avatar_leinfirmière00

cursos msd

Iniciado por leinfirmière00, 26 de Abril de 2015, 17:25:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

mono y 34 Visitantes están viendo este tema.

ANGALES

HOLA, ALGUIEN TIENE LAS RESPUESTAS DEL  CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA?
GRACIAS


waldito

Adjunto respuestas del V curso de actualización en las infecciones relacionadas con la asistencia Sanitaria. Salen nuevas respecto a las otras que he visto.

pieskin

Aguien tienes las respuestas al cursoActualizaciones científicas en Endocrinología, Nutrición y Diabetes 2023 ? Es que no lo veo por ninguna parte. Gracias mil

RENE

Buenas tardes, podéis compartir respuestas a los cursos:
1.- Abordaje integral del paciente con tumores digestivos:mas allá del tto. farmacológico
2.- Enfermedad hepática metabólica y Dislipemias:Cardio-METAbolic-Network.
GRACIAS

Sariusss

Hola! Tenéis las espíes tas de curso :Abordaje integral del paciente con tumores digestivos:mas allá del tto. farmacológico

Muchas gracias.

Maria Dolores Garcia Rama

Respuestas 360 grados

Maria Dolores Garcia Rama

Nuevos Desafíos en Evidencia del Mundo Real (RWE)

RENE

Buenas tardes, podéis compartir respuestas a los cursos:
1.- Abordaje integral del paciente con tumores digestivos:mas allá del tto. farmacológico
2.- Enfermedad hepática metabólica y Dislipemias:Cardio-METAbolic-Network.
GRACIAS

barrava


barrava

Cita de: cbrefen1 en 30 de Noviembre de 2024, 14:23:08 PMHOLA, ALGUIEN TIENE LAS RESPUESTAS DEL CURSO v cURSO DE ACTUALIZACION EN LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA?

V Curso de Actualización en las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria
RESPUESTAS

longwood

Hola,
os dejo un zip recopilando los múltiples archivos con respuestas del curso V CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA (GEIRAS 2023). Recopilado desde verano de 2024 aprox.

V CURSO ASISTENCIA GEIRAS 2023.zip

Esternocleidomastoideo

Abordaje integral del paciente con tumores digestivos: más allá del tratamiento farmacológico alguien que tenga las respuestas y las pasé porfa es de MSD

sandra_fl

Hola! Os envío mis preguntas del curso V Curso de Actualización en las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (8.2 créditos).

Que sepáis que cuando le dais a guardar sin enviar las respuestas, cambian algunas preguntas, que he vuelto a terminarlo y me he quedado con cara de tonta :tears:

eoap

Respuestas de: S�EGUIMIENTO DEL PACIENTE DESPUÉS DE LA TROMBOEMBOLIA DE PULMÓN

Resultado del test:

1.- ¿Para cuál de estos pacientes no recomendaría tratamiento indefinido de su TEP?:


Mujer con TEP secundaria a uso de anticonceptivos y escala HERDOO-2 de 0 puntos.

    
2.- Elige la respuesta incorrecta:


En comparación con los antagonistas de la vitamina K, los ACODs han mostrado un aumento significativamente el riesgo de sangrados mayores, sangrados intracraneales, sangrados fatales y sangrados no mayores clínicamente relevantes.

    
3.- ¿Cuál de las siguientes es verdadera respecto al seguimiento de la TEP?

Se debe revisar que el paciente recibe el régimen correcto de tratamiento anticoagulante.

    
4.- ¿Cuándo debe realizarse evaluación del riesgo hemorrágico?

Se debe realizar al inicio y a lo largo del seguimiento evolutivo del paciente.

    
5.- El tratamiento de elección de la HPTEC es:

Tromboendarterectomía.

   
6.- Señala la respuesta incorrecta:

Ribaroxaban requiere ajuste de dosis si FG>15 y <50 y riesgo de sangrado mayor que el de recurrencia, a 15 mg/12h.

   
7.- Respecto a la ADHERENCIA Y CORRECTA CUMPLIMENTACIÓN de la terapia anticoagulante, señala la incorrecta:

Facilitar accesibilidad en caso de dudas con tratamiento no se considera un efecto favorecedor de la adherencia.


8.- Dentro de las pruebas básicas en atención primaria para la valoración inicial/seguimiento de la disnea se encuentran, señale la incorrecta.

Tomografía axial computarizada de tórax


9.- En un paciente con indicación de tratamiento extendido tras una TEP, ¿en qué caso no recomendaría usar una dosis reducida de apixabán o rivaroxabán?:

Paciente con cáncer activo.

   
10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

La decisión sobre la duración de la anticoagulación tras una TEP consiste en suspenderla tras 3 meses o en mantenerla de forma extendida.
    
11.- Dentro de las escalas de disnea para su valoración en atención primaria se encuentran universalmente aceptadas, señale la correcta.

La capacidad funcional de la New York Heart Association (NYHA) y la escala modificada de disnea (MRCm)

    
12.- ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo modificable de sangrado?:

Trombocitosis.

 
13.- ¿Cuál de las siguientes variables no forma parte de la escala HERDOO-2?:

Antecedentes familiares de ETEV.
    
14.- Señale la correcta sobre las consecuencias a largo plazo de la enfermedad tromboembólica en el seguimiento ambulatorio tras tromboembolia pulmonar.

Es necesario evaluar el síndrome postrombótico, la enfermedad tromboembólica crónica y la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.

   
15.- Señala cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo intermedio para la recurrencia de ETEV:

Antecedente previo de Enfermedad tromboembólica venosa

    
16.- Señale lo correcto.

El momento óptimo para valorar una posible hipertensión pulmonar tromboembólica crónica es de 3-6 meses tras asegurar una anticoagulación adecuada.


17.- Cuál de los siguientes no se considera un factor de riesgo de sangrado:

Antecedente familiar de cáncer

    
18.- Cuando un paciente refiere disnea tras 3 meses de anticoagulación por un episodio de TEP, ¿cuál de las siguientes pruebas no está indicada?:

Holter de electrocardiografía.

 
19.- Con relación a la valoración de la disnea en atención primaria es necesario valorar las siguientes consideraciones para un correcto manejo, señale la correcta.

Es necesario tener en cuenta la valoración inicial de la disnea, su diagnóstico sindrómico y diferencial, diagnóstico etiológico y la atención sanitaria acorde al tiempo de evolución y complejidad del paciente.

 
20.- El seguimiento de un paciente tras una TEP tiene los siguientes objetivos excepto:

Realizar estudios de trombofilia.
    
21.- Señala la respuesta INCORRECTA:

Apixaban se inicia con 5 mg/12 horas y se incrementa la dosis a los 7 días a 10 mg/12h.

 
22.- ¿Cuál es el tratamiento anticoagulante de elección para los pacientes con HPTEC?:

Acenocumarol.

 
23.- ¿Cuál debe ser la duración del tratamiento anticoagulante de un paciente con antecedentes de 2 episodios de tromboembolia de pulmón no provocada?:

Indefinida.
    
24.- El diagnóstico de ETEC requiere todos los siguientes excepto:

Hipertensión pulmonar en reposo en el cateterismo cardiaco.


25.- El diagnóstico de HPTEC requiere todos los siguientes excepto:

Presión de enclavamiento elevada en el cateterismo cardiaco.

 
26.- Según la evidencia actual, ¿qué porcentaje de paciente padecen disnea tras el episodio de la TEP?

40-60%

   
27.- Varón de 29 años sin antecedentes de interés, con diagnóstico de tromboembolia de pulmón en el postoperatorio de cirugía ortopédica por factura de tibia. La duración del tratamiento anticoagulante debe ser:

3 meses.


28.- En Pacientes con TEP agudo sintomático ¿Cuál es el intervalo de incidencia de la HPTEC a 2 años según el estudio FOCUS?

1,27-4,4%


eoap

Contribución de los procesos diagnósticos y la investigación a la práctica médica habitual

(Respuesta correcta marcada con xxx)

1.-¿Qué dos parámetros son esenciales en el manejo inicial de la sepsis?
a.- Fluidoterapia y antibioterapia empírica xxx
b.- Fluidoterapia y antibioterapia dirigida
c.- Aminas vasoactivas y fluidoterapia
d.- Aminas vasoactivas y antibioterapia empírica
e.- Antibioterapia empírica y soporte respiratorio
2.-La incidencia de sepsis y el porcentaje de mortalidad por la misma son mayores en:
a.- América Latina
b.- África
c.- África, América Latina y Asia xxx
d.- Asia
e.- Oceanía
3.-El/los cultivo(s) que se asocia(n) con más frecuencia al diagnóstico de sepsis es:
a.- Cultivo de esputo
b.- Urocultivo
c.- Cultivo de LCR
d.- Hemocultivo xxx
e.- Hemocultivo y urocultivo
4.-Uno de los parámetros en los que más se ha reducido el tiempo en el diagnóstico de la bacteriemia es:
a.- Mantenimiento del aparato
b.- Tinción de Gram
c.- Identificación y sensibilidad del microorganismo xxx
d.- Tinción de Giemsa
e.- Tinción de auramina-rodamina
5.-En el artículo que se presenta sobre la comparativa de métodos automatizados de hemocultivos, el objetivo principal es la medición del:
a.- Tiempo de manipulación (para cargar la máquina)
b.- Tiempo de comunicación (desde entrada al aparato hasta comunicación de la tinción de Gram)
c.- Tiempo de detección (desde entrada al aparato hasta positivización del hemocultivo) xxx
d.- Tiempo de Gram (desde positivización hasta comunicación de la tinción de Gram)
e.- Tiempo de cambio (desde comunicación de la tinción de Gram hasta modificación de la antibioterapia, si era necesario)
6.-La espectrometría de masas (MALDI-TOF) nos permite fundamentalmente:
a.- Detección de mecanismos de resistencia
b.- Disminuir el tiempo de positivización
c.- Disminuir el tiempo de carga
d.- Disminuir el tiempo de identificación del microorganismo xxx
e.- Aumentar la sensibilidad del hemocultivo
7.-El plan nacional que engloba a los PROA (Programa de Optimización de Antimicrobianos) es:
a.- PRON (Programa de Optimización Nacional)
b.- EUCAST (European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing)
c.- PRAN (Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos) xxx
d.- PEA (Plan Español de Antibióticos)
e.- PCR (Programa Contra las Resistencias)
8.-La presencia de hongos en sangre se denomina:
a.- Contaminación
b.- Candidemia
c.- Fungemia xxx
d.- Bacteriemia
e.- Infección
9.-¿De qué células se origina el carcinoma medular de tiroides?
a.- Células foliculares
b.- Células parafoliculares xxx
c.- Células paratiroideas
d.- Células linfoides
e.- Células estromales
10.-¿Cuáles son los genes que se han visto relacionados con el carcinoma medular de tiroides?
a.- RET y RAS xxx
b.- PTEN y APC
c.- EGFR y HER2
d.- TP53 y BRCA1
e.- BRAF y TERT
11.-¿En qué parámetros se basa la clasificación histológica del carcinoma medular de tiroides de alto y bajo grado?
a.- Número de mitosis y necrosis tumoral
b.- Índice proliferativo Ki67 y necrosis tumoral
c.- Número de mitosis, e índice proliferativo Ki67
d.- Número de mitosis, índice proliferativo Ki67 y presencia de fibrosis intratumoral
e.- Número de mitosis, índice proliferativo Ki67 y presencia de necrosis tumoral xxx
12.-¿Qué condición es necesaria para que un tumor se clasifique como carcinoma medular de tiroides de alto grado según el sistema de gradación histológica?
a.- Que presente siempre 3 los parámetros (más de 5 mitosis por 2mm2, índice proliferativo Ki67 mayor al 5% y necrosis tumoral)
b.-Que presente al menos 2 de los 3 parámetros (más de 5 mitosis por 2mm2, índice proliferativo Ki67 mayor al 5% o necrosis tumoral) xxx
c.- Que presente al menos 2 de los 3 parámetros (más de 5 mitosis por 2mm2, índice proliferativo Ki67 mayor al 5% y necrosis tumoral) y mutaciones germinales en los genes RET
d.- Que presente al menos 1 de los 3 parámetros (más de 5 mitosis por 2mm2, índice proliferativo Ki67 mayor al 5% y necrosis tumoral) y mutaciones germinales en los genes RET
e.- Que presente al menos 1 de los 3 parámetros (más de 5 mitosis por 2mm2, índice proliferativo Ki67 mayor al 5% o necrosis tumoral)
13.-¿En cuál de las siguientes opciones están validados los criterios del grado histológico del carcinoma medular de tiroides?
a.- En las punciones de tiroides
b.- En metástasis ganglionares
c.- En metástasis a distancia
d.- En la pieza de resección primaria del tiroides xxx
e.- En tumores con tratamiento quimioterápico previo
14.-¿Qué técnica se utiliza para el diagnóstico prequirúrgico anatomopatológico de las lesiones tiroideas?
a.- Biopsia incisional
b.- Biopsia por punción con aguja gruesa
c.- Biopsia excisional
d.- Citología por punción aspiración con aguja fina guiada por ecografía xxx
e.- Únicamente pruebas de radiodiagnóstico
15.-¿Qué importancia tiene la clasificación histológica del carcinoma medular de tiroides?
a.- Identificar pacientes con menor supervivencia global
b.- Identificar pacientes con menor supervivencia específica
c.- Identificar pacientes con menor supervivencia libre de metástasis
d.- Identificar pacientes con menor supervivencia libre de recurrencia
e.- Todas las anteriores xxx
16.-¿Cuál de las siguientes características histológicas no está incluida en el estadiaje pTNM?
a.- Tamaño tumoral
b.- Extensión extratiroidea macroscópica
c.- Presencia de invasión linfovascular xxx
d.- Metástasis de ganglios linfáticos regionales
e.- Metástasis a distancia
17.-¿Cuál de los siguientes parámetros ha demostrado mayor significación pronóstica?
a.- Número de mitosis por cada 2mm2
b.- Índice de proliferación Ki67
c.- Presencia de necrosis tumoral
d.- Los dos parámetros que valoran proliferación en conjunto (número de mitosis por cada 2mm2 e índice de proliferación Ki67)
e.- Los tres parámetros en conjunto: número de mitosis por cada 2mm2, índice de proliferación Ki67 y presencia de necrosis tumoral xxx

18.-En cuanto a los estudios [18F]FDG-PET/CT, ¿Cuál de las siguientes opciones no es verdadera?
a.- La imagen PET permite estudiar diversos procesos bioquímicos y fisiológicos como el metabolismo celular
b.- Dada la alta sensibilidad y especificidad de la prueba, no es necesario disponer de demasiada información clínica; con la imagen obtenida es suficiente para emitir un diagnóstico apropiado y certero xxx
c.- La imagen híbrida o fusión mejora la localización, extensión y caracterización de los hallazgos metabólicos detectados
d.- La imagen PET tiene gran resolución de contraste y baja resolución espacial
e.- Todas las anteriores son correctas
19.-Acerca del 18 F-FDG, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a.- Es un análogo de la fructosa, lo que permite conocer el grado metabólico de los tejidos estudiados
b.- Tiene una vida media larga, lo que permite realizar estudios en varios días consecutivos
c.- Una vez internalizado en la célula, será retenido y acumulado en función a su consumo de glucosa xxx
d.- Es un radiotrazador específico para identificar lesiones tumorales
e.- No es de utilidad para procesos infecciosos
20.-¿Cuáles de los siguientes son los campos de acción de la Medicina Nuclear?
a.- Diagnóstico por imagen
b.- Teragnosis
c.- Terapia radiometabólica
d.- Las respuestas a y c son correctas
e.- Todas las respuestas son correctas xxx
21.-En la entrevista inicial realizada por el equipo de enfermería antes de la adquisición de la prueba, ¿Cuáles son los parámetros habituales por los que se interrogaba al paciente?
a.- Datos administrativos, antecedentes personales, ionograma y función renal, actividad administrada
b.- Datos administrativos, antecedentes personales, coagulación y hemograma, actividad administrada
c.- Datos administrativos, antecedentes personales, niveles de glucemia, actividad administrada xxx
d.- Datos administrativos, antecedentes personales, niveles de glucógeno y hemoglobina glicada, actividad administrada
e.- Datos administrativos, antecedentes personales, fosfatasa alcalina y PCR, actividad administrada
22.-¿Cuál de los siguientes datos NO apoyaba la posible naturaleza inflamatoria de los ganglios detectados en el estudio?
a.- Comportamiento del tumor primario
b.- Vías frecuentes de diseminación del tumor primario
c.- Características morfológicas de los ganglios
d.- Bajo-moderado grado de captación de FDG por parte de dichos ganglios
e.- Todas las anteriores son correctas xxx
23.-Según los datos obtenidos del estudio realizado, el porcentaje de hallazgos de adenopatías axilares ipsilaterales a la administración de la vacuna fue de un:
a.- 15%
b.- 32% xxx
c.- 23%
d.- 18%
e.- 51%
24.-En cuanto a los resultados obtenidos del estudio, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?
a.- La mayor parte de los pacientes recibieron una o ambas dosis en el brazo izquierdo
b.- La mayor parte de los pacientes incluidos en este estudio únicamente habían recibido una única dosis de vacunación en el momento de realización del [18F]FDG-PET/TC xxx
c.- Se observó una relación estadísticamente significativa entre el tamaño de las adenopatías y su actividad metabólica
d.- En caso de tener patología de lado derecho, sería preferible que la vacunación fuese en el lado contrario (izquierdo), para una mayor facilidad a la hora de interpretar los hallazgos
e.- Todas las anteriores son correctas
25.-Según los resultados del estudio realizado, la detección de adenopatías axilares ipsilaterales a la vacunación en los estudios [18F]FDG-PET/TC fue más frecuente en:
a.- Pacientes más jóvenes, hombres y menor tiempo transcurrido entre la fecha de vacunación y la adquisición del estudio [18F]FDG-PET/TC
b.- Pacientes más mayores, mujeres y menor tiempo transcurrido entre la fecha de vacunación y la adquisición del estudio [18F]FDG-PET/TC.
c.- Pacientes más jóvenes, mujeres y mayor tiempo transcurrido entre la fecha de vacunación y la adquisición del estudio [18F]FDG-PET/TC
d.- Pacientes más jóvenes, mujeres y menor tiempo transcurrido entre la fecha de vacunación y la adquisición del estudio [18F]FDG-PET/TC xxx
e.- Pacientes de mayor edad, mujeres y menor tiempo transcurrido entre la fecha de vacunación y la adquisición del estudio [18F]FDG-PET/TC

eoap

Cita de: RENE en 11 de Diciembre de 2024, 10:21:39 AMBuenos días, podéis compartir respuestas a los cursos:
1.- Abordaje integral del paciente con tumores digestivos:mas allá del tto. farmacológico
2.- Enfermedad hepática metabólica y Dislipemias:Cardio-METAbolic-Network.
GRACIAS

Aquí va el de Enfermedad metabólica y Dislipemias: Cardio-METabolic-Network

1.- En pacientes con enfermedad cardiovascular establecida en prevención secundaria, los resultados del ensayo clínico CORDIOPREV han demostrado:
    Una reducción del riesgo de desarrollo de eventos cardiovasculares incidentes en el brazo de intervención de dieta mediterránea frente a la dieta baja en grasas. xxx
    Una reducción del riesgo de desarrollo de eventos cardiovasculares incidentes en el brazo de intervención de dieta baja en grasas frente a la dieta mediterránea.
    Una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asoció con una mayor tasa de eventos cardiovasculares incidentes frente a la dieta baja en grasas.
    El consumo de una dieta mediterránea induce un aumento en las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos saturados.
    Todas las respuestas anteriores son falsas.
    
2.- El desarrollo de esteatoheptitis (NASH) en población general con esteatosis (NAFLD) es del:
    1.8 %
    2.8 % xxx
    3.8 %
    4.8 %
    Mas del 5 %
    
3.- La cantidad de alcohol ingerida para diagnosticar NAFLD debe ser menor de:
    20 gr/día en la mujer y 30 gr/día en el varón xxx
    30 gr/día en la mujer y 20 gr/día en el varón
    20 gr/semana en la mujer y 30 gr/semana en el varón
    30 gr/semana en la mujer y 20 gr/semana en el varón
    Ninguna de las anteriores
    
4.- La prevalencia estimada de NAFLD en pacientes con diabetes en consultas de atención primaria es de (señale la respuesta correcta).
    20-30 %
    30-40 %
    40-50 %
    50-60 %
    Hasta el 70% xxx
    
5.- Entre los factores predisponentes a hipertrigliceridemia se encuentran todos salvo:
    Alcohol
    Dieta rica en grasas
    Embarazo
    Hipertiroidismo xxx
    Lupus
    
6.- ¿Cuál es el método más común y sencillo para determinar los niveles de PCSK9 soluble?
    Citometría de Flujo
    PCR
    Espectrometría de masas
    Técnicas de Elisa xxx
    Ninguna de las anteriores
    
7.- ¿Cuál de los siguientes es considerado un agente causal de aterosclerosis?
    Colesterol LDL xxx
    Ácido úrico
    Proteína C reactiva
    Obesidad
    Sedentarismo
    
8.- ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo de padecer NAFLD?
    Diabetes tipo 2
    Obesidad
    Ovario poliquístico.
    Hipertensión
    Polidipsia xxx
    
9.- ¿Cuál de las siguientes actuaciones no se considera una fase del journey del paciente con dislipemia?
    Diagnóstico
    Educación
    Control de otros factores de riesgo
    Seguimiento
    Todas las anteriores son ciertas xxx
    
10.- Todos los siguientes patrones de dieta cumplen las características de una dieta cardiosaludable, según recomendaciones de la AHA, excepto una. Indíquela:
    Dieta DASH.
    Dieta Mediterrránea.
    Dieta pescetariana-vegetariana
    Dieta ovo-lactovegetariana
    Dieta cetogénica. xxx
    
11.- ¿Cuál de los siguientes factores no se incluyen dentro de las estrategias actuales para prevenir o frenar el desarrollo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica propuestas por la American Heart Association?
    Dieta saludable.
    Actividad física.
    Abandono del hábito tabáquico.
    Control de parámetros lipídicos, glucosa y presión arterial.
    Aumento del consumo de alimentos ultraprocesados. xxx
    
12.- La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) no se relaciona con una de estas patologías, indique cuál:
    Dislipemia
    Diabetes mellitus tipo 2.
    Hipertensión arterial.
    Insuficiencia renal crónica. xxx
    Síndrome metabólico.
    
13.- El mecanismo mas común en la génesis de hipertrigliceridemia es
    Disminución del catabolismo de quilomicrones
    Reducción del catabolismo de VLDL
    Hiperproducción hepática de VLDL xxx
    Disminución de la internalización de las IDL
    Ninguna es correcta
    
14.- En relación a los patrones de dieta y su impacto en lípidos y riesgo cardiovascular, señale la respuesta FALSA:
    Diversos patrones de dietas han demostrado múltiples efectos positivos sobre factores de riesgo cardiovascular como el control de las cifras de presión arterial, glucosa o lípidos.
    La dieta mediterránea NO presenta a día de hoy evidencias científicas provenientes de ensayos clínicos aleatorizados que demuestren sus beneficios en la reducción del riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares. xxx
    La dieta Portfolio propone el consumo de alimentos con propiedades hipocolesterolemiantes, como las nueces, proteína de origen vegetal, fibra y esteroles vegetales.
    La dieta DASH ha demostrado un potencial efecto sobre el control de peso corporal, índice de masa corporal, perímetro de cintura, así como sobre la presión arterial sistólica y presión arterial diastólica.
    La dieta vegetariana promueve una ingesta elevada de verduras, frutas y frutos secos, limitando la ingesta total de grasas, especialmente de ácidos grasos saturados.
    
15.- El PCSK9 tiene un alto impacto en el desarrollo de placas de ateroma, señale la respuesta incorrecta
    El incremento del grosor íntima media de la carótida y la calcificación de la arteria coronaria son características de la aterosclerosis subclínica y pueden estar determinadas por la carga genética de los pacientes.
    PCSK9 se sintetiza en el hígado y tiene un papel fundamental en la regulación de los niveles de colesterol HDL. xxx
    El gen tiene diferentes polimorfismos que se han asociado con la presencia de enfermedad arterial coronaria y otros desórdenes vasculares.
    Trabajos previos han reportado que el polimorfismo (rs562556) junto con el incremento de los niveles de PCSK9 soluble se asociaron con la presencia de placas de ateroma en una población sana.
    Existen resultados controvertidos en cuanto a la asociación entre los niveles de PCSK9 y el grosor íntima-media de la carótida.
    
16.- Entre los factores a tener en cuenta a la hora de fijar el objetivo de control LDL y el tratamiento en los informes de alta de los pacientes con cardiopatía isquémica se encuentran:
    El riesgo cardiovascular del paciente
    El tratamiento o no previo con estatinas así como la dosis máxima tolerada
    El LDL basal
    Los posibles efectos secundarios de los fármacos
    Todas las anteriores son ciertas xxx
    
17.- Señale la respuesta incorrecta respecto a los triglicéridos:
    Elevan el riesgo cardiovascular residual.
    Cifras muy elevadas se asocian a riesgo de pancreatitis.
    Reducir el sobrepeso y el consumo de alcohol es la primera medida a considerar en la hipertrigliceridemia. xxx
    Las cifras bajas son tan perjudiciales como las altas
    Si los niveles están repetidamente >500 mg/dl usar fibratos y/o omega-3.
    
18.- Señale la correcta con respecto al hígado graso no alcohólico
    En estos pacientes es más frecuente la esclerosis valvular aórtica xxx
    No es más frecuente la fibrilación auricular
    No se relaciona con la enfermedad arterial coronaria
    No es más frecuente en enfermedades inmunomediadas
    Nunca se observa en pacientes con normopeso
    
19.- En relación al Pelacarsen indique la respuesta correcta:
    En in inhibidor de apo C-III
    Es un inhibidor de PCSk9
    Es un inhibidor de ANGPTL3
    Es un RNA de interferencia frente a PCSK9
    En un inhibidor de lp(a) xxx
    
20.- La cirugía bariátrica ha demostrado mejoría de las siguientes condiciones cuando se compara con tratamiento médico, excepto:
    Enfermedad psiquiátrica xxx
    Eventos cardiovasculares
    Mortalidad
    Mejoría del control glucémico
    Disminución del desarrollo de neoplasias relacionadas con la obesidad
    
21.- Con respecto al concepto de salud cardiovascular ideal que es lo correcto
    Es un concepto medible en la población
    Incluye 8 objetivos, 7 previos mas recientemente la calidad del sueño
    Es un concepto difuso imposible de valorar objetivamente
    a y b son correctas xxx
    b y c son correctas
    
22.- El colesterol plasmático transportado en LDL:
    Es un factor necesario para la génesis y la progresión de la placa arteriosclerótica.
    El nivel deseable de colesterol LDL debe ajustarse por el riesgo del paciente.
    Bajar el cLDL reduce el riesgo cardiovascular de forma continua.
    Las cifras mas bajas de cLDL pueden facilitar la regresión de la placa.
    Todas son correctas xxx
    
23.- En relación a las recomendaciones de la Comisión EAT-Lancet sobre dietas saludables, indique la afirmación cierta:
    Establece las recomendaciones de una dieta planetaria óptima para la salud humana y la sostenibilidad medioambiental.
    Hace hincapié en una dieta basada en plantas, en la que los cereales integrales, las frutas, verduras, frutos secos y las legumbres constituyen la mayor parte de los alimentos consumidos.
    La carne y los lácteos constituyen partes importantes de la dieta, pero en proporciones significativas menores.
    Además de los objetivos dietéticos también se establecen criterios de sostenibilidad en términos sanitarios y medioambientales.
    Todas las respuestas son correctas. xxx
    
24.- Indique cuál de los siguientes no es un Inhibidor de ANGPTL3 o de apo CIII
    Evinacumab
    Vupanorsen
    Volanesorsen
    Olpasiran xxx
    Ninguna de las anteriores es un Inhibidor de ANGPTL3
    
25.- Según la clasificación de Fredickson la hiperquilomicronemia familiar se caracteriza por:
    Fenotipo tipo 1 xxx
    Fenotipo tipo 2
    Fenotipo tipo 3
    Fenotipo tipo 4
    Fenotipo tipo 5
    
26.- Para ser eficientes en el tratamiento hipolipemiante:
    Hay que identificar a los sujetos de alto y muy riesgo.
    Hay que buscar un objetivo concreto según el riesgo del paciente.
    Hay que basar la terapia en estatinas y añadir los fármacos necesarios para alcanzar el objetivo.
    El tratamiento farmacológico debe acompañarse de medidas dietéticas y de estilo de vida.
    Todas son correctas. xxx
    
27.- La hiperlipemia familiar combinada se caracteriza por
    Herencia autosómica Dominante
    Prevalencia: 1/10000
    Aumento del aclaramiento hepático de lipoproteínas ricas en triglicéridos
    Enfermedad cardiovascular prematura xxx
    Pancreatitis desde la infancia
    
28.- En la hipercolesterolemia familiar heterocigota , ¿cuál es correcta?:
    Herencia autosómica recesiva
    Los genes más frecuentemente implicados son: LDLR,PCSK9 y APoB xxx
    Aumento de triglicéridos, obesidad y resistencia a insulina
    No hay que realizar screening en cascada familiar
    Prevalencia 1/100
    
29.- ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo proporciona un mayor beneficio en pacientes de alto riesgo cuando es adecuadamente controlado?
    Hipercolesterolemia xxx
    Diabetes mellitus
    Hipertensión arterial
    Obesidad
    Hiperuricemia
    
30.- Indique cuál de la siguientes no constituye una herramienta terapéutica nueva para estimular la LPL y de esta forma reducir los niveles de TG
    Inbibidores de apo CIII
    Evolocumab xxx
    Inbibidores de Angiopoyetina 3 (ANGPTL3)
    Inbibidores de Angiopoyetina 4 (ANGPTL4)
    Todas las anteriores estimulan la LPL

Rebequilla

Aportación respuestas GEIRAS23

Sariusss

Hola, alguien tiene las respuestas del curso actualizaciones científicas en endocrinología, nutrición y diabetes 2023 ? Gracias.

paulagsu


RENE

RESPUESTAS AL CURSO DE ACTUALIZACION EN ENDOCRINOLOGIA, NUTRICION Y DIABETES .


ACTUALIZACION EN ENDOCRINOLOGIA , NUTRICION Y DIABETES 2023
RESPUESTA VALIDAS XXXXX
 
Actualizaciones científicas en Endocrinología, Nutrición y Diabetes 2023
Test de aceditación
 
Actualizaciones científicas en Endocrinología, Nutrición y

1
Con respecto al ejercicio en DM1, indique cuál es la verdadera:

Mejora el estado físico y la fuerza.

Aumenta las necesidades de insulina.

Disminuya las necesidades de insulina.

A y C son ciertas.XXXXX

A y B son ciertas.

2
La actividad física en ocasiones puede conllevar algunos riesgos en las personas con DM1, indique la verdadera:

Hiperglucemia tras la realización de un ejercicio vigoroso.

Hipoglucemia por el aumento de sensibilidad a la insulina.

Potencial riesgo de cetoacidosis diabética.

Mayor riesgo de golpe de calor durante la práctica deportiva.

Todas son ciertas.XXXXX

3
Indique de los siguientes enunciados cuál es la respuesta falsa:

En ejercicios de competición extrema puede ser necesario el aporte de hasta 12 gr de hidratos de carbono/kg/día.

Durante la práctica deportiva priorizar hidratos de carbono de índice glucémico alto.

Es recomendable el consumo de proteínas entre un 10-35 % siendo preferiblemente de alto valor biológico.

Es aconsejable suplementar con hidratos de carbono si la glucemia previa al ejercicio < 100 mg/dl.

En la DM1, entrenar en ayunas por la mañana, por menores niveles de insulina y elevación del cortisol, requiere suplementar con menos cantidad de HC.     XXXXX

4
Entre las opciones terapéuticas para la diabetes mellitus tipo 1, indique la que mejores resultados aporta:

El trasplante con células diferenciadas en secretoras de insulina.

El trasplante de islotes de páncreas de donante humano.

El trasplante de islotes encapsulados inmunoprotegidos.

El xenotrasplante.

El trasplante de páncreas como órgano completo. XXXXX

5
Entre los beneficios aportados por el trasplante de páncreas se encuentran:

Aumento de supervivencia de los receptores en situación de insuficiencia renal terminal con descenso en la mortalidad cardiovascular.

Mejoría en la Neuropatía Vegetativa.

Estabilidad en la retinopatía.

Disminución en la incidencia de hipoglucemias graves.

Todas son ciertas. XXXXX

6
A un paciente con DM-1 e insuficiencia renal terminal, la mejor opción terapéutica es:

Diálisis peritoneal.

Hemodiálisis.

Diálisis domiciliaria.

Doble trasplante páncreas-riñón. XXXXX

Trasplante aislado de riñón.

7
La presencia de características atípicas en un paciente con diabetes mellitus puede hacernos sospechar el diagnóstico de diabetes tipo MODY ¿cuál de ellas NO lo sugiere?

Diabetes mellitus tipo 2 con IMC normal.

Diabetes mellitus tipo 2 bien controlada, estable sin progresión de hiperglucemia que precise aumentar tratamiento.

Diabetes mellitus tipo 1 con IMC elevado. XXXXX

Diabetes Mellitus tipo 1 con presencia de péptido C 0.8 ng/ml 5 años después del diagnóstico.

Debut de diabetes mellitus tipo 1 sin cetoacidosis.

8
En el diagnóstico de diabetes mellitus tipo MODY ¿Cuál de las determinaciones de anticuerpos es menos rentable?

Anti GAD

Anti IA2

Anti Insulina.  XXXXX

Anti ZnT8

ICA

9
.¿Cuál de los siguientes subtipos de Diabetes Mellitus tipo MODY es el menos frecuente?

GCK-MODY

HNF-1A-MODY XXXXX

HNF-4A-MODY

HNF-1B-MODY

BLK-MODY XXXXX

10
.¿Cuál de los siguientes subtipos de Diabetes Mellitus tipo MODY es el más frecuente en pacientes con hiperglucemia sintomática?

GCK-MODY

HNF-1A-MODY XXXXX

HNF-4A-MODY

HNF-1B-MODY

BLK-MODY

11
En relación a la fenilcetonuria ¿Cual es cierta?

Es un error en el metabolismo de los hidratos de carbono.

Es un error en el metabolismo de las grasas.

Es una alteración del ciclo de la urea.

Es una enfermedad de los peroxisomas.

Es un error en el metabolismo de los aminoácidos y las proteínas. XXXXX

12
En relación al tratamiento dietético de la fenilcetonuria ¿Cuál es verdadera?

Deben realizar una dieta baja en fenilalanina. XXXXX

Deben realizar una dieta baja en Lisina.

Deben realizar una dieta baja en tirosina.

Deben realizar una dieta baja en metionina.

Deben realizar una dieta exenta en homocisteína.
.

13
En relación al tratamiento de la fenilcetonuria ¿Cuál es verdadera?

El tratamiento con sapropterina es útil en todos los pacientes. XXXXX

El tratamiento con sapropterina permite hacer una dieta mucho más libre.

El tratamiento con sapropterina tiene muy bajo coste.

El tratamiento con sapropterina es inyectable 1 vez al año.

El tratamiento con sapropterina es una inyección subcutanea.

14
En relación al Síndrome de PKU materna (Embriopatía fenilpirúvica), es cierto que:

Es frecuente la aparición de retraso metal.

Es frecuente la microcefalia.

Son frecuentes las alteraciones faciales.

Es frecuente la cardiopatía congénita.
.

Todas son ciertas. XXXXX

15
¿Cuál es FALSA en relación a la fenilcetonuria y la gestación?

El control de los niveles de fenilalanina en el embarazo es muy importante.

Se recomienda mantener unos niveles entre 2-6mg/dl desde 3 meses antes de la gestación.

Es muy importante programar la gestación.

El control de la dieta sin fenilalanina en la gestación debe ser muy estricto.

Si los niveles de Fenilalanina maternos durante el embarazo están elevados, el recién nacido puede tener una fenilcetonuria. XXXXX

16
¿Cuál es la principal causa de desnutrición en nuestro medio?

Calórica.

La desnutrición relacionada con la enfermedad. XXXXX

La desnutrición por hambre.

La desnutrución psicológica.

Todas son correctas.

17
Para diagnosticar la desnutrición según criterios GLIM:

Se necesita al menos 1 criterio etiológico y 1 bioquímico. XXXXX

Se necesitan dos criterios etilógicos y 1 bioquímicos.

No requiere de ningún criterio etiológico ni bioquímico.

La desnutrición no se puede disgnosticar según criterios GLIM.

Todas son correctas, excepto la A.

18
Diga la respuesta INCORRECTA:

La sarcopenia es la disminución de masa muscular y de fuerza muscular.

Se puede realizar el SARCF como test de cribado.

La sarcopenia y la IC no son entidades relacionadas. XXXXX

La sarcopenia y la IC tienen tratamientos comunes.

La sarcopenia se asocia con la IC.

19
Con respecto al empleo de nutrición artificial en FQ, indique la FALSA:

La dieta adaptada es el primer escalón y se debe acompañar de unas recomendaciones generales para el aumento del consumo de energía y proteínas.

La suplementación nutricional oral incrementa la energía total consumida sin reducir la ingesta calórica de alimentos naturales de forma significativa.

Cuando las dietas poliméricas no son bien toleradas o existe malabsorción severa, a pesar de un correcto tratamiento enzimático, se pueden emplear dietas oligoméricas.

La terapia nutricional mediante sonda en FQ mejora el aporte calórico y el crecimiento en niños pero no el peso en adultos, ni se ha evidenciado una mejora en la función pulmonar. XXXXX

La nutrición parenteral está indicada en las situaciones en las que el tracto gastrointestinal no está funcionante o es imposible acceder a él y está indicado el soporte nutricional artificial.

20
Con respecto a la valoración nutricional en la FQ, identifique la INCORRECTA:

En FQ, el objetivo sería alcanzar como mínimo valores de IMC de 22 kg/m2 en mujeres y de 23 kg/m2  en varones, ya que dichos valores se asocian a una función pulmonar con afectación sólo moderada (FEV1 >60%).

El método quizás más útil para medir los compartimentos corporales (pero menos empleado por su mayor complejidad y coste) es la DEXA.

Uno de los factores que más condicionan la morbimortalidad en relación a la desnutrición en la FQ es el descenso de masa magra.

La dinamometría es un marcador funcional de fuerza muscular que se correlaciona bien con otros parámetros que estiman masa magra y es un buen marcador de renutrición.

El IMC es el parámetro más preciso para evaluar el estado nutricional de un paciente ya que valora los diferentes compartimentos corporales.  XXXXX

21
Indique cuál de los siguientes enunciados es FALSO.

La testosterona en la mujer se produce en un 25% en ovarios, 25% en glándulas suprarrenales y el 50% proviene de la conversión desde otros precursores a nivel periférico.

La conversión de androstenediona a testosterona se realiza por la enzima 17-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa.

La conversión de testosterona a dihidrotestosterona se realiza por la enzima 5-alfa-reductasa.

LA DHEA-S se produce prácticamente en su totalidad en las células de la teca ováricas.XXXXX

La aromatasa cataliza la conversión de androstenediona a estrona y testosterona a estradiol.

22
Señale la definición INCORRECTA en relación con el exceso de vello:

Lanugo:  Presencia de pelo terminal (grueso) en la mujer, en áreas dependientes de andrógenos, siguiendo un patrón masculino. XXXXX

Hipertricosis: Aumento en la densidad y el grosor del vello no andrógeno-dependiente, en cualquier parte de la superficie cutánea.

Hiperandrogenismo: Cuadro clínico que acontece en la mujer a resultas de un exceso de andrógenos circulantes o por un exceso de acción androgénica relacionado con hipersensibilidad del receptor, y que se caracteriza fenotípicamente por la presencia de hirsutismo, acné más allá de la segunda década de la vida, alopecia hiperandrogénica y/o virilización.

Crecimiento localizado del vello: crecimiento aislado o localizado del vello que no llega a cumplir criterios de hirsutismo.

Hirsutismo idiopático: hirsutismo sin hiperandrogenemia u otros signos que sugieran una alteración endocrina hiperandrogénica.

23
Indique cuál de las siguientes situaciones precisaría una actuación más preferente:

Mujer de 16 años de edad, menarquia a los 9 años de edad, hirsutismo leve de instauración progresiva desde la pubertad (9 puntos en la Escala Ferriman-Gallwey), elevación de 17-OH-Progesterona (5 ng/ml basal y 30 ng/ml tras estímulo con ACTH).

Mujer de 21 años de edad, hirsutismo leve de varios años de evolución, alteración ciclos menstruales con tendencia a la oligomenorrea, acantosis nigricans y obesidad grado 1. Hormona antimulleriana aumentada e Indice LH/FSH >2,5. Índice androgénico libre ligeramente aumentado.

Mujer 22 años de edad con diagnóstico de trastorno de la conducta alimentaria de tipo restrictivo y amenorrea de varios meses de evolución. Aparición de vello no terminal en áreas no androgénicas. No hiperandrogenemia.

Mujer de 41 años de edad, ciclos menstruales habitualmente regulares sin signos de hiperandrogenismo. Aparición de hirsutismo rápidamente progresivo en los últimos meses con puntuación en la escala Ferriman-Gallway >25 puntos así como aparición de signos de virilización (alopecia y clitoromegalia) Cifras de testosterona total superiores a 150 ng/ml. XXXXX

Mujer de 23 años con ciclos menstruales regulares y ausencia de morfología de poliquistosis ovárica en ecografía pélvica. Hirsutismo leve de varios años de evolución. No datos de hiperandrogenemia.

24
Con respecto al tratamiento del hiperandrogenismo indique cual se considera en el momento actual el tratamiento médico de PRIMERA LÍNEA en la mujer premenopáusica:

Anticonceptivos hormonales combinados con Etinilestradiol + progestágeno (a valorar progestágeno de acción antiandrogénica). XXXXX

Flutamida.

Espironolactona.

Acetato de Ciproterona.

Finasteride.

25
En relación al tratamiento con anticonceptivos hormonales combinados señale la respuesta correcta:

La presencia de obesidad se considera una contraindicación absoluta para su uso.

Se recomienda su uso en mujeres fumadoras mayores de 35 años.

Iniciar con dosis elevadas de etinilestradiol.

El levonorgestrel es el progestágeno que asocia menor riesgo de enfermedad tromboembólica venosa. XXXXX

Se recomienda iniciar otro antiandrogénico (Espironolactona o finasteride) de forma simultánea al inicio de anticonceptivo combinado.

26
Con respecto a la estructura de la Lp(a) es FALSO que:

Está compuesta por una partícula de LDL unida a una glicoproteína denominada   apo a.

La apo a presenta una estructura similar al plasminógeno.

La apo a se organiza en estructuras de 78 aminoácidos denominadas kringles.

El dominio Kringle IV subtipo 2 es de repetición variable lo que provoca que existan isoformas de distinto tamaño.

Cuanto mayor es el tamaño de las isoformas, mayor es la concentración de Lp(a). XXXXX

27
Con respecto a la Lp(a) es cierto que:

Sus niveles varian mucho a lo largo de la vida.

Su nivel está determinado genéticamente en un 50%.

La concentración de Lp(a) es más elevada en población blanca.

Habitualmente varía entre 30 y 100 mg/dl.

El 20% de la población blanca presenta niveles superiores a 50 mg/dl. XXXXX

28
Con respecto a la determinación de  Lp(a) es cierto que:

Se recomienda expresarla en nmol/l.

Habitualmente se determina por nefelometría o inmunoturbidimetría.

Los métodos que utilizan anticuerpos contra el subtipo 2 del Kringle IV son los más precisos.

a y b son ciertas. XXXXX

a y c son ciertas.

29
Con respecto al riesgo cardiovascular en relación a la Lp(a) es FALSO que:

Niveles de Lp(a) por encima de 50 mg/dl aumentan el riesgo cardiovascular.

Niveles elevados de Lp(a) son un factor de riesgo para el desarrollo de estenosis valvular aórtica.

Niveles de Lp(a) elevados aumentan el riesgo de fenómenos tromboembólicos venosos.XXXXX

El riesgo derivado de tener una Lp(a) alta se puede mitigar descendiendo las cifras de LDL-c.

El beneficio de disminuir la Lp(a) es mayor en los pacientes de muy alto riesgo cardiovascular.

30
Con respecto al tratamiento de la Lp(a) es FALSO que:

Las estatinas pueden aumentar levemente sus niveles.

Los inhibidores de PCSK9 disminuyen un 50% sus niveles. XXXXX

La plasmaféresis puede disminuir sus niveles en un 60%.

Hay que intensificar el tratamiento de los otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes que tengan la Lp(a) elevada.

Actualmente se están desarrollando fármacos específicos contra la Lp(a).

¡Enhorabuena!, ha completado el test.
Puntuación: 100%
¡Buen trabajo!