d. Tipo de ejercicio físico a realizar por el paciente.
Retroalimentación
Hay que indicar el tiempo de duración del ejercicio. La duración depende de la intensidad, la actividad de menor intensidad debe llevarse a cabo durante un período de tiempo más largo (30 min o más), y, por el contrario, a niveles más altos de intensidad deben entrenar 20 minutos o más. Se recomienda una actividad de intensidad moderada de mayor duración para adultos no entrenados. Las primeras sesiones pueden tener una duración inicial de 20 minutos, aumentándola paulatinamente hasta llegar a 60 minutos.

Pregunta 21

El músculo tiene almacenada la energía en (indique la falsa):
Seleccione una:
a. Depósitos de fosfágenos: ATP y fosfocreatina.
b. Depósitos de carbohidratos (glucógeno).
c. Depósitos de grasas (ácidos grasos).
d. Depósitos de minerales como el hierro. Correcta
Retroalimentación
El músculo tiene almacenada la energía en los tres primeros depósitos y la energía aportada por el resto de órganos y tejidos llega como glucosa sanguínea y ácidos grasos.

Pregunta 22

La clasificación de los deportes realizada por Mitchell, de amplio uso en la clínica, tiene las siguientes características (indique la falsa):
Seleccione una:
a. Los clasifica según la respuesta cardiovascular al componente estático del deporte.
b. El componente estático se mide por el porcentaje de consumo máximo de oxígeno (% VO2 máx). Correcta
c. Los clasifica según la respuesta cardiovascular al componente dinámico del deporte.
d. Tanto el componente estático como el dinámico los divide en tres niveles de intensidad.
Retroalimentación
El componente estático se mide por el porcentaje de máxima contracción voluntaria (% CM) y el componente dinámico en función del porcentaje de consumo máximo de oxígeno (% VO2 máx). Los tres niveles de intensidad son bajo, moderado y alto.

Pregunta 23

Las recomendaciones, según el consenso del ACSM, sobre los principios de la dieta del deportista indican:
Seleccione una:
a. Las recomendaciones para los carbohidratos oscilan entre 15 y 20 g/kg de peso corporal/día.
b. Las recomendaciones de proteínas para los atletas de resistencia son de 1,2 a 1,4 g/kg de peso corporal/día. Correcta
c. Las recomendaciones de proteínas para los atletas de fuerza serían de 2,6 a 3 g/kg de peso corporal/día.
d. La ingesta de ácidos grasos en la dieta debe responder del 10% al 15%.
Retroalimentación
Los carbohidratos deben mantener los niveles de glucosa en sangre durante el ejercicio y para reemplazar el glucógeno muscular. Las recomendaciones para los carbohidratos oscilan entre 6 y 10 g/kg de peso corporal/día. Las recomendaciones de proteínas para los atletas de resistencia son de 1,2 a 1,4 g/kg de peso corporal/día, mientras que las de los de fuerza pueden alcanzar de 1,6 a 1,7 g/kg de peso corporal/día. La ingesta de ácidos grasos de la dieta debe responder del 20% al 25%.

Pregunta 24

Durante el ejercicio físico:
Seleccione una:
a. Un 50% del gasto energético se traduce en energía mecánica.
b. El gasto energético que se traduce en calor raramente supera el 30%.
c. La piel es el principal órgano encargado de intercambiar el calor con el medio ambiente. Correcta
d. El mecanismo de la piel para disipar el calor es exclusivamente la sudoración.
Retroalimentación
Durante el ejercicio físico más de un 70% del gasto energético no se traduce en energía mecánica sino en producción de calor. Esto produce un aumento de la temperatura interna que debe ser disipada para mantener la homeostasis. La piel es el principal órgano encargado de intercambiar el calor con el medio ambiente y puede disipar el calor por cuatro mecanismos diferentes.

Pregunta 25

Respecto al ión sodio durante el ejercicio:
Seleccione una:
a. Añadido a las bebidas consumidas durante el ejercicio proporciona beneficios fisiológicos. Correcta
b. Los deportistas adaptados a las condiciones ambientales presentan concentraciones más altas de Na+ en el sudor.
c. La disminución del sodio en sangre, (hiponatremia) por ingesta de agua sola mejora el rendimiento.
d. En maratonianos se han producido situaciones de gravedad e incluso muerte por encefalopatía hipernatrémica.
Retroalimentación
Los deportistas adaptados a las condiciones ambientales presentan concentraciones más bajas de Na+ en el sudor (más del 50% de reducción). La disminución del sodio en sangre, (hiponatremia) por ingesta de agua sola ha provocado desorientación, bajo rendimiento, situaciones de gravedad e incluso muerte por encefalopatía hiponatrémica relacionada con un elevado consumo de agua (maratón de Boston de 2002).

Pregunta 26

Señalar la correcta:
Seleccione una:
a. Las recomendaciones generales sobre dieta y estilo de vida de las guías ESH, ESC, AAH, no han demostrado el retraso en la aparición de HTA en personas no hipertensas.
b. El aumento de consumo de sal en la dieta no altera las cifras de TA en las personas normotensas.
c. Las recomendaciones de consumo de sal en la dieta son similares para los grupos de riesgo y personas sanas, aproximadamente 5-6 gr/día.
d. La reducción del consumo de sal a 5-6 gr/día disminuye la TA sistólica en hipertensos en 4-5 mmHg. Correcta
Retroalimentación
Las recomendaciones del consumo diario de sal para la población sana oscilan entre 7.5-10 g/día (3-4 g sodio); mientras que para la población en riesgo son 5-6 g/día (2-2.4 g de sodio). Esa reducción de consumo a 5 g/día disminuye la TA sistólica entre 1-2 mmHg en personas normotensas y más evidente en hipertensos (4-5 mmHg). Los datos de consumo habitual reflejan cifras de 9-12 g/día, procedentes en su mayoría de alimentos procesados y/o comida rápida.

Pregunta 27

Según los criterios SEEDO para la determinación de obesidad en función de IMC:
Seleccione una:
a. A la obesidad le corresponde un IMC entre 27.0-29.9.
b. Al normopeso se le atribuye un IMC entre 25-26.9.
c. El normopeso está comprendido entre IMC 18.5-24.9. Correcta
d. Un IMC entre 20.0-24.9 corresponde al normopeso.
Retroalimentación
Criterios SEEDO (Sociedad Española de Obesidad) que definen obesidad y grados en función IMC en adultos. (Tabla 11)

Pregunta 28

Respecto a la pérdida de calor en ejercicio (indique la falsa):
Seleccione una:
a. La convección es un tipo especial de conducción entre el cuerpo humano y el aire o el agua.
b. Los intercambios en agua son 25 veces mayores que con aire a la misma temperatura.
c. El mecanismo de evaporación es más eficiente en ambientes muy húmedos. Correcta
d. Cada gramo de sudor que se evapora permite disipar unas 600 calorías.
Retroalimentación
En ambientes muy cálidos, la humedad relativa del aire es el factor que determina el calor eliminado. Si la humedad es muy alta el sudor no se puede evaporar y se pierde este mecanismo para perder calor, por lo que necesitará sudar mucho más para perder calor con la consiguiente deshidratación si no se toman las medidas adecuadas. Hay que evitar las competiciones en climas muy cálidos y con humedad ambiente cercana al 100%.

Pregunta 29

El índice de masa corporal (IMC) se define como:
Seleccione una:
a. El cociente entre el peso y la talla (kg/altura en cm2).
b. El cociente entre el peso y la talla (kg/ altura en m).
c. El cociente entre el peso y la talla (kg/ altura en m2). Correcta
d. El cociente entre la talla y el peso (altura en m/kg).
Retroalimentación
Para calcular el IMC se divide el peso, medido en kg, entre la altura, medida en metros al cuadrado.

Pregunta 30

Para planificar un esfuerzo interválico se deben tener en cuenta los siguientes parámetros (indique la falsa):
Seleccione una:
a. Viene determinado por su intensidad (ejemplo: tiempo que invierte el deportista en realizar una determinada distancia).
b. No se necesita intervalo de descanso o periodo comprendido entre dos esfuerzos. Correcta
c. Las repeticiones son el número de veces que se realiza el esfuerzo.
d. Las series son el número de veces que se repite el proceso (número de repeticiones que se realiza el trabajo-descanso) y el tiempo de descanso entre cada serie.
Retroalimentación
Para planificar este tipo de esfuerzo se deben tener en cuenta la intensidad, número de repeticiones, series y planificar los intervalos de descanso o periodo comprendido entre dos esfuerzos.