avatar_kimaki

Diagnósticos Enfermeros Revisados

Iniciado por kimaki, 14 de Abril de 2010, 11:59:50 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

ambuada

en una paciente con diagnostico medico de IAM, os parece correcto la formulación de este diagnostico?? : dolor toracico r/c el desequilibrio entre el aporte y demanda de oxigeno al miocardio m/p informe verbal del dolor y diaforesis

o tendría que poner como etiqueta: dolor agudo?? (132)

muchas gracias!
Mantén tus conocimientos como un reloj de bolsillo, no lo saques para contar las horas, sino para darla cuando te la pidan.

EnfermeroCT

A ver si te puedo ser de ayuda.
Desde luego no soy ningún experto, sólo doy mi opinión (que puede estar equivocada) y leo las vuestras para, entre todos, intentar utilizar de forma más coherente la terminología enfermera.

A mi modo de ver nos faltan datos.
Dices que la paciente tiene un diagnóstico médico de IAM, por lo que intuyo que ya ha sido diagnosticada. En este momento, ¿está con dolor o no? Normalmente, lo primero que se hace con un IAM (sospecha de) tras EKG es eliminar el dolor, si ya no lo tiene para que diagnosticarlo nosotros? ¿Para prever que puede reaparecer el dolor y que debemos vigilar, entre otros, ese síntoma?
Quizás hay un diagnóstico más apropiado para esa vigilancia como "Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipoxia" Si tiene diagnosticado un IAM es que se ha producido una hipoxia del tejido miocárdico por una isquemia que acaba necrosando el tejido ¿no es así?

El resultado (NOC) o estado del paciente lo centraremos, a partir del diagnóstico, en 0405 Perfusión tisular: cardiaca en la que valoramos indicadores como:
-Frecuencia cardiaca apical, Frecuencia del pulso radial, TA (sistólica y diastólica), hallazgos del EKG, enzimas cardiacas, angina, arritmia, taquicardia, bradicardia, diaforesis profusa, náuseas, vómitos...
y realizaremos las NIC:
Cuidados cardiacos: agudos, que incluye la valoración del dolor torácico, constantes, electro...
Tal vez la NIC Manejo de la energía (para mejorar la ventilación y minimizar la hipoxia)

Debemos, como enfermeros, saber que si el estado de la (NOC)  perfusión tisular:cardiaca es bajo, está comprometido y por tanto ha aumentado el riesgo de que sufra una disminución de la perfusión tisular: cardiaca, un aumento de la hipoxia y de la necrosis del tejido. Como enfermeros ante una posible isquemia cardiaca no podemos actuar solos, por lo que llamaremos al médico.

Veamos la otra posibilidad. Estamos en urgencias o en la ambulancia. El enfermo no ha sido diagnosticado y sólo sabemos que tiene dolor torácico.
Parece claro que nuestro primer diagnóstico es evidente. Dolor agudo (en tórax) r/c agentes lesivos (no sabemos de qué tipo aún) m/p informes verbales de dolor y observación de evidencias de dolor, mascara facial... pero...¿no teníamos que haber hecho una valoración previa al diagnóstico(aunque sea focalizada en un principio al dolor por la situación de urgencia? El dolor es síntoma(características definitorias) y etiqueta diagnóstica, ¿cómo vamos a usarlo en este caso?
En un principio usémoslo siempre como síntoma y tras valorar decidiremos si lo importante y a tratar es el dolor u otra cosa.

Por ejemplo, nos viene la vecina del quinto y nos dice que le duele el dedo del pie. -¿Cómo es eso?- preguntamos, y le quitamos el zapato para ver que lleva un apósito y bajo él una sutura. Nos dice que se cortó en la piscina con un cristal y le cosieron, pero le duele mucho. En este caso, como la etiología, la lesión física (el corte), está tratada ya, sólo nos resta encargarnos del síntoma dolor que se configura como el verdadero problema al ser una respuesta humana a la lesión del tejido.
Dolor agudo (en dedo del pie) r/c agentes lesivos (físicos, corte suturado en dedo del pie) m/p informes verbales de dolor.

Manejaremos la NOC Nivel de dolor con la NIC Manejo del dolor. Le asesoraremos en la toma de analgésicos, el uso de calzado adecuado, alivio de los puntos de presión, periodos de descanso de los pies...

Pero volvamos al dolor torácico.
Realizamos la valoración en torno al dolor torácico preguntando (tipo de dolor, relación con la respiración y el movimiento, nauseas, cuando y cómo empezo, antecedentes...) y realizando pruebas (TA, FC, EKG, analítica con enzimas (según protocolos o comentándoselo al médico)...), observando alteraciones (disnea, cianosis, diaforesis...) y ¡voilá! tiene características de isquemia cardiaca, por lo que manejamos de nuevo un
"Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipoxia" o, incluso, con factores relacionados por determinar (no controlo la interpretación de los electros y las analiticas aún no han llegado, el médico no ha hecho RX tórax ni Ecocardio...), porque no sabemos la etiología.
Pero nos lleva a un NOC perfusión tisular: cardiaca con una baja puntuación, aunque sólo sea por la angina y llamamos al médico tras administrar, por protocolo, cafinitrina sublingual que, muy posiblemente, le alivie el síntoma, el dolor.

Todo eso lo hemos hecho en muy poco tiempo porque valoramos, pensamos y actuamos al mismo tiempo.
Nosotros valoramos, diagnosticamos, realizamos nuestros cuidados cardiacos y evaluamos en situaciones de emergencia simultáneamente. Es luego cuando tendríamos que escribir nuestro PAE, el que ya hemos realizado, pero ahora con la información adicional que nos dan las pruebas que realiza el médico y nos permiten determinar nuestro factor relacionado.

Es posible que, tras derivar al médico nuestra sospecha de riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca resulte que es sólo un dolor osteomuscular porque se cayó de la bici ayer.  Entonces algo hemos hecho mal en la valoración para confundir un dolor agudo r/c agentes lesivos físicos (contusión en tórax) con una angina.

¿Qué os parece?

Quiero que quede claro que no diagnosticamos el IAM, sólo que la clínica parece indicar un riesgo de disminución de la perfusión al corazón, sea por IAM, por pericarditis, por taponamiento cardiaco, un aneurisma aórtico, hipotensión...

ambuada

muchas gracias enfermeroCT, te cuento por qué lo de dolor...

trabajamos en un 061, y me ha tocado hacer el proceso enfermero estandarizado del sindrome coronario agudo, la alerta nos entra como dolor toracico, asi nos dice la central de coordinacion a lo que vamos: "dolor toracico"  al llegar lo primero de lo que se queja el paciente es de dolor, se le valora el tipo de dolor, caracteristicas, intensidad.. etc, se le toman las constantes, se le hace un ecg, se ve si eleva más de 1mv el ST en las derivaciones de los miembros y mas de 2 mv en las precordiales. si es asi el médico pone como diagnosticos: SCACEST (y si no tiene contraindicaciones  y el paciente no se niega se le hace una angioplastia coronaria transluminal pecutanea ACTP) hasta que no tiene los enzimas no puede hacer el diagnostico de IAM...

para hacer este plan estandarizado he pensado en los pacientes con SCACEST que me ha tocado atender, y como lo primero que valoras es el dolor porque es de lo primero que habla el paciente, por eso habia puesto como primer diagnostico el dolor  toracico, pero por desgracia no entiendo mucho de DdE, por eso os pedia consejo, y si tu me dices que es mejor el diagnostico de Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipoxia yo me dejo aconsejar. 

en la ambulancia y helicoptero no nos da tiempo de hacer un proceso mientras estamos atendiendo al paciente, por eso la idea es tener un proceso estandar para cada patologia mas frecuente que atendemos para poder cubrir con X y luego un espacio para añadir a mayores lo que valoremos en particular en ese paciente que no este en el proceso estandar...

esto es lo que hice ayer, pero segun tu opinion deberia de cambiar el diagnostico de dolor no? muchiiisimas gracias por la ayuda, a ver si me salen mas diagnosticos, ya os contare...

DIAGNÓSTICO
(132) Dolor torácico r/c el desequilibrio entre el aporte y demanda de oxígeno al miocardio m/p informe verbal del dolor, diaforesis,  expresión facial...
NOC:
(2102) Nivel de dolor
(2100) Nivel de comodidad.
Indicadores:
(210214) Sudoración
(210204) Duración de los episodios de dolor
(210208) Inquietud
NIC:
(2380) Manejo de la medicación
(1400) Manejo del dolor
(2300) Administración de medicación
(2210)  Administración de analgésicos
Actividades:
Mantén tus conocimientos como un reloj de bolsillo, no lo saques para contar las horas, sino para darla cuando te la pidan.

isapa

¿Y no habrá nada ya publicado ambu, para poder echar mano?
Porque yo he empezado a utilizar el IANUS y a la hora de poner los diagnóticos de enfermería no paso del "deterioro de la integridad tisular"  :blush21:. Ya he encargado el dichoso librito de la NANDA, pero como encuentre una guía sobre cómo aplicarlos en urgencias estoy apañada... porque estoy verde verdura en todo eso...

kimaki

#44
EnfermeroCT, menos mal que no eres experto que si llegas a serlo... muy buena tu exposición.  med3d-bravo

Isapa, no sufras, poco a poco. A mi me pasa lo mismo, esto es complicado, pero hay que ir paso a paso: primero la valoración y luego van surgiendo los diagnósticos.
Y personalmente creo que no hay que obcecarse e intentar poner treinta diagnósticos, que se ven algunos planes que dan susto de la cantidad de hojas que tienen. Los importantes, con un par de noc's bien escogidos y un par de nic's, no con seiscientas intervenciones...
Como ha dicho enfermeroct, por nuestro tipo de trabajo, reflejamos todo esto después de actuar (lo llevamos todo hecho, aunque incoscientemente a veces, en la cabeza).

Aunque no están actualizados los diagnósticos a la última edición, a mi me viene muy bien el libro de Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC (2 ª ed. © 2006, Última reimpresión: 2009, 704 págs. Rústica 16,5 x 23,5 cm, Figuras: ISBN13: 978848174946-5 ---Editado por: ELSEVIER). Aunque he oido por ahí que van a sacar próximamente la nueva edición.
Además del que ya has comprado de los diagnósticos, desde luego.

Luego también utilizo la página de www.nanda.es, que tiene una gran ayuda para hacer planes. Hay que actualizar a la última edición NNN, pero es muy gráfica y para empezar, te vas guiando.

Con respecto al libro de urgencias y diagnósticos, en el último curso que estuve el profe me dijo que el de "Cuidados de enfermería en urgencias y emergencias" de Logoss que tenía incluidos diagnósticos y tal. Pero lo ojee y no era lo que yo buscaba, que es una guía, lo mismo que hay noc's y nic's relacionados a un diagnóstico... que hubiese diagnósticos de enfermería relacionados con los procesos que atendemos. Aunque me dijo el profe que eso era un error xq es imprescindible la valoración... el paciente es dinámico y no podemos encasillar una serie de diagnósticos a un diagnóstico médico.

Aunque hay gente que apoya esa visión, por ejemplo la FUDEN ha presentado su plataforma para el cuidado y creo entender que asociado a procesos vitales (taxonomizando la valoración) sugerirá los diagnósticos para establecer el plan de cuidados. Y otra rama es la que usa el cge, asociadas a GDR's establecen planes.

isapa

CitarAunque no están actualizados los diagnósticos a la última edición, a mi me viene muy bien el libro de Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC (2 ª ed. © 2006, Última reimpresión: 2009, 704 págs. Rústica 16,5 x 23,5 cm, Figuras: ISBN13: 978848174946-5 ---Editado por: ELSEVIER). Aunque he oido por ahí que van a sacar próximamente la nueva edición.

Estuve a punto de comprarlo también, pero no lo hice precisamente porque no aparecen los diagnósticos revisados.

Gracias.

kimaki

Ya, eso es lo malo, pero te da una idea para no volverte loco.
Aunque le falta actualizar todo Nanda a 2009-2011, Noc a la cuarta edición y Nic a la 5ª. El copy de la edición en español es del 2007, así que imagina.

burgos

Cita de: EnfermeroCT en 06 de Mayo de 2010, 02:32:15 AM
A ver si te puedo ser de ayuda.
Desde luego no soy ningún experto, sólo doy mi opinión (que puede estar equivocada) y leo las vuestras para, entre todos, intentar utilizar de forma más coherente la terminología enfermera.

A mi modo de ver nos faltan datos.
Dices que la paciente tiene un diagnóstico médico de IAM, por lo que intuyo que ya ha sido diagnosticada. En este momento, ¿está con dolor o no? Normalmente, lo primero que se hace con un IAM (sospecha de) tras EKG es eliminar el dolor, si ya no lo tiene para que diagnosticarlo nosotros? ¿Para prever que puede reaparecer el dolor y que debemos vigilar, entre otros, ese síntoma?
Quizás hay un diagnóstico más apropiado para esa vigilancia como "Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipoxia" Si tiene diagnosticado un IAM es que se ha producido una hipoxia del tejido miocárdico por una isquemia que acaba necrosando el tejido ¿no es así?

El resultado (NOC) o estado del paciente lo centraremos, a partir del diagnóstico, en 0405 Perfusión tisular: cardiaca en la que valoramos indicadores como:
-Frecuencia cardiaca apical, Frecuencia del pulso radial, TA (sistólica y diastólica), hallazgos del EKG, enzimas cardiacas, angina, arritmia, taquicardia, bradicardia, diaforesis profusa, náuseas, vómitos...
y realizaremos las NIC:
Cuidados cardiacos: agudos, que incluye la valoración del dolor torácico, constantes, electro...
Tal vez la NIC Manejo de la energía (para mejorar la ventilación y minimizar la hipoxia)

Debemos, como enfermeros, saber que si el estado de la (NOC)  perfusión tisular:cardiaca es bajo, está comprometido y por tanto ha aumentado el riesgo de que sufra una disminución de la perfusión tisular: cardiaca, un aumento de la hipoxia y de la necrosis del tejido. Como enfermeros ante una posible isquemia cardiaca no podemos actuar solos, por lo que llamaremos al médico.

Veamos la otra posibilidad. Estamos en urgencias o en la ambulancia. El enfermo no ha sido diagnosticado y sólo sabemos que tiene dolor torácico.
Parece claro que nuestro primer diagnóstico es evidente. Dolor agudo (en tórax) r/c agentes lesivos (no sabemos de qué tipo aún) m/p informes verbales de dolor y observación de evidencias de dolor, mascara facial... pero...¿no teníamos que haber hecho una valoración previa al diagnóstico(aunque sea focalizada en un principio al dolor por la situación de urgencia? El dolor es síntoma(características definitorias) y etiqueta diagnóstica, ¿cómo vamos a usarlo en este caso?
En un principio usémoslo siempre como síntoma y tras valorar decidiremos si lo importante y a tratar es el dolor u otra cosa.

Por ejemplo, nos viene la vecina del quinto y nos dice que le duele el dedo del pie. -¿Cómo es eso?- preguntamos, y le quitamos el zapato para ver que lleva un apósito y bajo él una sutura. Nos dice que se cortó en la piscina con un cristal y le cosieron, pero le duele mucho. En este caso, como la etiología, la lesión física (el corte), está tratada ya, sólo nos resta encargarnos del síntoma dolor que se configura como el verdadero problema al ser una respuesta humana a la lesión del tejido.
Dolor agudo (en dedo del pie) r/c agentes lesivos (físicos, corte suturado en dedo del pie) m/p informes verbales de dolor.

Manejaremos la NOC Nivel de dolor con la NIC Manejo del dolor. Le asesoraremos en la toma de analgésicos, el uso de calzado adecuado, alivio de los puntos de presión, periodos de descanso de los pies...

Pero volvamos al dolor torácico.
Realizamos la valoración en torno al dolor torácico preguntando (tipo de dolor, relación con la respiración y el movimiento, nauseas, cuando y cómo empezo, antecedentes...) y realizando pruebas (TA, FC, EKG, analítica con enzimas (según protocolos o comentándoselo al médico)...), observando alteraciones (disnea, cianosis, diaforesis...) y ¡voilá! tiene características de isquemia cardiaca, por lo que manejamos de nuevo un
"Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipoxia" o, incluso, con factores relacionados por determinar (no controlo la interpretación de los electros y las analiticas aún no han llegado, el médico no ha hecho RX tórax ni Ecocardio...), porque no sabemos la etiología.
Pero nos lleva a un NOC perfusión tisular: cardiaca con una baja puntuación, aunque sólo sea por la angina y llamamos al médico tras administrar, por protocolo, cafinitrina sublingual que, muy posiblemente, le alivie el síntoma, el dolor.

Todo eso lo hemos hecho en muy poco tiempo porque valoramos, pensamos y actuamos al mismo tiempo.
Nosotros valoramos, diagnosticamos, realizamos nuestros cuidados cardiacos y evaluamos en situaciones de emergencia simultáneamente. Es luego cuando tendríamos que escribir nuestro PAE, el que ya hemos realizado, pero ahora con la información adicional que nos dan las pruebas que realiza el médico y nos permiten determinar nuestro factor relacionado.

Es posible que, tras derivar al médico nuestra sospecha de riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca resulte que es sólo un dolor osteomuscular porque se cayó de la bici ayer.  Entonces algo hemos hecho mal en la valoración para confundir un dolor agudo r/c agentes lesivos físicos (contusión en tórax) con una angina.

¿Qué os parece?

Quiero que quede claro que no diagnosticamos el IAM, sólo que la clínica parece indicar un riesgo de disminución de la perfusión al corazón, sea por IAM, por pericarditis, por taponamiento cardiaco, un aneurisma aórtico, hipotensión...


Me rindo a tus pies.

ambuada

isapa, todavia estoy empezando con esto de los diagnosticos, pero a partir del 10 de junio los planes que llevo es ponerme con ello a tope, hasta que lo consiga entender todo, para eso necesitaria que me recomendarais algun libro donde pueda entender mas la todo esto de los marcos y nuestra taxonomia... (recomendais el de carpenito?) entonces no se si hay alguna guia publicada para diagnosticos en la urgencia-emergencia.. se que la epes tiene mucho hecho, pero todavia no se si esta publicado...

enfermeroCT creo que ya voy entendiendo más tu explicación, una cosa mas...pero y si en un primer momento le quitaramos el dolor con la morfina y despues de 15 minutos el paciente vuelve a decir que tiene dolor? en ese caso no valdria el diagnostico de dolor?  graciasxw7ke9gx0
Mantén tus conocimientos como un reloj de bolsillo, no lo saques para contar las horas, sino para darla cuando te la pidan.

ambuada

burgos, al final enfermeroCT va a acabar siendo como nielfa, que nos rifabamos un mininielfa con uñas y dientes....  :occ:
Mantén tus conocimientos como un reloj de bolsillo, no lo saques para contar las horas, sino para darla cuando te la pidan.

isapa

Me anoté en este curso en Pontevedra, PLANIFICACIÓN DE COIDADOS DE ENFERMARÍA. DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIÓNS (NANDA, NIC, NOC) del FEGAS. A ver si me admiten, ya que me quedé en el tropecientosmil número de reserva en el de Vendajes y el de Politraumatismos.

Ya estoy deseando que me llegue el libro, si al final me va a enganchar todo este rollo del PAE.

ambuada

yo hice uno el año pasado de diagnosticos en la fegas, pero no es el mismo que el tuyo, estuvo un poco regular, pero bueno, para lo básico algo hizo... yo tb me quede de tropecientos en el de politrauma...
Mantén tus conocimientos como un reloj de bolsillo, no lo saques para contar las horas, sino para darla cuando te la pidan.

EnfermeroCT

Bueno bueno, me habéis dejado así.   :srougit: :timiderougir-1:

Empiezo a contestaros.

Cita de: ambuada en 06 de Mayo de 2010, 09:24:31 AM
me ha tocado hacer el proceso enfermero estandarizado del sindrome coronario agudo, la alerta nos entra como dolor toracico, asi nos dice la central de coordinacion a lo que vamos: "dolor toracico"  al llegar lo primero de lo que se queja el paciente es de dolor, se le valora el tipo de dolor, caracteristicas, intensidad.. etc, se le toman las constantes, se le hace un ecg, se ve si eleva más de 1mv el ST en las derivaciones de los miembros y mas de 2 mv en las precordiales. si es asi el médico pone como diagnosticos: SCACEST (y si no tiene contraindicaciones  y el paciente no se niega se le hace una angioplastia coronaria transluminal pecutanea ACTP) hasta que no tiene los enzimas no puede hacer el diagnostico de IAM...

para hacer este plan estandarizado he pensado en los pacientes con SCACEST que me ha tocado atender, y como lo primero que valoras es el dolor porque es de lo primero que habla el paciente, por eso habia puesto como primer diagnostico el dolor  toracico, pero por desgracia no entiendo mucho de DdE, por eso os pedia consejo, y si tu me dices que es mejor el diagnostico de Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipoxia yo me dejo aconsejar. 

Lo primero es lo primero, yo pienso que es mejor "Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca" que "Dolor agudo" porque describe mejor la respuesta humana que estamos observando y es más amplia, lo que nos permite meter en el plan NOCs y NICs el mantenimiento y mejora de la perfusión cardiaca, qe es lo que está afectado ya que "dolor agudo" nos lleva a MAnejo del dolor y poco más, teniendo que meter con calzador el resto de intervenciones, realización EKG, control ctes, enzimas cardiacas... que están todas incluidas en cuidados cardiacos.

Piesa que el médico tambien diagnostica algo genérico, un SCACEST o SCASEST, hasta tener los resultados de las pruebas, pero interviene a raiz de las cosas que va sabiendo. El médico dice que tiene un Sindrome Coronario Agudo al que tras el EKG añade CEST o SEST. Para nosotros la persona tiene lo mismo, un "Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c hipoxia/antecedentes familiares de enfermedad arterial coronaria/hiperlipiemia..." dependiendo de lo que sepamos de las causas.

Si es un "plan estandarizado" para el dolor torácico no te centres sólo en el de origen cardiaco, no olvidemos el osteomuscular.
Creo, si se me acepta la sugerencia, que deberias plantearlo como un algoritmo de actuación. Te pongo un ejemplo sacado de internet de un algoritmo con terminología médica. Habría que escribirlo a la "manera enfermera", con nuestros diagnósticos de respuesta humana.



Vamos a modificarlo, se inicia con el dolor torácico, valoramos para encontrar su posible origen y a partir de ahí ponemos los diagnósticos que puedan ser.

Si es Dolor de origen traumático podemos incluir si presenta o no alteraciones respiratoras (disnea, cianosis, respiración superficial). Respondiendo NO acabamos en el diagnóstico de Dolor agudo r/c agentes lesivos (traumatismo torácico) y aquí insertamos NOC y NIC.
Si existen alteraciones respiratorias podemos estar ante un "Patrón respiratorio ineficaz" r/c deterioro musculoesquelético, deformidad de la pared torácica...lo que sea. E insertamos sus NIC y NOC.

Volvemos arriba. Dolor de origen no traumático nos lleva a "Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca" y a su NOC (Perfusión tisular cardiaca) y NIC (Cuidados cardiacos) con sus actividades (EKG, administración nitritos, enzimas cardiacas...) y derivación inmedita al médico si lo precisa por la puntuación NOC.

De esta manera tienes un protocolo (algoritmo) que es más flexible para adaptarse al paciente y la situación real. Incluso puede que se pueda utilizar marcando en la hoja la ruta seguida y los indicadores NOC valorados (con su puntuación en cada momento) y las actividades de la NIC realizadas, disminuyendo al mínimo el tiempo que después de la atención usas para escribir.

Espero que se entienda.

EnfermeroCT

Cita de: ambuada en 06 de Mayo de 2010, 22:20:07 PM
enfermeroCT creo que ya voy entendiendo más tu explicación, una cosa mas...pero y si en un primer momento le quitaramos el dolor con la morfina y despues de 15 minutos el paciente vuelve a decir que tiene dolor? en ese caso no valdria el diagnostico de dolor?  graciasxw7ke9gx0

Yo pienso que no debemos diagnosticarle "dolor agudo" en caso de recurrencia. Me explico.
Ya hemos diagnosticado el "riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca" y valoramos el estado del paciente con el NOC "Perfusión tisular periférica" que incluye como indicador "angina",  de Grave (1) a Ninguno (5).
El diagnóstico no cambia, ha cambiado el estado del paciente (que medimos con la NOC), ha empeorado, nos ha descendido. En este momento debemos preguntarnos el porqué del descenso. ¿Un mal diagnóstico? NO ¿Una mala elección de la intervención (NIC) Cuidados cardiacos agudos? NO  ¿Una mala realización de la intervención? NO. Realizamos otra vez las actividades necesarias para mejorar el estado (NOC), por ejemplo, "Administrar medicamentos que alivien/eviten el dolor y la isquemia si estan pautados" y "Controlar la eficacia de la medicación" o derivamos a otro profesional.

Veamoslo con otro ejemplo. Un hombre con una UPP  que hemos diagnosticado con Deterioro de la integridad cutánea... y que, tras estar curándolo NIC "Cuidado de las UPP" observamos que la herida tiene más esfacelos o tejido necrótico. ¿Cambiamos el diagnóstico porque un signo ha empeorado? No, actuamos sobre la NIC y empleamos otro parche/pomada, aumentamos la frecuencia de cambios posturales, aumentamos la ingesta de proteinas, buscamos ayuda en alguien con más conocimientos o experiencia para tratarlo... pero el diagnóstico sigue vigente. Creo que es una situación similar a la recidiva del dolor torácico.

No todos los cambios en el estado del paciente implican aparición de nuevos diagnósticos de enfermería, algo que creo nos cuesta asumir a todos.

ambuada

Mantén tus conocimientos como un reloj de bolsillo, no lo saques para contar las horas, sino para darla cuando te la pidan.

hope

 EnfermeroCT, no serás profe??? Es que de verdad que te explicas muy bien. Felicidades!!!

Yo discrepo en lo del Dolor, si pondría ese diagnóstico por que, aunque tratado con el médico si tienes que valorar el dolor y estar alerta... Si quieres lo pondría como problema de colaboración pero lo pondría.

kimaki

Y en el caso de que el paciente con el diagnóstico de "deterioro de la integridad cutánea"  la úlcera se hiciese mucho más profunda??? No cambiarariamos el diagnóstico o incluiriamos uno nuevo de "deterioro de la integridad tisular"???

kimaki

Y a mi me surge otra duda, en el caso de la atención urgente extrahospitalaria que en un SCA con o sin EST, yo lo tengo máximo 40 minutos y luego no lo vuelvo a ver. No puedo seguir el algoritmo entero. Es decir yo máxime tomo CTES, pongo O2, cojo vía, paso medicación y hago un EKG y le chispo o reanimo si se da el caso. Y no hago más ni le vuelvo a reevaluar xq ya no lo tengo. Y para diagnosticar necesitan las enzimas seriadas... que yo no tengo...
Y cuando llego lo que realmente veo es Dolor agudo...
En la extrahospitalaria tenemos muy poco tiempo para actuar y para "tener" al paciente y pocos datos...


hope

Cita de: kimaki en 07 de Mayo de 2010, 11:30:11 AM
Y en el caso de que el paciente con el diagnóstico de "deterioro de la integridad cutánea"  la úlcera se hiciese mucho más profunda??? No cambiarariamos el diagnóstico o incluiriamos uno nuevo de "deterioro de la integridad tisular"???

Yo creo que si, pero entonces que hariais??? Dejariais el de deterioro de la integridad cutánea???

kimaki

Yo lo que haría es en una nueva valoración cerraría el diagnóstico de cutánea y abriría uno nuevo de tisular.
Los pacientes son dinámicos, los diagnósticos no lo pueden ser??