avatar_kimaki

Diagnósticos Enfermeros Revisados

Iniciado por kimaki, 14 de Abril de 2010, 11:59:50 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

EnfermeroCT

Cita de: parchesacro en 17 de Abril de 2010, 11:54:57 AM

Si no me equivoco, el asunto de administrar farmacoterapia por parte de enfermería en situaciones de urgencia y ante ausencia de médico se palió gracias a los protocolos de actuación; si yo tengo un protocolo de actuación ante una RCP en cualquier servicio que está reconocido como válido por el hospital (no me acuerdo qué servicio es el que se encarga de realizar la validación, ¿medicina preventiva? ¿calidad?) puedo hacer absolutamente todo lo que viene reconocido en ese protocolo, pues es como si un médico te estuviera dando órdenes por escrito
En cuanto a su registro dentro de un plan de cuidados, creo que se recogían como "complicaciones potenciales", una teoría de la señora Carpenito.

Tienes razón en ambas cosas.
En cuanto al uso de protocolos en ausencia del médico es lo que comento en el caso de la PCR (aunque no sea del propio centro sno de una organización internacional).
En el caso de las hipoglucemias yo no conozco (al menos donde yo he trabajado) existencia de protocolos y todos nos metemos en ilegalidades como administrar glucosa IV por remontar las cifras de glucemia.

En cuanto al caso Carpenito no hay cosa que no entienda más que el llamar complicaciones potenciales y problemas de colaboración a lo que es el trabajo de un equipo multidisciplinar en el que cada miembro se ocupa de lo suyo y en contacto con los demás para mejorar la atención.

El problema de las complicaciones potenciales (que no son de la NANDA ni la NANDA las contempla para nada) es que es un arma de doble filo y no aparta a la enfermería del enfoque biomédico del que siempre hablamos que hay que renunciar ni la acerca al modelo de cuidados holísticos.

A mi modo de ver, luego pondré el de otra gente, el modelo bifocal de Carpenito se concibió para negar que la enfermería realizaba tareas delegadas, disfrazándolas de un halo de coaboración con otros profesionales (el médico únicamente).
¿Cómo se puede decir que cuando sco una analítica de sangre o cuando preparo y administro un antibiótico IV estoy colaborando? ¿Dónde está mi juicio clínico y mi independencia (o interdependencia), es simple y llanamente una tarea delegada, totalmente dependiente. Si pasa A haz B, ¿necesitas ser uiversitario para seguir órdenes?
Pero si lo explicabas así se veía la gran contradicción, no puedes colaborar si sólo cumples una orden, escrita, verbal o puesta en un protocolo que te encorseta, así que ¿qué hacemos?
Fácil, la vigilancia de complicaciones relacionadas con una enfermedad (diagnosticada por el médico y pautadas por el las intervenciones a realizar) o derivadas del tratamiento médico son interdependientes porque nosotros (los enfermeros) no podemos resolverlas de forma independiente.

Con esto se nos vende que yo puedo actuar sobre una úlcera por presión con los diagnósticos NANDA y planificando intervenciones, pero no puedo actuar ante una herida quirúrgica (mucho más sencilla de tratar pues cura por primera intención) por el hecho de que lo ha hecho un médico. ¿En qué cabeza cabe eso?
LAs compliaciones potenciales de una enfermerdad las vigilo por mí mismo como parte del cuidado de la pesona, no interdependientemente. ¿Con quién estoy colaborando en la prevención de una infección por un sondaje vesical? El médico si loconsidera pondrá o no una profilaxis antibiótica que yo administraré religiosamente como una tarea delegada (él ordena yo lo pongo),pero yo, como enfermero y con mi diagnóstico de Riesgo de infección minimizaré la posibilidad de infección realizando una técnica esteril, realizando cuidados sobre la sonda vesical, incitando al enfermo a beber líquidos (si no está contraindicado), le enseñaré como cuidar la sonda si se va de alta con ella, etc...
Si yo veo que hay signos y/o síntomas de infección le diré a su médico que puede haber infección (algnos ya tendrían, gracias a enfermería, la analítica de orina en la historia) y él pondrá su tratamiento antibiótico, mientras tanto yo seguiré insistiendo en la ingesta de líquidos y en los cuidados que precise.
El médico hace su trabajo (tratar la enfermedad) y la enfermera el suyo (cuidar a la persona con o sin enfermedad).
Si seguimos a Carpenito y su  modelo bifocal salgamos ya mismo de las consulas de enfermería de HTA y de diabetes y dejemos de realizar diagnósticos enfermeros en ellas porque toda la consulta no es más que un problema colaborativo. No señor, yo colaboro con el médico, con el fisio, con el cirujano, con el trabajador social porque trabajo en un equipo multidisciplinar, pero si me tiro un año sin que el hipertenso pise la consulta del médico porque está controladísimo y maneja a al perfección su tratamiento (dieta, ejercicio y fármacos) ¿es un trabajo de colaboración?

Pues básicamente ese es el problema, buscando no aceptar que hacemos tareas delegadas, metemos la vigilancia (¿Para qué están los diagnósticos de riesgo? ¿Cómose come que dpendiendo de la etiología un mismo problema sea dependiente o independiente? En todo caso cambiaran mis intervenciones, actuaré sobre los sintomas o el problema,pero no sobre la etiología si ésta pertenece al campo de otra profesión.)
De esta manera nos hacemos más dependientes del médico y llegamos al extremo de que una enfermera no puede cortar una hemorragia en un paciente anticoagulado o salta una fístula AV (Son complicaciones potenciales derivadas de un tratamiento médico ¿no?)
¿No corto la hemorragia si no hay un médico que me diga que hacer? ¿Dejo que se desangre para no parar la fístula por cortar el flujo en ella para detener el sangrado?
No tiene ni pies ni cabeza.
Visto lo visto, que seguramente el modelo bifocal de Carpenito, lo usan muy pocas enfermeras, la misma Carpenito apoyo que se metieran como diagnósticos NANDA con la denominación de "Diagnósticos colaborativos" pero la posición de la NANDA es incluir las famosas Complicaciones potenciales como ha venido haciendo desde siempre, como diagnósticos de riesgo. De ahí que en la nueva edición aparezcan diagnósticos como "Riesgo de Sangrado" o "Riesgo de Shock".
Siguiendo a Carpenito ¿Cuántos diagnósticos reales de enfermería podemos usar? Nos quedamos prácticamente sin ninguno porque en todos colaboramos con el médico, es lo que tiene un equipo multidisciplinar.
La clave está en que una enfermera no mira a la persona como el médico, ella se centra en las respuestas humanas ante cualquier proceso vital, sea el que sea y el médico en la fisiopatología.

No se si se me ha entendido mi razonamiento.

parchesacro

Yo lo que creo es que nuestra profesión como ciencia está pendiente de desarrollo, y todas las ideas, incluso las malas, nos hacen falta. Ains...
Dogsada...

hope

 Creo que teneis razón pero en algunos centros, aún con protocolos no puedes administrar medicaciones por tu cuenta, lo digo por propia experiencia.

kimaki

En el protocolo de SVA hay que tener mucho cuidado con las interpretaciones. Se supone que ese equipo avanzado lo forman médico y enfermera, con lo que por eso puedes poner medicación. Yo en mi servicio (urgencias extrahospitalarias) no podría ponerlo sola, en el caso de que me lo encontrase tendría que llamar a coordinación y con el consentimiento (prescripción) del médico coordinador de sala ponerla medicación. Claro que a ver quién  es el guapo que esta sólo, coge vía y reanima (masaje y resp) a la vez. Es más no se ponen de acuerdo con si podemos apretar o no el botoncito del DESA. Hay todo un mundo detrás de ese tema. Triste pero cierto...
http://www.semicyuc.org/?q=node/300

Con respecto al otro tema, Carpenito-Nanda: Yo creo que está muy bien utilizar la taxonomía... pero para establecer una taxonomía global, primero tendríamos que "taxonomizar" los títulos/funciones de la enfermería. En Nanda hay muchos diagnósticos que estan presentados por la enfermería de EEUU (que son los creadores de NANDA) y que nos pueden crear ciertos problemas en nuestro marco de actuaciones. Me parece interesante: http://www.aentde.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=3 que deriva de http://www.aentde.com/modules.php?name=News&file=article&sid=62.

Salu2

EnfermeroCT

Yo no pretendo tratar enfermedades ni que los enfermeros sean capaces de tratar todas las situaciones en solitario, Desde luego, un SVA requiere la presencia de un médico para,aparte de revertir la parada actúe en la patología subyacente. Sólo digo que las enfermeras centramos nuestra atención en las respuestas humanas y el médico en enfermedades para diagnosticar, pero unos y otros diagnóstico llevan a realizar una RCP (básica o avanzada). Lo que digo es que la medicina no puede autoarrogarse como única capaz de realizar las maniobra de RCP o de otras cosas y con la existencia de "problemas de colaboración" o "diagnósticos colaborativos"  lo que hacemos es darles la razón: Sin los médicos no podemos hacer nada.

En cuanto a la AENTDE creo que, en lugar de si los diagnósticos NANDA se pueden aplicar en nuestro entorno deberían luchar (y hacernos ver a todas las enfermeras) por desarrollar la profesión. Si una enfermera en EEUU o Inglaterra puede realizar las intervenciones necesarias, incluida la prescripción de analgesia, para tratar el diagnóstico enfermero Dolor ¿por qué consentir que la legislación española no lo permita? Una enfermera con el máximo grado académico para trabajar (en España es la diplomatura/grado) o especialista debería tener las mismas competencias que las del mismo nivel en otros países. La enfermería es universal y ha de asumir nuevas competencias conforme se desarrolla su campo de estudio.
¿La medicina no desarrolla nuevas funciones y tratamientos según va investigando en su campo de estudio? ¿Por qué nosotros en España no? ¿Por qué motivo ante un enfermo que presenta la respuesta humana de DOLOR en el lugar de incisión tras una intervención quirúrgica (apendicectomía, por ejemplo) tengo (por culpa de la Ley vigente) que llamar a un médico para administrarle un Paracetamol IV con la consiguiente tardanza mientras se habla con el medico y el soportar que éste me diga: "¿Para eso me llamas a las 04:00 de la madrugada?" Respuesta que implica que piensa que estamos capacitados para administrar un Paracetamol IV sin consultarles ¿Por qué nosotros no se lo decimos a la Administración para ampliar nuestras competencias legales? No, lo que hacemos es, por el bien del paciente actuar ilegalmente y administrar la medicación. Es hora de que reclamemos que la Ley legisle la realidad. El enfermero diagnostica "dolor r/c" o "Insomnio r/c malestar físico (dolor)" y actúa de forma completamente independiente, aunque en España sea saltándose la Ley.
Lo mismo para el estreñimiento ¿Cuántos enemas o ablandadores de heces hemos administrado sin orden médica? A veces no basta con aumentar la fibra en la dieta, aumentar la deambulación, etc y se precisa medicación. ¿Alguna enfermera puede decir que no le han dicho ninguna vez ¿me llamas por un enema?

Debemos luchar porque se nos reconozcan las competencias que la enfermería posee a nivel internacional y no mantenernos bajo el techo competencial que nos impone una legislación con una perspectiva biomédica de la salud. Por esta regla de tres hasta la cura de una úlcera ha de considerarse problema de colaboración porque el enfermero no puede utilizar productos sanitarios sin que el médico lo indique. ¿Y si la cura es dolorosa no ponemos analgesia antes de realizarla?

Definamos la enfermería de forma realista y asumamos de una vez que las disciplinas aumentan con la investigación en su campo lascompetencias e intervenciones que realizan. En este país parece que se nos quiere mantener sea como sea bajo el manto del médico.

Tengo compañeras que no autorizan levantarse al sillón a un enfermo con una neumonía si no lo dice antes el médico. ¿Qué pretendemos? Sinceramente, pienso que muchas no quieren asumir la responsabilidad de sus juicios clínicos y para ellas el papel de ayudante del médico es más fácil.

EnfermeroCT

Sobre el tema de los problemas de colaboración pongo un enlace y una artículo publicado en 2008:

El cuidado, la dificultad de nombrarlo

Si pensábamos que no teníamos suficiente con NANDA, NIC y NOC, aparece ahora, como si saliera de la chistera de un mago, el concepto de diagnósticos enfermeros colaborativos, apadrinados por  L. Carpenito, para poder así introducir los llamados, por esta misma autora, problemas colaborativos en la clasificación diagnóstica de NANDA.

Me voy a permitir unas reflexiones con todos nuestros lectores, académicos,  clínicos y alumnos, y lo haré iniciando éstas a partir del concepto de "cuidado". Cuidar implica entrar en relación con la persona o grupo de personas, con el objeto de ayudarlas a satisfacer ciertas necesidades, a caminar hacia la salud o hacia una muerte en paz. El cuidado es un diálogo de presencias, que se produce cuando dos personas están receptivas para el enriquecimiento mutuo.

Estas afirmaciones, entre otras, enmarcan el objeto de estudio de la disciplina enfermera en el "cuidado". Al contextualizar los diferentes elementos que dan  significado al  cuidado, desde ópticas epistemológicas y ontológicas, centra el ámbito de desarrollo e investigación del fenómeno desde un paradigma fenomenológico e interpretativo.

Por otra parte, es cierto que toda construcción disciplinar teórica requiere de unas herramientas o instrumentos metodológicos que puedan utilizarse y dar respuesta al referente conceptual. De la misma manera que la palabra es lo que usan las personas normalmente para comunicarse, aunque no es lo que les hace ser lo que son, el lenguaje enfermero es la forma de expresión del cuidado, pero no es en sí la esencia del cuidado, por lo que la necesidad de nombrar los problemas de cuidados a los que se enfrentan, en algún momento de su vida, las personas y que éstas no pueden resolver por la falta de fuerza, voluntad o conocimiento, citando a Henderson, y necesitan de una enfermera para ofrecerles suplencia/ayuda, motiva el desarrollo de lo que actualmente conocemos como clasificación diagnóstica de NANDA.

Según la AENTDE, el diagnóstico enfermero es un "juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad, a etapas de la vida o problemas de salud reales o potenciales, que la enfermera identifica, valida y trata de forma independiente".  De ello se desprende que sería un juicio sobre un problema de cuidado para el que la persona, en ese momento, no tiene recursos para su resolución y se pone en manos de la enfermera para que ella le dé la fuerza, la voluntad o el conocimiento. Nos situaremos pues en la competencia y práctica autónoma de la profesión enfermera. Sin embargo, también es cierto que podríamos denominar esos juicios como problemas de dependencia en la necesidad de comer, déficit de autocuidado: interacción social, incertidumbre ante el pronóstico, necesidad de adaptación de autoconcepto, según el referente conceptual que utilice la enfermera y guíe la acción del cuidado.


Por otro lado, el ámbito de competencia colaborativa/autónoma con otros profesionales derivado de las complicaciones que pudieran surgir de la enfermedad y sus tratamientos médicos o quirúrgicos estaban muy bien definidos, por citar entre otros: hemorragia, shock hipovolémico, coma, etc.

Ante estos problemas las enfermeras realizan acciones terapéuticas de vigilancia, preventivas y de administración de tratamientos. Como define A. Meyer, "la vigilancia profesional es el arte de estar pendiente de los demás, constituye la esencia de la enfermería", por lo que sería una de las características del cuidado, más que un juicio diagnóstico enfermero de vigilancia o colaborativo.

Pues bien, después de recordar y situar un poco el tema y ante la cuestión planteada al principio, me surgen ciertos interrogantes: ¿podrían también llamarse esos diagnósticos enfermeros colaborativos, diagnósticos médicos colaborativos? Por otro lado, aquellos diagnósticos enfermeros de dimensión psicológica o social como la ansiedad, el duelo, el afrontamiento inefectivo, el deterioro de la interacción social, etc., ¿podrían también, en algún momento, ser diagnósticos colaborativos con otros profesionales?

De momento, esta cuestión nos llevaría a las enfermeras a tener que cambiar la definición de lo que conceptualizamos como diagnóstico enfermero y redefinir el ámbito de competencia profesional autónoma: "el cuidado".

"No nos perdamos del cuidado esencial que produzca como consecuencia un descuido del cuidado".


Esperanza Ferrer Ferrandis
Directora de e·ducare21

Y el enlace:
http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=25412

kimaki

Tristemente, enfermeroCT hemos perdido gracias a nuestra representación (CGE), la oportunidad de que todo esto se realizase. La han aprovechado, curiosamente los podólogos.
Mientras nuestro sistema de salud siga bajo el poder de la OMC y nosotros tengamos estos representantes tan poco interesados en la profesión, no tenemos mas que el derecho a la pataleta en foros como este o en reuniones de compañeros. Xq todos sabemos como es nuestro colectivo y uno se cansa ya de gritar en solitario... así son las cosas. Yo con el tiempo, ya me he cansado... hago lo que creo correcto y que salga el sol por donde pueda...

parchesacro

Mi humilde opinión es que mientras existan médicos que no entiendan cuál es el trabajo de la enfermera y sigan pensando que somos sus subordinadas (y no sus compañeros de equipo multidisciplinar; ¿a que no piensan lo mismo de un fisio?) y mientras que existan enfermeras que piensen que el médico es dios (gracias a dios, cada vez son menos) no podremos avanzar en la definición clara y bien demarcada de nuestras funciones reales.
Si mal no me equivoco,a  nivel legal aquí en España, nos estamos definiendo por unas funciones marcadas en un BOE del año 77?, porque yo no recuerdo que con el Estaputo marco nos redefinan como profesionales.
Espero con mucha esperanza la llegada del cambio de tendencia de nuestra profesión en la universidad, tanto por parte del plan bolonia como por la llegada de las especialidades, que yo creo que dará calidad a la profesión y con ello conseguiremos una mejora global de las teorías de la enfermería.
Dogsada...

kimaki

#28
Estoy de acuerdo contigo, creo que el peor enemigo de la enfermería somos las propias enfermeras...
En cuanto a la redefinición de la profesión... eso me parece un hueso muy duro de roer. Mientras los viejos dinosaurios, adictos al poder sigan siendo los que legislen, no van a darnos posibilidades. Y mientras nuestros representantes sean los que son, confío poco en el cambio.
Y lo de las especialidades, mientras al empleador le siga interesando que seamos los chicos para todo: urgencias, neuro, nefro, ciru, m.i., a.p. ... le somos mucho mas rentables siendo generalistas que siendo especialistas... xq nos llenaron la boca con el decreto de las especialidades, pero ni la mismísima Ana Giménez Maroto, Jefa del Servicio de Enfermería de la Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad y Consumo, que esta en ello cree en que realmente en nuestra estructura de salud, se puedan medir las necesidades de especialistas que es lo que haría que realmente se desarrollasen las especialidades...
Duro tema, lo miremos por dónde lo miremos. Mientras haya tanta desunión y diferencia de criterios entre nosotros mismos...

burgos

Cita de: EnfermeroCT en 17 de Abril de 2010, 18:06:05 PM
Yo no pretendo tratar enfermedades ni que los enfermeros sean capaces de tratar todas las situaciones en solitario, Desde luego, un SVA requiere la presencia de un médico para,aparte de revertir la parada actúe en la patología subyacente. Sólo digo que las enfermeras centramos nuestra atención en las respuestas humanas y el médico en enfermedades para diagnosticar, pero unos y otros diagnóstico llevan a realizar una RCP (básica o avanzada). Lo que digo es que la medicina no puede autoarrogarse como única capaz de realizar las maniobra de RCP o de otras cosas y con la existencia de "problemas de colaboración" o "diagnósticos colaborativos"  lo que hacemos es darles la razón: Sin los médicos no podemos hacer nada.

En cuanto a la AENTDE creo que, en lugar de si los diagnósticos NANDA se pueden aplicar en nuestro entorno deberían luchar (y hacernos ver a todas las enfermeras) por desarrollar la profesión. Si una enfermera en EEUU o Inglaterra puede realizar las intervenciones necesarias, incluida la prescripción de analgesia, para tratar el diagnóstico enfermero Dolor ¿por qué consentir que la legislación española no lo permita? Una enfermera con el máximo grado académico para trabajar (en España es la diplomatura/grado) o especialista debería tener las mismas competencias que las del mismo nivel en otros países. La enfermería es universal y ha de asumir nuevas competencias conforme se desarrolla su campo de estudio.
¿La medicina no desarrolla nuevas funciones y tratamientos según va investigando en su campo de estudio? ¿Por qué nosotros en España no? ¿Por qué motivo ante un enfermo que presenta la respuesta humana de DOLOR en el lugar de incisión tras una intervención quirúrgica (apendicectomía, por ejemplo) tengo (por culpa de la Ley vigente) que llamar a un médico para administrarle un Paracetamol IV con la consiguiente tardanza mientras se habla con el medico y el soportar que éste me diga: "¿Para eso me llamas a las 04:00 de la madrugada?" Respuesta que implica que piensa que estamos capacitados para administrar un Paracetamol IV sin consultarles ¿Por qué nosotros no se lo decimos a la Administración para ampliar nuestras competencias legales? No, lo que hacemos es, por el bien del paciente actuar ilegalmente y administrar la medicación. Es hora de que reclamemos que la Ley legisle la realidad. El enfermero diagnostica "dolor r/c" o "Insomnio r/c malestar físico (dolor)" y actúa de forma completamente independiente, aunque en España sea saltándose la Ley.
Lo mismo para el estreñimiento ¿Cuántos enemas o ablandadores de heces hemos administrado sin orden médica? A veces no basta con aumentar la fibra en la dieta, aumentar la deambulación, etc y se precisa medicación. ¿Alguna enfermera puede decir que no le han dicho ninguna vez ¿me llamas por un enema?

Debemos luchar porque se nos reconozcan las competencias que la enfermería posee a nivel internacional y no mantenernos bajo el techo competencial que nos impone una legislación con una perspectiva biomédica de la salud. Por esta regla de tres hasta la cura de una úlcera ha de considerarse problema de colaboración porque el enfermero no puede utilizar productos sanitarios sin que el médico lo indique. ¿Y si la cura es dolorosa no ponemos analgesia antes de realizarla?

Definamos la enfermería de forma realista y asumamos de una vez que las disciplinas aumentan con la investigación en su campo lascompetencias e intervenciones que realizan. En este país parece que se nos quiere mantener sea como sea bajo el manto del médico.

Tengo compañeras que no autorizan levantarse al sillón a un enfermo con una neumonía si no lo dice antes el médico. ¿Qué pretendemos? Sinceramente, pienso que muchas no quieren asumir la responsabilidad de sus juicios clínicos y para ellas el papel de ayudante del médico es más fácil.


Impresionante tu exposicion.

kimaki

Por otro lado, yo creo que el que debe luchar no es la AENTDE, que se dedica a la taxonomía... el que debe luchar es el CGE por como bien dices, nuestro desarrollo profesional.
Y mirar a la enfermería de EEUU, hay que hacerlo con cuidado, su sistema de escalafones de la profesión, acreditaciones y licencias... es muy complicado.
Primero arreglemos lo que tenemos dentro, para que nadie nos pise ni nos haga actuar en la ilegalidad, y luego miremos al exterior...
Ahora vamos a por la enfermería de práctica avanzada, o especialistas, y luego ya veremos... paso a paso.
Que no es poco...

isapa

¿Dónde puedo descargar los diagnósticos de la NANDA?

EnfermeroCT

Creo que no existe ninguna página donde puedan descargarse actualizados los diagnósticos de la NANDA, puedes ver parte de la última edición en internet en (dale a la tecla "Google vista previa")
http://www.elsevier.es/libros/ctl_servlet?_f=1008&pident=9788480864817

kimaki

#33
Dominio 1--Promoción de la salud

Descuido personal (00193)
Disposición para mejorar el estado de inmunización (00186)
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)
Gestión ineficaz de la propia salud (00078)
Gestión ineficaz del régimen terapéutico familiar (00080)
Deterioro del mantenimiento del hogar (00098)
Mantenimiento ineficaz de la salud (00099)
Disposición para mejorar la nutrición (00163)

Dominio 2--Nutrición

Deterioro de la deglución (00103)
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior
a las necesidades (00002)
Desequilibrio nutricional: ingesta superior
a las necesidades (00001)
Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior
a las necesidades (00003)
Patrón de alimentación ineficaz del lactante (00107)
Riesgo de deterioro de la función hepática (00178)
Ictericia neonatal (00194)
Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)
Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195)
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos (00160)
Déficit de volumen de líquidos (00027)
Exceso de volumen de líquidos (00026)
Riesgo de déficit de volumen de líquidos (00028)
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025)

Dominio 3--Eliminación e intercambio

Deterioro de la eliminación urinaria (00016)
Disposición para mejorar la eliminación urinaria (00166)
Incontinencia urinaria de esfuerzo (00017)
Incontinencia urinaria de urgencia (00019)
Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia (00022)
Incontinencia urinaria funcional (00020)
Incontinencia urinaria por rebosamiento (00176)
Incontinencia urinaria refleja (00018)
Retención urinaria (00023)
Diarrea (00013)
Estreñimiento (00011)
Estreñimiento subjetivo (00012)
Riesgo de estreñimiento (00015)
Incontinencia fecal (00014)
Motilidad gastrointestinal disfuncional (00196)
Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional (00197)
Deterioro del intercambio de gases (00030)

Dominio 4--Actividad/reposo

Deprivación de sueño (00096)
Insomnio (00095)
Trastorno del patrón de sueño (00198)
Disposición para mejorar el sueño (00165)
Déficit de actividades recreativas (00097)
Deterioro de la ambulación (00088)
Deterioro de la habilidad para la traslación (00090)
Deterioro de la movilidad en la cama (00091)
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas (00089)
Deterioro de la movilidad física (00085)
Retraso en la recuperación quirúrgica (00100)
Sedentarismo (00168)
Riesgo de síndrome de desuso (00040)
Perturbación del campo de energía (00050)
Fatiga (00093)
Disminución del gasto cardíaco (00029)
Intolerancia a la actividad (00092)
Riesgo de intolerancia a la actividad (00094)
Patrón respiratorio ineficaz (00032)
Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz (00202)
Riesgo de perfusión renal ineficaz (00203)
Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca (00200)
Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz (00201)
Perfusión tisular periférica ineficaz (00204)
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete (00034)
Riesgo de sangrado (00206)
Riesgo de shock (00205)
Deterioro de la ventilación espontánea (00033)
Disposición para mejorar el autocuidado (00182)
Déficit de autocuidado: alimentación (00102)
Déficit de autocuidado: baño (00108)
Déficit de autocuidado: vestido (00109)



Dominio 5--Percepción/cognición

Desatención unilateral (00123)
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno (00127)
Vagabundeo (00154)
Trastorno de la percepción sensorial (especificar: visual,
auditiva cenestésica, gustativa, táctil, olfatoria) (00122)
Confusión aguda (00128)
Riesgo de confusión aguda (00173)
Confusión crónica (00129)
Conocimientos deficientes (00126)
Disposición para mejorar los conocimientos (00161)
Deterioro de la memoria (00131)
Planificación ineficaz de las actividades (00199)
Disposición para mejorar la toma de decisiones (00184)
Deterioro de la comunicación verbal (00051)
Disposición para mejorar la comunicación (00157)

Dominio 6--Autopercepción

Disposición para mejorar el autoconcepto (00167)
Desesperanza (00124)
Riesgo de compromiso de la dignidad humana (00174)
Trastorno de la identidad personal (00121)
Impotencia (00125)
Riesgo de impotencia (00152)
Disposición para mejorar el poder (00187)
Riesgo de soledad (00054)
Baja autoestima crónica (00119)
Baja autoestima situacional (00120)
Riesgo de baja autoestima situacional (00153)
Trastorno de la imagen corporal (00118)

Dominio 7--Rol/relaciones

Cansancio del rol de cuidador (00061)
Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062)
Deterioro parental (00056)
Disposición para mejorar el rol parental (00164)
Riesgo de deterioro parental (00057)
Procesos familiares disfuncionales (00063)
Disposición para mejorar los procesos familiares (00159)
Interrupción de los procesos familiares (00060)
Riesgo de deterioro de la vinculación (00058)
Conflicto del rol parental (00064)
Desempeño ineficaz del rol (00055)
Deterioro de la interacción social (00052)
Lactancia materna eficaz (00106)
Lactancia materna ineficaz (00104)
Interrupción de la lactancia materna (00105)
Disposición para mejorar las relaciones (00207)

Dominio 8--Sexualidad

Disfunción sexual (00059)
Patrón sexual ineficaz (00065)
Riesgo de alteración de la díada materno/fetal (00209)
Disposición para mejorar el proceso de maternidad (00208)


Dominio 9--Afrontamiento/tolerancia al estrés

Síndrome de estrés del traslado (00114)
Riesgo de síndrome de estrés del traslado (00149)
Síndrome postraumático (00141)
Riesgo de síndrome postraumático (00145)
Síndrome traumático de la violación (00142)
Aflicción crónica (00137)
Disposición para mejorar el afrontamiento
de la comunidad (00076)
Afrontamiento defensivo (00071)
Disposición para mejorar el afrontamiento (00158)
Afrontamiento familiar comprometido (00074)
Afrontamiento familiar incapacitante (00073)
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar (00075)
Afrontamiento ineficaz (00069)
Afrontamiento ineficaz de la comunidad (00077)
Ansiedad (00146)
Ansiedad ante la muerte (00147)
Deterioro de la capacidad de recuperación personal (00210)
Disposición para mejorar la capacidad de recuperación
personal (00212)
Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación
personal (00211)
Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188)
Duelo (00136)
Duelo complicado (00135)
Riesgo de duelo complicado (00172)
Estrés por sobrecarga (00177)
Negación ineficaz (00072)
Temor (00148)
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal (00049)
Conducta desorganizada del lactante (00116)
Disposición para mejorar la organización de la conducta
del lactante (00117)
Riesgo de conducta desorganizada del lactante (00115)
Disreflexia autónoma (00009)
Riesgo de disreflexia autónoma (00010)

Dominio 10--Principios vitales

Disposición para mejorar la esperanza (00185)
Disposición para mejorar el bienestar espiritual (00068)
Conflicto de decisiones (00083)
Incumplimiento (00079)
Sufrimiento moral (00175)
Deterioro de la religiosidad (00169)
Disposición para mejorar la religiosidad (00171)
Riesgo de deterioro de la religiosidad (00170)
Sufrimiento espiritual (00066)
Riesgo de sufrimiento espiritual (00067)

Dominio 11--Seguridad/protección

Riesgo de infección (00004)
Riesgo de asfixia (00036)
Riesgo de aspiración (00039)
Riesgo de caídas (00155)
Deterioro de la dentición (00048)
Riesgo de disfunción neurovascular periférica (00086)
Deterioro de la integridad cutánea (00046)
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)
Deterioro de la integridad tisular (00044)
Riesgo de lesión (00035)
Riesgo de lesión postural perioperatoria (00087)
Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031)
Deterioro de la mucosa oral (00045)
Protección ineficaz (00043)
Riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (00156)
Riesgo de traumatismo (00038)
Riesgo de traumatismo vascular (00213)
Automutilación (00151)
Riesgo de automutilación (00139)
Riesgo de suicidio (00150)
Riesgo de violencia autodirigida (00140)
Riesgo de violencia dirigida a otros (00138)
Contaminación (00181)
Riesgo de contaminación (00180)
Riesgo de intoxicación (00037)
Respuesta alérgica al látex (00041)
Riesgo de respuesta alérgica al látex (00042)
Hipertermia (00007)
Hipotermia (00006)
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (00005)
Termorregulación ineficaz (00008)


Dominio 12--Confort

Disposición para mejorar el confort (00183)
Disconfort (00214)
Dolor agudo (00132)
Dolor crónico (00133)
Náuseas (00134)
Aislamiento social (00053)


Dominio 13--Crecimiento/desarrollo

Riesgo de crecimiento desproporcionado (00113)
Retraso en el crecimiento y desarrollo (00111)
Riesgo de retraso en el desarrollo (00112)
Deterioro generalizado del adulto (00101)


kimaki

Diagnósticos Enfermeros retirados (2009-2011)


Incontinencia urinaria total.
Manejo efectivo del régimen terapéutico.
Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad.
Trastorno de los procesos de pensamiento1.
Síndrome traumático de la violación: reacción compuesta.
Síndrome traumático de la violación: reacción silente.





Nuevos Diagnósticos Enfermeros (2009-2011)


Planificación ineficaz de las actividades (00199)
Riesgo de sangrado (00206)
Disposición para mejorar el proceso de maternidad (00208)
Disconfort (00214)
Riesgo de desequilibrio de electrólitos (00195)
Riesgo de alteración de la díada maternofetal (00209)
Motilidad gastrointestinal disfuncional (00196)
Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional (00197)
Ictericia neonatal (00194)
Perfusión tisular periférica ineficaz (00204)
Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca (00200)
Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz (00201)
Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz (00202)
Disposición para mejorar las relaciones (00207)
Riesgo de perfusión renal ineficaz (00203)
Deterioro de la capacidad de recuperación personal (00210)
Disposición para mejorar la capacidad de recuperación personal (00212)
Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación personal (00211)
Descuido personal (00193)
Riesgo de shock (00205)
Riesgo de traumatismo vascular (00213)



Diagnósticos Enfermeros Revisados (2009-2011)


Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188)
Afrontamiento defensivo (00071)
Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos (00025)
Mantenimiento ineficaz de la salud (00099)
Trastorno de la identidad personal (00121)
Riesgo de deterioro de la función hepática (00178)
Baja autoestima crónica ( 00119)
Trastorno del patrón de sueño (00198)


burgos

El trastorno del patrón del sueño aparece como revisado?? Me podria alguien explicar lo que significa exactamente???

hope

 Burgos quieres saber que significa que lo hayan revisado o que es ese diagnóstico exactamente...

casper79

¡Hola a todos!
¡¡Vaya control de diagnósticos que tenéis!!
Muchas gracias por la información que habéis aportado, me parece muy interesante.

burgos

Cita de: hope en 03 de Mayo de 2010, 11:00:12 AM
Burgos quieres saber que significa que lo hayan revisado o que es ese diagnóstico exactamente...


Quiero saber que significa que lo han revisado, y perdon por la ignorancia

EnfermeroCT

Transcribo lo que dice la propia NANDA sobre las revisones de los diagnósticos. Se revisan los diagnósticos nuevos propuestos antes de incluirlos en la taxonomía y se revisan diagnósticos ya aprobados con el propósito de mejorarlos.

"Las propuestas de nuevos diagnósticos y la revisión de los existentes se someten a una revisión sistemática para determinar su coherencia con los criterios establecidos para los diagnósticos enfermeros. Por consiguiente, todas las propuestas se clasifican teniendo en cuenta las evidencias que determinan su nivel de desarrollo o validación. [Más abajo incluyo los niveles de desarrollo de los diagnósticos de la NANDA].
... Al recibirlo [el diagnóstico nuevo o la propuesta de revisión de uno existente], el Comité para el Desarrollo de los Diagnósticos (CDD) asignará el diagnóstico a un revisor primario. Este revisor primario trabajará con las personas que hayan hecho la propuesta a medida que el CDD la revise.

PROCESO DE REVISION COMPLETO
Los nuevos diagnósticos entran en un proceso de revisión completo, que incluye los siguientes pasos:
1. Revisión de la propuesta por el revisor primario.
2. El revisor primario trabaja con la persona o personas que han hecho la propuesta para abordar los cambios necesarios.
3. La propuesta es enviada a todo el CDD para su revisión.
4. EL CDD hace una de las siguientes recomendaciones:
a. Aprobado sin recomendaciones
b. Aprobado pendiente del seguimiento de las recomentaciones (la decisión más frecuente del CDD)
c. Rechazado
5. El revisor primario transmite las recomendaciones del CDD a la pesona o personas que hayan hecho la propuesta, y trabaja con ellas para llevar a cambio los cambios recomendados.
6. Las propuestas aprobadas por el CDD se presentan por vía electrónica a los miembros de NANDA-I para su revisión y votación. Los cambios que recomienden los miembros deben esar apoyados por la bibliografía.
7. Una vez se han abordado las revisiones recomendadas por los miembros, la propuesta se envía al Comité Directivo de NANDA International para su aprobación final. Los diagnósticos aceptados con un nivel de evidencia de 2.1 se incorporarán en la Taxonomía de NANDA-I y en la Taxonomía NNN para la Practica Enfermera, y se publicarán en la siguiente edición de los Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificacón de NANDA-I.

PROCESO DE REVISION ABREVIADO
El proceso de revisión abreviado (PRA) sólo es adecuado para la propuesta de revisión de diagnósticos que ya hayan sido aceptados.El PRA es un proceso más eficiente con el que se intenta agilizar el proceso de revisión de los diagnósticos propuestos para revisar cuando el CDD considera que las modificaciones presentadas son de naturaleza menor y no alteran la idea original del diagnóstico. Ejemplos de tales modificaciones pueden incluir:
-Correción y clarificación de la definicion
- Adicción o eliminación limitada de características definitorias, factores de riesgo o factores relacionados.

Un PRA incluye los siguientes pasos:
1. Revisión de la propuesta por el revisor primario
2. El revisor primario trabaja con la persona o personas que han hecho la propuesta para abordar los cambios necesarios
3. La propuesta se envía a todo el CDD para su revisión
4. El CDD hace una de las siguientes recomendaciones:
a. Aprobado sin recomendaciones
b. Aprobado pendiente del seguimiento de las recomentaciones (la decisión más frecuente del CDD)
c. Rechazado
5. El revisor primario transmite las recomendaciones del CDD a la persona o personas que han hecho la propuesta, y trabaja con ellas para llevar a cabo los cambios recomendados.
6. Las propuestas aprobadas por el CDD son enviadas al Comité de Directores de NANDA-I para su aprobación. Las propuestas de revisiones aprobadas se cuelgan en la página web de NANDA-I."


"Criterios sobre le nivel de evidencia de los diagnósticos
1. Recibido para su desarrollo (consulta con el CDD)
1.1 Sólo la etiqueta
Este nivel está pensado principalmente para la propuesta de grupos organizados más que para propuestas individuales. La etiqueta es clara, formulada a un nivel básico, está apoyada con referencias bibliográficas que están identificadas. El CDD consultará con las personas que lo han propuesto y les ayudará mediante la distribución de gías escritas y talleres de trabajo. En este nivel, la etiqueta se clasifica como "recibida para su desarrollo" y como tal se identifica en la página web de NANDA-I.

1.2 Etiqueta y definición
La etiqueta es clara y está formulada a un nivel básico. La definición es congruente con la etiqueta. La etiqueta y la definición son distintas de las de otros diagnósticos y definiciones de NANDA-I. LA definición difiere de las características definitorias y de la etiqueta, y estos componentes no están incluidos en la definición. En este nivel, los diagnósticos deben ser congruentes con la actual definición de diagnóstico enfermero de NANDA-I.
La etiqueta y la definición se apoyan en referencias bibliográficas que son identificadas.

2. Aceptado para su publicación e inclusión en la Taxonomía de NANDA-I

2.1 Etiqueta, definición, características definitorias o factores de riesgo, factores relacionados y bibliografía
Se citan referencias bibliográficas para la definición y para cada ua de las características definitorias y factores relacionados o de riesgo. Además, se requiere que para cada diagnóstico se proporcionen ejemplos de resultados enfermeros e intervenciones enfermeras de una terminología enfermera estandarizada (p.ej., NOC, NIC). Si se aprueba, el diagnóstico se enviará al comité de Taxonomía para su clasificación en la Taxonomía de NANDA-I.

2.2. Análisi conceptual
Se cumplen los criterios del nivel 2.1. Además, se requiere una revisión narrativa de la bibliografía relevante, que culmina con un análisis escrito de los conceptos para demostrar la existencia de un cuerpo de conocimientos suficiente para sustentar el diagnóstico. La revisión bibliográfica/análisis conceptual apoya la etiqueta y la definición, e incluye la discusión y da soporte a las características definitorias o factores de riesgo (para los diagnósticos de riesgo) o factores relacionados (para los diagnósticos reales).

2.3. Estudios de consenso relacionados con ls diagnósticos llevados a cabo por expertos
Se cumplen los requisitos del apartado 2.1. Se incluyen estudios en los que se solicita la opinión de expertos, estudios Delphi y similares sobre los componentes diagnósticos cuyos sujetos son las enfermeras.

3. Soporte clínico (validación y puesta a prueba)

3.1 Síntesis de la literatura
Se satisfacen los criterios del apartado 2.2. La síntesis está en forma de revisión interada de laliteratura. Se proporciona la búsqueda de términos/términos MESH para ayudar a los futuros investigadores.

3.2 Estudios clínicos reacionados con eldiagnóstico pero no generalizables a toda la población
Se cumplen los criterios 2.2. La narrativa se acompaña de una descripción de los estudios relacionados con el diagnóstico, que incluye las características definitorias o factores de riesgo y los fatores relacioneados. Los estudios pueden ser cuantitativos o cualitativos, usando muestras no aleatorias en las que los sujetos son los pacientes.

3.3 Estudios clínicos bien diseñados con muestras pequeñas
Se cumplen los criterios de 2.2. La narrativa se acompaña de una descrición de los estudios relacionados con el diagnóstico, que incluye las características definitorias o los factores de riesgo y los factores relacionados. En estos estudios la muestra es aleatoria, pero el número de sujetos es limitado.

3.4 Estudios clínicos bien diseñados con una muestra aleatoria de tamaño suficiente para permitir la generalización a toda la población

Se cumplen los criterios 2.2. La narrativa se acompaña de una descripción de los estudios relacionados con el diagnóstico, que incluye las características definitorias o factores de riesgo y los factores relacionados. En estos estudios se emplea una muestra aleatoria de tamaño suficiente para permitir la generalización de los resultados al conjunto de la población."


Como consecuencia de los niveles de desarrollo o evidencia arriba expuestos, NANDA-I retira, de la Taxonomía lo diagnósticos con un nivel de evidencia (NDE) menor de 2.1. Sin embargo, si se trabaja sobre estos diagnósticos yse consigue el nivel de evidencia 2.1 volverán a ser admitidos trasproponerlos como un diagnóstico nuevo.

En cuanto al diagnóstico Deterioro del Patrón de Sueño, en la Clasificación 2007-2008 se cambió la etiqueta a INSOMNIO con el código 00095 y un NDE 2.1.
En 2009-2011 se recupera, como revisado el Diagnóstico 00198 Trastorno de patrón de Sueño con un NDE 2.1, manteniendo, por su parte el diagnóstico Insomnio como diagnóstico independiente. Supongo que al cambiar la etiqueta dejaron la puerta abierta a desarrollar un diagnóstico más acorde con la anterior etiqueta diagnóstica.
Las definicioones de ambos son:
Insomnio. Trastorno de la cantidad y calida del sueño que deteriora el funcionamiento.
Trastorno del patrón de sueño. Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad de sueño debidas afactores externos.