Vacuna varicela en bebés Y herpes zoster

Iniciado por isapa, 16 de Junio de 2009, 13:40:57 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

isapa

¿Cómo afecta la vacunación infantil de la varicela al riesgo de desarrollo de herpes zoster?

Y otra pregunta:
En el calendario vacunal del SERGAS, y supongo que en otras comunidades también, la vacuna de la varicela se pone a los 12 años en niños susceptibles. La vacunación en bebés no está financiada, hay que comprar la vacuna.

¿Recomendáis la vacunación a los 12-15 meses?

luisman

Yo creo que afecta de la misma manera que la infección por el virus. Es decir, lo mejor sería no vacunarlo y que no se contagiase, así ni tendría varicela ni herpes zoster. un saludo

Beika

Hala, aquí no está en el calendario!!
Y luego me pasa lo que me pasa, que la pillo de adolescente.... ains!

isapa



Esto es lo que dice el SNS sobre los riesgos(fecha del 2005).

CitarUn hecho preocupante en la vacunación de varicela es la presentación de la enfermedad
tras la vacunación, "breakthrough" (varicela moderada); son cuadros de varicela que se
presenta en vacunados aunque hayan seroconvertido correctamente a la vacuna,
aparecen al menos 42 días después de la vacunación y mantienen la capacidad de
transmitir la enfermedad a otros susceptibles (12). La enfermedad es significativamente
más leve, con menores lesiones (normalmente menos de 50), muchas de las cuales son
máculo-papulares en lugar de vesiculares; la mayoría de ellos no presentan fiebre y no
se han observado complicaciones importantes. Su frecuencia oscila entre un 6-12%,
aunque en otros estudios se han detectados rango más altos, entre 10-20% y un estudio
Japonés notifica hasta un 34% (14).
La transmisión del virus en los vacunados ocurre solo cuando existe exantema
postvacunal y la probabilidad de transmisión es directamente proporcional al número de
lesiones cutáneas del vacunado.

CitarEfecto de la vacunación sobre el herpes zoster: Aunque se alcanzaran altas
coberturas de vacunación, hecho muy probable en España, hay que tener en
cuenta el posible efecto de la estrategia de vacunación infantil sobre el herpes
zoster. Altas coberturas de vacunación producen una gran reducción de la
circulación del virus de la varicela, evitando la reinfección natural en adultos,
impidiendo así el refuerzo inmunitario (booster exógeno), necesario para
mantener el estado de latencia del virus en las personas que fueron infectadas
en la infancia (19-21). La aplicación de modelos matemáticos para estudiar el
impacto de la vacuna predicen un aumento significativo del herpes zoster en un
periodo entre 30-50 años, seguido de una disminución a niveles inferiores a los
de la etapa pre-vacunal y que cuanto más disminuya la incidencia de varicela,
más aumentará la incidencia de zoster (22-23). Puede que sea posible que la
vacuna de la varicela prevenga el zoster si se administra a personas mayores
que han tenido varicela; en este sentido se están realizando actualmente
estudios que estarán disponibles en un futuro próximo (24).

isapa

Texto completo:

Asociación entre infección
primaria con el virus varicela–
zoster y el herpeszoster

La infección primaria con el virus varicela–
zoster, tras producir la varicela, queda latente
en las raíces de los ganglios dorsales. Hay
estudios que encuentran que la exposición a la
varicela reduce el riesgo de reactivación del
virus y por tanto reduce la incidencia del herpes-
zoster, al reforzar la inmunidad específica
frente al virus VVZ.
El vínculo entre los patrones de presentación
de la varicela y la incidencia de herpes zoster
fue propuesto inicialmente por Hope Simpson,
que en 1965 publicó un estudio de los 192
casos de herpes-zoster vistos en su consulta
durante 16 años; en ese tiempo se podían
explicar la mayoría de los factores que explicaban
la historia natural del zoster, aunque no
se comprendía por qué, en general, trascurría
tanto tiempo entre el cuadro de varicela y el
primer episodio de zoster. Propuso la hipótesis
de la estimulación externa, cada vez que una
persona que hubiera tenido varicela, se encontrara
con otra persona que padeciera la varicela
o zoster, tendría contacto de nuevo con el
virus y recibiría un refuerzo en su inmunidad
(booster exógeno) que disminuirá la caída de
sus anticuerpos y así reducirá el riesgo de que
se desarrolle el herpes-zoster hasta que la
inmunidad vuelva a decaer (118).
Años después se observó que en niños con
leucemia vacunados frente a la varicela con
vacuna viva atenuada, la incidencia de zoster
era menor que en los niños que habían adquirido
la varicela de forma natural (119).
Se estudió la tasa de zoster en personas con
leucemia que habían recibido al menos una
dosis de vacuna frente a la varicela, hubieran
o no estado expuestas a un caso de varicela
familiar, resultando que la incidencia de zoster
era muy inferior en los que habían recibido
más de una dosis y en aquellos que habían
estado re-expuestos al VVZ en la familia (120).
Así cada vez se va haciendo más evidente que
para introducir una vacuna frente a la varicela
es necesario conocer el papel del efecto booster,
ya que la disminución o el cese de la circulación
del virus VZ puede provocar un aumento
en la incidencia del zoster entre las personas
con inmunidad adquirida de forma natural
(121).
Otros estudios aportan que los niños vacunados
tienen un menor riesgo de desarrollar
posteriormente un zoster (122).
En el año 2002 Thomas SL, publica un estudio
de caso-control para probar la hipótesis de que
la exposición exógena al virus varicela-zoster
protege a las personas previamente infectadas
por el VVZ, de desarrollar el herpes-zoster, al
reforzar específicamente la inmunidad frente al
VVZ (123). Para ello, valora si el contacto con
niños aumenta la exposición del VVZ y protege
a los adultos contra el zoster.
Los autores concluyen que la re-exposición al
VVZ, mediante el contacto con niños, protege
a las personas con infección latente de padecer
zoster. También advierten que la reducción
en el número de casos en la infancia por la
vacunación, puede aumentar la incidencia de
zoster en adultos.
A partir de datos de la Encuesta Nacional de
Morbilidad en Medicina General, en Inglaterra
y Gales entre 1991 y 1992, se realizó un estudio
sobre una muestra del 1% de los pacientes
(124). Se recogieron todos los casos de varicela
primaria y zoster en menores de 16 años
y los episodios de varicela y zoster en adultos;
en estos casos, cuando estaba disponible, se
recogía la información de si vivía con un menor
de 16 años. Se estimó la incidencia ajustando
las tasas de consulta por las tasas específicas
por edad (previamente estimadas) ya
que no todos los niños con varicela acuden al
médico.
El estudió encontró que vivir con niños tiene
un efecto protector frente al zoster, con una
razón de incidencia de 0,75 (IC95%:0,63-0,89;
p<0,001); no se encontraron factores de confusión
por sexo, clase socioeconómica ni grupo étnico.
El factor protector no varía significativamente
con la edad. Es posible que haya
una infraestimación de dicho efecto protector
debido a que muchos adultos, que no vivían
en ese momento con niños, pudieran haber
estado viviendo no hace mucho tiempo.
El estudio evaluó también si los adultos que
viven con niños están más expuestos al virus
de la varicela y se encontró una tasa de incidencia
mayor entre los que convivían con niños
solamente en las edades de 20 a 40 años,
razón de incidencia 1,29 (IC95%:1,08-1,55;
p<0,005).
Los primeros modelos matemáticos que se
aplicaron para simular el efecto que la vacunación
de varicela podría tener sobre la epidemiología
de la enfermedad concluyeron que la
vacunación reduciría la incidencia de varicela y
de hospitalización (125). Sin embargo este
modelo tiene una serie de limitaciones: usa
parámetros de eficacia vacunal muy alta; no
explora diferentes rangos de vacunación (70%
a 90%); ignora el impacto sobre el zoster y
utiliza una matriz de encuentros inapropiada.
Posteriormente se han aplicado modelos que
tienen en cuenta los parámetros antes mencionados
para simular el impacto de la vacunación
de varicela en la epidemiología de la
enfermedad. Brisson et al. (126) obtienen que
la exposición a la varicela refuerza la inmunidad
al herpes-zoster y encuentran, que vivir
con niños tiene un efecto protector contra el
zoster (razón de incidencia IC95%:0,75 (0,63-
0,89,); este efecto se observa en los diferentes
grupos de edad estudiados (excepto entre 25 y
29 años). Ajustan un modelo matemático que
captura las diferencias entre la exposición a la
varicela en los adultos que viven con niños y
en los que no viven y estiman que la exposición
a la varicela refuerza la inmunidad frente
al zoster durante 20 años (IC95%:7-41 años).
El modelo predice que antes de introducir la
vacunación, el 33% de la población estará a
riesgo de desarrollar zoster a lo largo de toda
su vida (estimación un poco elevada). El riesgo
de desarrollar zoster, cuando comience el
programa de vacunación, aumentará un 50%
para el grupo que tuviera de 10 a 44 años
durante los 20 años posteriores. El aumento
del herpes zoster puede prolongarse en un
plazo de entre 30 a 50 años, transcurridos el
cual disminuirían los casos de zóster por ser
menos frecuente esta patología en vacunados.
En otro estudio se aplica un modelo matemático
dinámico de transmisión de VVZ para predecir
el efecto de diferentes estrategias de
vacunación sobre la incidencia de la enfermedad
(127). El estudio refiere que eficacias vacunales
más bajas y menores coberturas de
vacunación, paradójicamente, pueden ser más
eficaces en la reducción de la morbilidad, ya
que producen menor desplazamiento de la
edad media de infección al permitir que suficientes
casos de varicela ocurran cada año.
La estrategia de vacunación a los niños de 1
año de edad más un "catch-up" entre 1-11
años, es la que produce mayor reducción en el
número de casos. Con coberturas superiores
al 90% todas las estrategias producen un periodo
de muy baja incidencia (luna de miel)
que dura de 15-25 años. El efecto sobre el
zoster sugiere que se espera un aumento significativo
del zoster, seguido de una disminución
a niveles inferiores a los de la etapa prevacunal
y que cuanto más disminuya la incidencia
de varicela, más aumentará la incidencia
de zoster.
En resumen, parece que existen evidencias
epidemiológicas de que la exposición exógena
al virus de la varicela previene el desarrollo del
herpes-zoster. Por ello, estrategias de vacunación
que provoquen la interrupción de la
transmisión del virus VZ, conducirán a un aumento
de la incidencia del herpes-zoster entre
población adulta. Este efecto tendrá un impacto
en las estimaciones de efectividad y costeefectividad
del programa de vacunación, que
habrá que tener en cuenta.
Todos los autores concluyen siempre que
después de la implementación de la vacunación,
el papel de los modelos es más limitado,
por lo que se hace necesario la vigilancia de la
enfermedad, tanto de la varicela como del
zoster, para poder evaluar los efectos de la
vacunación.

isapa

Sin embargo acaba recomendándola:

El Consejo Interterritorial del SNS
celebrado el 2 de marzo de 2005
ha aprobado:
"Recomendar la vacunación de varicela
en una cohorte elegida por
cada Comunidad Autónoma entre
las edades de 10 y 14 años (ambas
inclusive), en aquellas personas que
refieran no haber pasado la enfermedad
ni haber sido vacunadas con
anterioridad".
Se considerará susceptible y, por lo tanto,
objeto de vacunación toda aquella persona –
incluida en el rango de edad recomendado de
vacunación- que conste en su historial clínico
que no ha pasado la enfermedad o, en su
defecto, que sus padres o tutores refieran no
haberla pasado o no lo recuerden y que no ha
recibido anteriormente vacunación de varicela
por cualquier otra causa.


La razón que dan para no ponerla en de 12 a 18 meses es la posible necesidad de poner un recuerdo:

La disminución de la efectividad de la
vacuna con el tiempo y el hecho de que
los estudios realizados hasta la fecha lo
hayan sido en un contexto en el que el virus
salvaje de la varicela circula ampliamente,
plantean la posible necesidad de
incorporar una segunda dosis de recuerdo
a la estrategia de vacunación de los 12
meses.





isapa

Países donde se recomienda la vacunación a bebés:

EEUU: Niños entre 12-18 meses, incluido en el
programa de inmunización infantil

Canadá (NACI)
Niños de 12 a 18 meses, integrado en el
programa nacional de inmunización

Australia:
Vacunación a los 18 meses

En Europa:Alemania.
Calendario de inmunización entre los 12 y 24 meses.

¿Francia y Reino Unido? En 2005 estaban en discusión acerca de recomendarla ¿ahora???

isapa

#7
¿No os suena todo esto de no incluirla a razones de financiación?  :dubbio:

isapa

#8
¿Los que tenéis niños pequeños que hicisteis? ¿Se la pusisteis? ¿Os informaron de que teníais la opción de ponerla o no y de por qué hacerlo?

agata

A mi hija de casi 28 meses la vacune gratuitamente en la comunidad de madrid de la varicela con 20 meses. Esta misma vacuna no la comtempla la comunidad Andaluza (comunidad donde ha vivido), al igual que el prevenar que alli es aun de pago, y aqui en Madrid ya no.
No me arrepiento de habersela puesto, la niña no tuvo ninguna reaccion, ademas yo siempre ha sufrido de herpes el medico siempre me indico que fue a raiz de pasar la varicela, asi que  cuando me entere de que aqui la ponian no dude ni un momento.

isapa

#10
La Asociación Española de Pediatría, recomienda ponerla a los bebés.


http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&articuloid=13131552



Anales de Pediatría Vol.70 Núm. 01
ISSN:1695-4033
Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría: Recomendaciones 2009
Por E. Bernaola Iturbe a, F. Giménez Sánchez a, M. Baca Cots a, F. De Juan Martín a, J. Diez Domingo a, M. Garcés Sánchez a, A. Gómez-Campderá a, F. Martinón-Torres a, J.J. Picazo a, V. Pineda Solás a

"Vacuna frenta a la varicela:
En la actualidad, sólo tres comunidades autónomas (Madrid, Navarra)18,19, además de Ceuta y Melilla, tienen incluida la vacunación frenta a la varicela en el segundo año de vida. El resto de las comunidades autónomas administra la vacuna entre los 10 y los 14 años de edad a los sujetos susceptibles. Con los datos actuales, esta estrategia precisaría alrededor de 30 años para cubrir el hueco actual de inmunidad en adolescentes y adultos, por lo que resulta insuficiente20. En 2008 el Comité Asesor de Vacunas (CAV) consideró oportuno continuar con la vacunación de todos los niños entre los 12 y los 15 meses de edad e introducir una dosis de recuerdo a los 3-4 años de edad con el fin de mejorar la efectividad vacunal8. Durante el último año han sido publicados varios estudios epidemiológicos que en algunos casos indican unas tasas altas de hospitalización, especialmente en los niños menores de 2 años de edad21. Por otra parte, algunas comunidades autónomas han realizado estudios poblacionales de seroprevalencia que indican que la inmensa mayoría de las infecciones se adquieren entre la edad de 2 años y la adolescencia y han establecido tasas reales de la enfermedad basándose en algunos casos en sistemas de vigilancia centinelas22,23. En 2007, en toda España se declararon 153.099 casos al Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), con una tasa de 346 casos/100.000 habitantes, lo que significa un ligero descenso con respecto al año anterior (448/100.000 habitantes en 2006). Al analizar los datos, resultan más que llamativas las diferencias que existen entre algunas comunidades autónomas respecto a las tasas de varicela declaradas al sistema (EDO), algunas con tasas casi 150 veces por debajo de la media nacional24. Estos datos muestran una escasa vigilancia epidemiológica de la enfermedad en algunas áreas, lo que impide conocer la magnitud real del problema. Es deseable que haya un esfuerzo para conseguir una uniformidad dentro de la vigilancia que permita conocer las tasas reales en cada momento y territorio.

El CAV recomienda la administración de la vacuna dentro del calendario habitual, con una primera dosis entre los 12 y los 15 meses y una segunda entre los 3 y los 4 años de edad. Recientemente la Agencia Española del Medicamento ha introducido en la ficha técnica de Varivax® la indicación de administrar una segunda dosis de vacuna para niños entre 12 meses y 12 años. De cualquier forma, los niños entre 12 meses y 12 años deben recibir dos dosis de vacuna frente a la varicela separadas entre sí por al menos 3 meses, salvo en los casos en que haya evidencia de inmunidad a la enfermedad (dos dosis administradas de vacuna, evidencia de haber padecido la varicela o historia de herpes zoster) o que presenten contraindicaciones para recibir la vacuna. En cambio, las personas con edad de 13 años o más pueden recibir las dos dosis separadas al menos 28 días. Por lo tanto, los niños que previamente recibieron una dosis de la vacuna deberán recibir una dosis adicional.

La futura introducción de vacunas tetravalentes (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela) ya disponibles en otros países facilitará la implementación de estas pautas. Por otra parte, se insiste en la recomendación de vacunar a los adolescentes y los adultos que no hayan tenido la enfermedad mejorando los sistemas de vigilancia tanto de varicela como de herpes zoster, con el fin de conocer el verdadero impacto de esta forma de manifestarse la infección por virus VZ y poder evaluar en un futuro si la vacunación infantil de varicela modifica la incidencia de esta enfermedad.

Los dos preparados comerciales disponibles tienen diferentes indicaciones en España: Varivax® está autorizada según su ficha técnica para niños sanos a partir de los 12 meses de edad y Varilrix® para mayores de 12 años y en situaciones especiales para menores de 12 años sanos y en el entorno de inmunodeficientes."


isapa

Conclusiones que quito:

Que las recomendaciones del SNS están desfasadas (son del 2005) porque abducen razones de posibilidad de necesitarse una segunda dosis, y la vacuna disponible en España para menores de 12 años ya contempla esta dosis adicional.
Que por un lado el SNS nos habla de un hipotético repunte dentro de 50 años en casos de herpes zoster, basándose en estudios matemáticos, pero que sin embargo los estudios actuales indican una disminución en vacunados . Pero contradictoriamente sí recomienda la vacunación sistemática de niños entre los 11 y 14 años.
Que el SNS dedica un montón de páginas a hablar de la financiación y coste-efectividad y sin embargo no menciona nada de la prevalencia de herpes zoster en vacunados.
Que en los países desarrollados está contemplado en el calendario vacunal la dosis en edades tempranas.
Que en algunas comunidades españolas está financiada por los respectivos servicios de salud.
Que el SERGAS sólo financia la de los 12 años.
Que entre la prevenar, la del rotavirus y la de la varicela, me sale la broma por más de 500 euros.  :inca:

isapa

Si alguien de los que lee esto quiere aportar algo, algún estudio de prevalencia u otra cosa, se agradece.

isapa



Recomendaciones del CDC de vacunas a bebés (Centers for Disease Control and Prevention, USA)
Varicela entre los 12 y 15 meses.

agata

La del prevenar no tienes que ponerle las 4 dosis, mi hijas solo tiene 2, mas que suficiente, hable con un pediatra de hosp. 12 de octubre cuando estuve en la obstetricia, y me lo explico, cuando son de pago, ya sabes... yo se la puse con 20 y 25 meses. Informate.

isapa

El número de dosis de Prevenar varía según la edad de inicio de la vacunación:


Posología:
IM: bebés en cara anterolateral del muslo, niños en deltoides. Niños 2-6 meses, serie 1 aria de 3 dosis de vacuna: 1ª dosis a los 2 meses de edad, intervalo mín. de 1 mes entre dosis, se recomienda 4ª dosis en 2º año de vida. Como parte de programa de vacunación rutinario, 2 dosis: 1ª desde 2 meses de edad, 2ª tras mín. 2 meses y 3ª dosis a los 11-15 meses de edad. Niños previamente no vacunados, 7-11 meses: 2 dosis con intervalo mín. de 1 mes entre dosis, se recomienda 3ª dosis en 2º año de vida; 12-23 meses: 2 dosis con intervalo mín. de 2 meses; 24 meses-5 años: 1 dosis única.
Vademecum.es

isapa

Eso según el vademecum. Pero posiblemente tengo razón el pediatra ese, porque pone DOS DOSIS en vacunación rutinaria, aunque luego menciona hasta cuatro.
A ver si alguien nos lo aclara.  :dubbio:

(yo ya le puse tres dosis de prevenar)

maytems

Cuando nació Alba había que pagar la vacuna del prevenar. Le pusimos 4 dosis (la última ya era gratuita porque cambiaron el calendario vacunal)
Ahora con Cristina son obligatorias y también le ponen 4 dosis. (este mes le toca la tercera dosis)

victorpoxo

wenas!!!!la vacunacion el prevenar varia dependiendo de la edad que le pongas la primera dosis, asi es distinto empezar a vacunarla con 3 meses que con 20, a esta edad solo se recomienda dos dosis, mientras que para 3 meses se recomienda 4 dosis.

RicardoBonal

Hola!!


Ispa, yo se la he puesto a mi prmer hijo a los 12 meses, se la pondré a mi 2ª cuando llegue a los 12 meses y la recomendaba a todos los padres cuando estaba en la consulta de pediatría.

Creo que el no incluirla es más por motivos economicos, aunque en Castilla La Mancha, sacaron un informe para intentar justificar la no inclusión (puedes consultar en http://pagina.jccm.es/sanidad/salud/promosalud/index.htm)

Para mi, aunque también he vacunado a nis hijos, es más discutible la heptavalente de neumococo (prevenar), ya que el estudio de la vacuna fuera de EEUU no es tan concluyente.