NUEVO CURSO Curso acreditado MIONUT - Recuperación integral del paciente desnutr

Iniciado por crr38, 11 de Febrero de 2021, 21:38:09 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Mallorca40


Mallorca40

alguien que tengo el caso practico del 2 modulo y habéis realizado algún modulo más? sabéis si se puede realizar el modulo 3 sin haber hecho el 2 por ejemplo?

Espasilfer


miriammg98

Hola!! Alguien que haya hecho la experiencia clínica del modulo 2 que nos pueda orientar un poco? GRacias!!!

aaron3112@hotmail.com


EVALUACIÓN MÓDULO 2: ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL PACIENTE DESNUTRIDO: PAUTAS DE ACTUACIÓN NUTRI-MUSCULAR Y EJERCICIO

1.- En cuanto a las medidas multimodales para evitar la progresión a "Debilidad adquirida del paciente crítico", señale la respuesta correcta:

     A.-  Hay que tratar precozmente la sepsis, controlar el dolor y evitar en lo posible relajantes musculares, corticoides, opiáceos.
     B.-  Es importante el soporte nutricional precoz (preferiblemente enteral) y un adecuado aporte proteico.
     C.-  Es fundamental la estimulación muscular precoz dirigida por objetivos.
  D.-  Todas las respuestas anteriores son correctas.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

2.- Señale la opción correcta acerca de la interrelación hueso-músculo:

     A.-  Las propiedades del hueso tales como masa, tamaño, forma y arquitectura se encuentran influenciadas por la fuerza muscular.
     B.-  Cuando la fuerza muscular cae por debajo del umbral, como se observa en el paciente ortogeriátrico con sarcopenia, no se activa el remodelado óseo y no se observan cambios en la masa ósea.
     C.-  Cuando la masa muscular es normotrófica el estímulo mecánico sobre el hueso permite una buena calidad ósea y un remodelado óseo con un adecuado balance entre resorción y formación ósea, conservando la masa ósea.
  D.-  Las respuestas a) y c) son correctas.XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.- Durante la última década ha habido un cambio en la forma de considerar las funciones del músculo esquelético. Acerca de ello, indique la respuesta correcta:
  A.-  El músculo es un tejido con una función puramente mecánica, que incluye una función estructural y una función contráctil.
     B.-  El músculo es un tejido que no sólo genera fuerza, sostén y movimiento, sino también es un tejido metabólicamente activo con funciones autocrinas y endocrinas que pueden regular su propio metabolismo y el de otros órganos.
     C.-  El músculo ejerce su función metabólica mediante la síntesis de unas proteínas llamadas mioquinas, que son producidas, expresadas y liberadas por el músculo esquelético como consecuencia de la actividad contráctil y el ejercicio físico.
  D.-  Las respuestas b) y c) son correctas.XXXXXXXXXXXXXX

4.- Todas las siguientes afirmaciones son correctas, excepto:

     A.-  Para el cribado de malnutrición en insuficiencia cardiaca puede usarse la escala MNA-SF.
     B.-  Para una adecuada evaluación nutricional en un paciente con insuficiencia cardiaca es importante medir la masa grasa.
     C.-  Para el cribado de malnutrición en insuficiencia cardiaca puede usarse la escala NRS 2002.
  D.-  Para una adecuada evaluación nutricional en un paciente con insuficiencia cardiaca es importante medir la masa libre de grasa. INCORRECTA PREGUNTA FALLADA

5.- ¿Cuál de los siguientes suplementos nutricionales ha demostrado reducir la mortalidad y hospitalizaciones en insuficiencia cardiaca?:

     A.-  L-carnitina.
     B.-  Coenzima Q10.
  C.-  Ácidos grasos ?-3 poliinsaturados.XXXXXXXXXXXXXXXX
     D.-  Vitamina B1.

6.- ¿Qué exploraciones se recomiendan para conocer la fuerza muscular en un paciente con patología cardiopulmonar?:

     A.-  Fuerza de prensión de la mano.
     B.-  Flujo espiratorio máximo (PEF).
     C.-  Fuerza de extensión de la rodilla.
  D.-  Todas las respuestas anteriores son correctas.XXXXXXXXXXXXXXX

7.- Existen diferentes criterios de obesidad sarcopénica. ¿cuál de estas es una definición aceptada?:

  A.-  Sarcopenia como masa del músculo esquelético -2 SD por debajo de la media de la población joven y obesidad como porcentaje de grasa corporal mayor que la mediana poblacional de > 27 por ciento en hombres y 38 por ciento en mujeres.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
     B.-  Sarcopenia como masa del músculo esquelético -3 SD por debajo de la media de la población joven y obesidad como porcentaje de grasa corporal mayor que la mediana poblacional de > 27 por ciento en hombres y 38 por ciento en mujeres.
     C.-  Sarcopenia como masa del músculo esquelético -1 SD por debajo de la media de la población joven y obesidad como porcentaje de grasa corporal mayor que la mediana poblacional de > 27 por ciento en hombres y 38 por ciento en mujeres.
     D.-  Sarcopenia como masa del músculo esquelético -2 SD por debajo de la media de la población joven y obesidad como porcentaje de grasa corporal mayor que la mediana poblacional de > 37 por ciento en hombres y 48 por ciento en mujeres.

8.- ¿Cuál de estos no es un criterio de fragilidad?:

     A.-  Pérdida de peso no intencionada.
     B.-  Debilidad muscular.
     C.-  Marcha lenta.
  D.-  Falta de sensación de fatiga.XXXXXXXXXXXXXXXXX

9.- ¿Cuál es la valoración "gold estándar" muscular?:

     A.-  Antropometría.
     B.-  b) Impedanciometría.
     C.-  Test de función física.
  D.-  Ninguno de las respuestas anteriores es correcta.XXXXXXXXXXXXXX

10.- Dentro de los objetivos funcionales del tratamiento de la obesidad sarcopénica es necesario:

     A.-  Adaptación al exceso de peso.
     B.-  Limitación de la dependencia.
     C.-  Aumento fuerza y Balance muscular
  D.-  Todas las respuestas anteriores con correctas.XXXXXXXXXXXXXXX



CON RESPECTO A LA EXPERIENCIA CLINICA HE PRESENTADO UN POSTER DE UN CONGRESO  MIO SOBRE NUTRICION PARENTERAL EN UN PACIENTE DE UCI ,MUY FACIL Y ME LO HAN ACEPATADO SOBRE LA MARCHA POR LO QUE YA TENGO EL DIPLOMA. PERDONARME NO PONGA EL POSTER YA QUE NO CREO QUE SE PUEDAN PRESENTAR TODOS IGUALES


SUERTE COMPIS ES MUY FACIL NO DEJAR DE HACERLO

Mallorca40

Hay k hacer el ejercicio y después el examen, o se puede hacer el examen y después caso práctico?

aaron3112@hotmail.com

COMO QUERAIS , YO PRIMERO HE PRESENADO LA EXPERIENCIA CLINICA Y ME LA HAN ACEPTADO EN CUESTION DE UNA HORA, DESPUES HICE LA EVALUACION

bertaguedes

he completado el curso y exmane final y no me deja descargar el diploma,me dice que tengo que aprobar,, y me sale todo en visto verde,que tengo que hacer?

laura_16166@hotmail.com

Hola, alguien tiene las respuestas de los demás módulos? En la experiencia clínica hay que hacer un póster o se puede hacer otra cosa?

elenaap1

Cita de: laura_16166@hotmail.com en 02 de Marzo de 2021, 08:54:10 AM
Hola, alguien tiene las respuestas de los demás módulos? En la experiencia clínica hay que hacer un póster o se puede hacer otra cosa?
AUNQUE TE PONGA LOS TICKS TIENES QUE TENER LOS TEST APROBADOS, PUEDES REPETIRLOS LAS VECES QUE NECESITES, NO HAY LIMITE.


MarinaOC

CASO práctico 2

Introducción:

El paciente crítico se caracteriza por una situación de hipercatabolismo y cam- bios metabólicos como parte de su respuesta adaptativa para sobrevivir al pro- ceso agudo. El soporte nutricional es primordial para prevenir la desnutrición asociada a la enfermedad y la pérdida de masa muscular.

Objetivos del Soporte Nutricional en UCI:
•Corregir la deficiencia específica de nutrientes originada por la enfermedad grave.
•Satisfacer las necesidades calóricas para mantener la masa magra corporal del paciente.
•Aportar nutrientes adaptados a sus requerimientos, según estrés, edad, peso y enfermedad de base.
•Frenar el catabolismo proteico y regular la lipólisis y la hiperglucemia.
•Disminuir las complicaciones del paciente crítico.



Presentación del caso:


AP: 49 años. Asmático desde la infancia. Buen estado nutricional. Peso: 85 kg, altura: 187 cm, IMC: 24,30 kg/m2.
MI: Politraumatizado tras accidente de tráfico. GSC 9. Anisocoria. TA: 110/75. Abdomen distendido con irritación peritoneal. IOT + ventilación mecánica. CT craneal: HSA + contusión frontoparietal izquierda.
Eco: hemoperitoneo. Cirugía. Esplenectomía.
Se inicio soporte nutricional a las 48 horas de ingreso, una vez que se estabilizó su situación hemodinámica. Se utilizó una sonda nasogástrica para administrar NE.


1.  ¿ SE DEBE NUTRIR ARTIFICIALMENTE?
2.  ¿EN QUE MOMENTO?
3.  ¿POR QUE VÍA?




Discusión:

La evidencia actual sugiere que la nutrición hipocalórica puede mejorar los resultados, en parte debido a una menor tasa de complicaciones infecciosas y a un mejor control de la hiperglucemia, por lo que la nutrición hipocalórica e hiperproteica, tanto enteral como parenteral, debe ser la práctica estándar en el soporte nutricional del paciente obeso crítico si no hay contraindicaciones para ello.

Las directrices actuales apoyan el inicio precoz de la nutrición enteral en el paciente crítico a las 24-48h del ingreso en la UCI3–5. En el caso de pacientes en situación de shock y soporte vasopresor, esta decisión continua siendo controvertida debido al riesgo potencial de isquemia intestinal asociado a esta. Los resultados del estudio ponen de manifiesto un menor aporte calórico y mayor incidencia acumulada de isquemia intestinal en la terapia enteral (19%) frente a la parenteral (1%), y de aparición de seudoobstrucción colónica aguda (11 vs. 3), además de un incremento en las complicaciones gastrointestinales (vómitos), e hipoglucemia, siendo conveniente demorar la terapia enteral hasta alcanzar una situación de estabilidad.





Conclusiones:

En base a los resultados obtenidos, no se ha podido demostrar un beneficio clínico asociado a un inicio temprano de la nutrición enteral en aquellos pacientes críticos sometidos a soporte ventilatorio y vasoactivo, siendo aconsejable iniciar esta una vez alcanzada la estabilidad. No obstante, la nutrición enteral precoz se llevó a cabo con un objetivo isocalórico desde el primer momento y no mediante una pauta progresiva tal y como recomiendan las directrices actuales.






Bibliografías:

- Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient (JPEN 2016; Vol 40 , 2: 159–211)

- E.M. Elamin Nutritional care of the obese intensive care unit patient. Curr Opin Crit Care, 11 (2005), pp. 300-303


- P. Savino, J.F. Patiño. Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico. Rev Colomb Cir, 31 (2016), pp. 108-127

- S.E. Harvey, F. Parrott, D.A. Harrison, M.Z. Sadique, R.D. Grieve, R.R. Canter, et al.
A multicentre, randomised controlled trial comparing the clinical effectiveness and cost-effectiveness of early nutritional support via the parenteral versus the enteral route in critically ill patients (CALORIES).
Health Technol Assess, 20 (2016), pp. 1-144

- E. Santos Mazo, F. Gómez Peralta, C. Lacasa Arreguia, C. Silva Froján. Indicaciones y contraindicaciones de la nutrición enteral y parenteral. Medicine, 09 (2004), pp. 1232-1236



Yo les envié este, y me lo han validado.  :13:

Vmunozh

EVALUACIÓN MÓDULO 1: EL MÚSCULO: UN NUEVO PARADIGMA EN LA CIENCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE DESNUTRIDO

Aprobado, 2 fallos.
1.- La disfunción muscular es un proceso compuesto por:

     A.-  Una pérdida de masa muscular (sarcopenia) y fuerza (dinapenia) con la edad.
     B.-  Una pérdida de masa muscular (miopenia).
     C.-  Una pérdida de masa muscular (miopenia), fuerza (dinapenia) y potencia (kratopenia) asociados a la edad.
  *D.-  Una pérdida de masa muscular (miopenia), fuerza (dinapenia) y/o potencia (kratopenia), independiente de la edad, y con afectación funcional.
2.- Durante los periodos de inmovilización en cama:

     A.-  El desuso del músculo, y no la edad biológica, es el responsable de la pérdida de masa muscular.
     B.-  Se produce una pérdida de masa muscular de aproximadamente 0,5 por ciento por día de desuso.
     C.-  Se producen mayores pérdidas en los primeros días de desuso y en las piernas.
  *D.-  Todas las respuestas anteriores son correctas.
3.- La desnutrición asociada a la enfermedad:

     A.-  Sólo se ve influida por dicha enfermedad.
     B.-  Afecta a la movilidad, pero no suele provocar mayores problemas en el paciente.
     C.-  Es producto de factores sociales y psicológicos.
  xD.-  Es independiente de la edad. MAL
4.- ¿Qué porcentaje de pacientes hospitalizados padece desnutrición asociada a la enfermedad en España?:

     A.-  50 por ciento.
     B.-  12 por ciento.
  *C.-  23 por ciento.
     D.-  73 por ciento.
5.- La activación de la vía mTOR por parte de HMB y leucina:

     A.-  Induce la síntesis de proteínas musculares.
     B.-  Potencia la respuesta inmune.
     C.-  Activa mecanismos inhibidores de la degradación proteica.
  *D.-  Todas las respuestas anteriores son correctas.
6.- El HMB puede estimular la síntesis de mitocondrias, lo que provocaría:

     A.-  Una peor utilización de sustratos energéticos.
     B.-  Protección frente a desregulaciones metabólicas.
     C.-  Aumento del anabolismo proteico.
x D.-  Las respuestas b) y c) son correctas. MAL
7.- La ingesta de glutamina como inmunonutriente se ha asociado a:

     A.-  Menor tiempo de estancia hospitalaria.
     B.-  Disminución de complicaciones infecciosas.
     C.-  Mayor preservación muscular.
  *D.-  Todas las respuestas anteriores son correctas.
8.- Indique la respuesta correcta:

     A.-  Los suplementos orales con alto contenido en proteínas han demostrado ser efectivos de cara a la corrección y prevención de la pérdida de masa muscular en el paciente desnutrido.
     B.-  El HMB ha emergido recientemente como un potente activador de la síntesis de proteínas e inhibidor del catabolismo muscular.
     C.-  La terapia nutricional es coste-efectiva, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente y reduciendo el riesgo de mortalidad.
* D.-  Todas las respuestas anteriores son correctas.
9.- Un beneficio asociado al consumo de la combinación HMB + Gln + Arg documentado en la literatura es:

     A.-  Mejora de la resistencia a la insulina.
     B.-  Mejora la función renal.
  *C.-  Mejora del perfil hematológico.
     D.-  Mejora del perfil lipídico.
10.- La electroestimulación neuromuscular está indicada en:

  *A.-  Atrofia muscular por desuso.
     B.-  Pacientes con hipertrofia muscular, como hábito de mantenimiento.
     C.-  En pacientes con hiperplasia muscular.
     D.-  No se debe usar la electroestimulación neuromuscular en ningún caso.

Vmunozh

AUTOEVALUACIÓN MÓDULO 3 - UNIDAD 13: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA CONVALECENCIA

1c 2b 3d 4a 5d

1.- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones no es una consecuencia de la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE)?:

  A.-  En los pacientes con DRE se retrasa el proceso de recuperación.
  B.-  Los pacientes con DRE tienen más posibilidades de contraer infecciones.
  *C.-  La DRE afecta más a los pacientes jóvenes.
  D.-  Los pacientes que sufren DRE durante el ingreso tienen peor pronóstico.
Los pacientes más vulnerables a padecer DRE son los pacientes geriátricos o gerontológicos.

2.- ¿Qué papel desarrolla el profesional de enfermería en la prevención de la DRE?

  A.-  La DRE es un diagnóstico médico por lo que la enfermería se limitará a seguir las funciones delegadas del médico responsable.
  *B.-  La enfermería tiene un papel muy importante en la detección de la DRE, realizando el cribado nutricional universal y poniendo en marcha los protocolos establecidos en dicho cribado.
  C.-  Pesar y la tallar solo a los pacientes que puedan permanecer de pie y registrar estos datos en la documentación de enfermería.
  D.-  La DRE no se puede prevenir.
La labor de la enfermería en la prevención de la DRE es fundamental, puesto que es la encargada de realizar el cribado nutricional universal a los pacientes ingresados en un hospital, a los pacientes con criterios de riesgo en AP y a los residentes de centros de mayores. El cribado nutricional es el primer paso para la detección de este tipo de desnutrición.

3.- Con lo que respecta a la alimentación del paciente, ¿qué acciones puede hacer la enfermera?:

  A.-  Aconsejar modificaciones para adaptarla a las características y gustos del enfermo.
  B.-  Realizar solo las restricciones dietéticas plenamente justificadas.
  C.-  Respetar los hábitos y costumbres de cada individuo.
  *D.-  Todas las respuestas anteriores son correctas.
El profesional de enfermería debe adaptar la alimentación del paciente a sus gustos, consultar al médico responsable si es posible prescindir de las restricciones en la dieta y respetar los hábitos y costumbres de cada paciente, con la finalidad de aumentar la ingesta de alimentos.

4.- ¿Cuándo estaría indicado el soporte nutricional oral (SON)?:

* A.-  Cuando la ingesta de alimentos naturales es insuficiente para cubrir las necesidades nutricionales del paciente.
  B.-  Esta indicado en todos los pacientes ingresados en un hospital de agudos y en los pacientes geriátricos.
  C.-  En todos los pacientes que den positivo en el cribado nutricional universal.
  D.-  En todos los pacientes que pierdan un 5% de su peso en 12 meses.
El SNO está indicado en los pacientes que no pueden cubrir sus necesidades nutricionales con la alimentación natural.

5.- Indique para qué no es esencial la masa libre de grasa:

  A.-  El metabolismo de las proteínas.
  B.-  La cicatrización de las heridas (agudas o crónicas).
  C.-  La fuerza física.
  *D.-  El deterioro cognitivo.
El deterioro cognitivo, no está relacionado con la cantidad de masa libre de grasa.

Vmunozh

AUTOEVALUACIÓN MÓDULO 3 - UNIDAD 14: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA CONVALECENCIA

1d 2a 3c 4b 5d

1.- En la etiopatogenia de la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) existe un mecanismo etiopatogénico común, tanto en la desnutrición aguda como crónica, ¿cuál es?:

  A.-  Aumento de antioxidantes.
  B.-  Aumento de anabolismo proteíco.
  C.-  Disminución del espacio extracelular.
  *D.-  La inflamación.
La desnutrición relacionada con el ayuno aparece cuando existe una falta de disponibilidad de alimentos para una persona o población, es un problema socioeconómico muy importante en el mundo si bien, desde el punto de vista sanitario, este tipo de desnutrición responde bien a los tratamientos nutricionales. El otro mecanismo etiopatogénico de la desnutrición es la inflamación, que aparece en la enfermedad aguda o crónica, denominándose desnutrición relacionada con la enfermedad.
En la enfermedad (aguda o crónica) se produce un estado inflamatorio mediado por citoquinas que, por distintos mecanismos, pueden conducir a la desnutrición: anorexia, aumento del gasto energético, aumento de la síntesis de proteínas de fase aguda en detrimento de las proteínas viscerales, como la albúmina, aumento del catabolismo proteico y aumento del espacio extracelular.

2.- De lo siguiente escrito, qué no usamos en Atención Primaria para realizar un diagnóstico de desnutrición:

  *A.-  Impedanciometría.
  B.-  Historia dietética.
  C.-  Antropometría.
  D.-  Pliegues cutáneos.
Para realizar una valoración nutricional deben combinarse datos extraídos de la anamnesis del paciente (nos permitirá detectar deficiencias y qué factores influyen en los hábitos alimentarios), la exploración física (los parámetros antropométricos, signos y síntomas nos darán información para poder estimar de forma indirecta la distribución de los distintos compartimentos corporales) y determinados parámetros analíticos (nos serán útiles para valorar el estado de severidad de desnutrición).

3.- De los siguientes métodos de cribado, ¿cuál se utiliza para personas ancianas en Atención Primaria?:

  A.-  VGS.
  B.-  NRS-2002.
  *C.-  MNA.
  D.-  MUST.
De todos los métodos de cribado que existen para personas adultas, la European Society of Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) recomienda en su guía del 2001 el Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) para la población en general y Mini Nutrition Assessment (MNA) en pacientes ancianos.

4.- ¿Cuál de las siguientes respuestas no está relacionada con el abordaje de la desnutrición relacionada con la enfermedad en Atención Primaria?:

  A.-  Consejo dietético.
  *B.-  Impedanciometría.
  C.-  Alimentación adaptada y suplementos nutricionales.
  D.-  Nutrición enteral domiciliaria.
El consejo dietético o nutricional, se adaptará al paciente y deberá de proporcionarle información válida sobre aspectos nutricionales, motivándolo a la modificación de su conducta alimentaria y promoviendo cambios de factores ambientales relacionados. En algunos pacientes, no es fácil cubrir los requerimientos nutricionales a pesar de una adaptación de la dieta oral habitual y de un consejo dietético correcto, bien porque precisen un aporte superior de energía o porque presenten necesidades nutricionales especiales derivadas de un proceso clínico. En estos casos, podrían estar indicados la alimentación básica adaptada y/o los suplementos nutricionales. Cuando la función gastrointestinal está conservada, y el paciente está consciente, podemos optar como alternativa terapéutica por la nutrición enteral domiciliaria.

5.- ¿Cuál no es un parámetro de valoración integral en el diagnóstico de la desnutrición relacionada con la enfermedad?:

  A.-  Factores económicos.
  B.-  Educación.
  C.-  Distribución geográfica.
  *D.-  Talla.
Diferencias entre el medio rural y el urbano, zonas de difícil acceso, deficiencias higiénicas en la vivienda, convivencia con otras personas enfermas y/o contacto con animales portadores o enfermos son factores socioeconómicos que influyen en la desnutrición relacionada con la enfermedad. Además, el poder adquisitivo influye en la calidad de los alimentos. El tipo de alimentos ingeridos y/o prohibidos está influenciado por la procedencia y creencia religiosa de los individuos. La falta de formación educativa incide de forma directa sobre los hábitos y costumbres alimenticias. La marginalidad influye en el estado nutricional.

Vmunozh

EVALUACIÓN MÓDULO 3: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA CONVALECENCIA
1.- ¿El MNA abreviado (MNA-SF) se puede aplicar en?:

*A.-  En los tres niveles asistenciales.
     B.-  Residencias de mayores.
     C.-  Solo en hospitales, cuando el paciente está ingresado.
     D.-  En centros de media-larga estancia.
2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una intervención del personal de enfermería?:

     A.-  Pautar suplementos nutricionales.
     B.-  Supervisar la dieta que se le ofrece al paciente.
     C.-  Registrar la ingesta del paciente.
  *D.-  Las respuestas b) y c) son correctas.
3.- ¿Qué tipo de registro de la ingesta se debería llevar a nivel hospitalario?:

     A.-  Recordatorio de 3 días.
     B.-  Consumo de grupos de alimentos.
  *C.-  Registro cuantitativo, basado en requerimientos habituales.
     D.-  Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
4.- ¿Cuál es el porcentaje de las consultas en Atención Primaria que se dedica a la multimorbilidad?:

     A.-  ¼ de las consultas.
  *B.-  1/3 de las consultas.
     C.-  ½ de las consultas.
     D.-  1/5 de las consultas.
5.- ¿Cada cuánto tiempo tienen que hacerse controles analíticos a un paciente estable?:

     A.-  Cada 4 meses.
     B.-  Cada 5 meses.
  *C.-  Cada 6 meses.
     D.-  Cada 9 meses.
6.- ¿Durante cuántas semanas debe realizar actividad física de resistencia para recuperar la masa muscular perdida?:

  *A.-  12-24 semanas.
     B.-  3-10 semanas.
     C.-  25-30 semanas.
     D.-  Más de 30 semanas.
7.- ¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería no estarían recomendados en un paciente hospitalizado?:

     A.-  Fomentar la actividad y el ejercicio físico según la capacidad de nuestro paciente.
  *B.-  Fomentar el reposo en cama para acelerar la recuperación física del paciente.
     C.-  Evitar medidas de contención físicas siempre que sea posible.
     D.-  Evitar poner pañales a paciente continentes.
8.- ¿Cada cuánto tiempo habría que evaluar a un paciente que no ha perdido peso y cuyo resultado en el MNA® completo ha sido entre 17-23,5?:

     A.-  Hay que ponerle tratamiento de inmediato.
     B.-  Cada 6 meses.
     C.-  Cada 3 meses sin seguimiento de peso.
  *D.-  Cada 3 meses con seguimiento del peso.
9.- ¿Qué tres elementos del estado nutricional incluye el cribado MUST?:

     A.-  Albúmina, transferrina y colesterol.
  *B.-  IMC, pérdida de peso y enfermedad aguda.
     C.-  Linfocitos totales, prealbúmina y ferritina.
     D.-  Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10.- ¿Cuál es la cantidad de agua requerida por cada caloría ingerida?:

     A.-  2 ml.
     B.-  0,5 ml.
  *C.-  1 ml.
     D.-  3 ml.

Orlando Reyes Castro.


ru1979


ichdyn

Buenas!!

Con el caso clínico... que se supone que tenemos que hacer? nos lo inventamos? :/
ya lo tengo todo hecho, excepto el caso. Si alguien necesita algo que diga ;)

Glupxx

EVALUACIÓN MÓDULO 3: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA CONVALECENCIA
9/10

Si se quiere estudiar la desnutrición en la población geriátrica, ¿qué cribado nutricional sería el más adecuado?:

     A.-  NRS 2002.
     B.-  MUST.
  C.-  MNA. MAL
     D.-  Las respuestas a) y c) son correctas.
2.- ¿El MNA abreviado (MNA-SF) se puede aplicar en?:

  A.-  En los tres niveles asistenciales. XXX
     B.-  Residencias de mayores.
     C.-  Solo en hospitales, cuando el paciente está ingresado.
     D.-  En centros de media-larga estancia.
3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una intervención del personal de enfermería?:

     A.-  Pautar suplementos nutricionales.
     B.-  Supervisar la dieta que se le ofrece al paciente.
     C.-  Registrar la ingesta del paciente.
  D.-  Las respuestas b) y c) son correctas.XXX
4.- ¿Cuál es el porcentaje de personas mayores de 16 años que tiene dos o más patologías crónicas?:

     A.-  30 por ciento.
  B.-  22 por ciento.XXX
     C.-  25 por ciento.
     D.-  15 por ciento.
5.- ¿Cuál es el porcentaje de las consultas en Atención Primaria que se dedica a la multimorbilidad?:

     A.-  ¼ de las consultas.
  B.-  1/3 de las consultas.XXX
     C.-  ½ de las consultas.
     D.-  1/5 de las consultas.
6.- Según el informe de Chest de 1999, ¿cuántos días más de hospitalización necesitan los pacientes desnutridos?:

     A.-  10.
  B.-  13.XXX
     C.-  12.
     D.-  11.
7.- ¿Qué debemos hacer cuando la ingesta de alimentos naturales es insuficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del paciente?:

     A.-  Un registro de la ingesta diaria.
     B.-  Preguntar al paciente por qué no come.
     C.-  Informar sobre la escasa ingesta del paciente.
  D.-  Las respuestas a) y b) son correctas.XXX
8.- ¿Qué tres elementos del estado nutricional incluye el cribado MUST?:

     A.-  Albúmina, transferrina y colesterol.
  B.-  IMC, pérdida de peso y enfermedad aguda.XXX
     C.-  Linfocitos totales, prealbúmina y ferritina.
     D.-  Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
9.- ¿Cuál es la cantidad de agua requerida por cada caloría ingerida?:

     A.-  2 ml.
     B.-  0,5 ml.
  C.-  1 ml.XXX
     D.-  3 ml.
10.- Dentro de los métodos prospectivos de diagnóstico está el registro dietético. ¿Cuántos días debemos recoger la ingesta alimentaria?

  A.-  3 días.XXX
     B.-  4 días.
     C.-  5 días.
     D.-  6 días.