avatar_leinfirmière00

cursos msd

Iniciado por leinfirmière00, 26 de Abril de 2015, 17:25:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

AMS14, Sara Agüero Pous y 17 Visitantes están viendo este tema.

Mari Tecla

buenas,
Hay curso nuevo en MSD.
Adolescentemente. Gestión de la complejidad de la prevención en el VPH.


Mari Tecla

Cita de: oscar_due en 25 de Diciembre de 2020, 09:53:32 AM
Alguien tienen respuestas del curso "Tratamiento Antimicrobiano Domiciliario Endovenoso (TADE)"
Parece que es una nueva edición.
Gracias!

amucca



Aqui os dejo las respuestas del TADE.


1. Con respecto a los distintos dispositivos encargados del tratamiento antimicrobiano intravenoso ambulatorio indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.
A
En Reino Unido el equipo se desplaza desde el hospital.

B
En Estados Unidos es frecuente realizarlo en "clínicas de infusión".
C
En Australia y Nueva Zelanda son equipos hospitalarios.
D
En España suele hacerse en el domicilio del paciente.
E
Todas las respuestas son falsas.
2. El código de identificación del paciente en el Registro TADE se corresponde con:
A
El documento nacional de identidad.
B
El número de historia clínica.
C
El número de afiliación a la seguridad social.
D
Es un dato de carácter no personal.

E
Todas las respuestas anteriores son falsas.
3. ¿En qué año se publicó la primera experiencia de tratamiento antibiótico intravenoso domiciliario en España?
A
1974
B
1987

C
1991
D
2004
E
Ninguna de las anteriores es correcta.
4. ¿Cuál es el antiséptico de primera elección en la desinfección del punto de inserción de los catéteres y las conexiones?
A
Povidona Yodada
B
Agua oxigenada
C
Alcohol
D
Clorhexidina

E
Ninguno de los anteriores
5. ¿Qué score de riesgo Increment-CPE tiene una paciente con una bacteriemia por Klebsiella pneumoniae KPC de origen biliar con un índice de Charlson de 3, un pitt Score de 4 y tratada inicialmente con ceftriaxona y metronidazol?
A
3
B
5

C
9
D
14
E
Ninguno de los anteriores.
6. ¿Cuál de las siguientes medidas no le parece FUNDAMENTAL en el manejo de las infecciones intraabdominales?
A
Estabilización hemodinámica.
B
Control del foco de infección.
C
Tratamiento antibiótico.
D
Todas las medidas previas se pueden considerar fundamentales.
E
Ninguna de las medidas previas se puede considerar fundamental.
7. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en las bacteriemias comunitarias en nuestro entorno?
A
Escherichia coli.

B
Staphylococcus aureus.
C
Enterococcus spp.
D
Ninguno de los microorganismos previos.
E
Todos los anteriores son igual de frecuentes.
8. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento le parece más adecuada para un paciente anciano que ingresa con cuadro de neumonía con sospecha de broncoaspiración previa en su domicilio?
A
Azitromicina
B
Ceftriaxona
C
Amikacina
D
Ertapenem

E
Ninguna de las anteriores.
9. En la transmisión por contacto la precaución más importante es:
A
La higiene de manos.

B
El uso de guantes.
C
El uso de bata.
D
No hay suficiente evidencia de que en el domicilio se deba de seguir ninguna precaución de transmisión por contacto.
E
Todas las respuestas son falsas.
10. La administración de tratamiento con infusor elastomérico es seguro y eficaz porque:
A
El paciente puede controlar el flujo.
B
Mantiene la cmi del tratamiento en sangre.

C
Cuando finaliza la infusión se produce reflujo sanguíneo y se puede comprobar la permebabilidad de la vía.
D
Avisa en caso de extravasación.
E
Todas las respuestas son ciertas.
11. Para completar en domicilio el tratamiento de una bacteriemia complicada por MRSA ¿cuál sería la pauta más adecuada de las siguientes?
A
Linezolid 600 mg/12h vo.
B
Daptomicina 10 mg/kg IV cada 24h.

C
Vancomicina 1gr/12h IV ajustada por niveles.
D
Cotrimoxazol 800 mg/8h vo.
E
Ninguno de los anteriores.
12. Indique cuál de las siguientes muestras no es adecuada para solicitar estudio de bacterias anaerobias:
A
Esputo
B
Hemocultivo
C
Absceso hepático
D
Líquido sinovial
E
Ninguna respuesta es correcta.
13. ¿Qué modo de administración no es posible para tratar a un paciente con Ertapenem 1g c/24h?
A
Inyección directa disolución en 10cc.

B
Caída libre con regulador manual disolución en 100cc.
C
Infusor elastomérico disolución en 100cc a 200ml/h.
D
Bomba eléctrica disolución en 100cc a 200ml/h.
E
Ninguno de los anteriores.
14. Señale la respuesta falsa sobre los antimicrobianos.
A
El amoxicilina-clavulánico debe ser administrado de forma inmediata tras su dilución, por lo que suele ser necesaria la participación de un cuidador cuando se administra 3 veces al día.
B
La ceftazidima es estable a temperatura ambiente, por lo que puede ser administrada con bomba de infusión electrónica.
C
El meropenem no es estable a temperatura ambiente pero sí refrigerado, por lo que puede realizarse autoadministración.
D
El ertapenem es el antimicrobiano con mayor dificultad para ser administrado en un programa TADE.

E
Todas las anteriores son falsas.
15. Señale la respuesta correcta:
A
Los betalactámicos con antibióticos concentración-dependientes con un efecto postantibiótico de varias horas, por eso se hace con ellos dosis de carga.
B
Los aminoglucósidos han demostrado menor toxicidad renal y mayor efectividad posológica en dosis fraccionada.
C
El parámetro de efectividad posológica que más se ajusta a la vancomicina es un cociente AUC/CMI > 400, cociente fácilmente alcanzable a la dosis estándar de 1 gr cada 12 horas cuando la CMI del Staphylococcus aureus es de 2 mg/l.
D
Las quinolonas son antibióticos en los que importa la concentración, pero también el tiempo. Se rigen por el cociente AUC/CMI y para conseguir mejorar este cociente a veces en infección grave se modifica su régimen posológico incrementando la dosis o acortando el intervalo.

E
Todas las respuestas son verdaderas.
16. Qué volumen de sangre es aconsejable tomar para realizar un hemocultivo en un neonato:
A
0,1 mililitros
B
10 mililitros
C
1 mililitro

D
Bajo ningún concepto deben realizarse hemocultivos en neonatos, por la baja volemia de los mismos.
E
Ninguna respuesta es correcta.
17. Siempre que exista una sospecha de enfermedades transmisibles por vía aérea, como tuberculosis, varicela o sarampión, el profesional que atiende al paciente:
A
Se colocará un protector respiratorio FFP2 antes de entrar en la habitación.

B
Se colocará un protector respiratorio FFP3 antes de entrar en la habitación.
C
Se colocará una mascarilla quirúrgica.
D
No hay suficiente evidencia de la necesidad de utilizar mascarillas en domicilio.
E
Todas las respuestas son falsas.
18. En relación a cobertura antimicrobiana en EPOC avanzado señale lo incorrecto:
A
Pseudomonas aeruginosa pocas veces adquiere relevancia.

B
Los pacientes respiratorios crónicos requieren una monitorización especialmente estrecha.
C
El agente etiológico es bacteriano, principalmente Haemophylus influenzae, Streptococcus pneumoniae o Moraxella catarrhalis.
D
El TADE en pacientes con EPOC agudizado es efectivo y seguro.
E
Todas las respuestas son falsas.
19. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene una estabilidad en solución a temperatura ambiente igual o inferior a 6 horas?
A
Amoxicilina / Ácido clavulánico
B
Meropenem
C
Ertapenem
D
Todos ellos

E
Ninguno de ellos
20. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas le parece menos indicada en el diagnóstico de confirmación de una Infección asociada a material protésico precoz?
A
Ecografía de partes blandas.
B
Gammagrafía con Tecnecio99.

C
TC de partes blandas y ósea.
D
Punción diagnóstica de la colección para toma de muestras.
E
Ninguna de las anteriores es una prueba indicada.
21. ¿Qué objetivo tiene el preparar los antibióticos por parte del servicio de Farmacia hospitalaria mediante Campanas de Flujo Laminar (CFL)?
A
Incrementar la eficacia del TADE.

B
Mejorar la eficiencia del TADE.
C
Incrementar la seguridad del TADE.
D
Todas las anteriores.
E
Ninguna de las anteriores.
22. Sobre las recomendaciones generales en un programa TADE, señale la opción correcta.
A
Nunca es necesario la administración de la primera dosis en el hospital.
B
Es aconsejable la realización semanal de controles analíticos.

C
Es preferible la utilización de accesos vasculares periféricos con fármacos irritantes, por su facilidad de recambio.
D
No es posible realizar niveles de fármacos en domicilio.
E
Todas las respuestas son correctas.
23. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
A
Los aminoglucósidos pueden administrarse en una dosis diaria intravenosa, evitando así el control de sus niveles plasmáticos.
B
Entre un 3 y un 10% de los antimicrobianos deben ser suspendidos debido a la presencia de efectos adversos.
C
La nefrotoxicidad es uno de los efectos secundarios más frecuentes de la vancomicina.
D
Los betalactámicos no son utilizables en una UHD debido a su vida media corta.

E
Todas las respuestas son falsas.
24. Una de las siguientes afirmaciones es cierta al hablar de infecciones del Sistema Nervioso central:
A
Son el ejemplo de pacientes para iniciar el tratamiento en el domicilio sin pasar por el Hospital.
B
En las sepsis meningocócicas es imprescindible no iniciar el tratamiento hasta no tener aislamiento bacteriológico.
C
La dosificación antibiótica inicialmente administrada debe ser mantenida a lo largo de todo el tratamiento, sin disminuir la dosis cuando el paciente mejora.

D
El Haemophilus Influenzae es el microorganismo más frecuentemente responsable de las meningitis piógenas.
E
Todas las respuestas anteriores son ciertas.
25. La sociedad científica que gestiona el Registro TADE es:
A
SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna).
B
SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica).
C
GESTADE (Grupo Español de Seguimiento del Tratamiento Antimicrobiano Domiciliario Endovenoso).

D
SEHAD (Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio).
E
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
26. En el estudio de Ponce et al, sobre TADE y EPOC, son ciertas las siguientes aseveraciones, excepto una:
A
El microorganismo más frecuentemente aislado fue el neumococo.

B
La tasa de mejoría/curación osciló alrededor del 93%.
C
La media de los pacientes fueron EPOC severos y muy severos.
D
La autoadministración osciló alrededor del 31%.
E
Todas las respuestas son falsas.
27. ¿Cuál es el objetivo de crear un circuito asistencial de TADE?
A
Definir las funciones de cada miembro del equipo TADE.
B
Estandarizar el proceso para garantizar el mismo nivel de cuidados a todos los pacientes que reciban TADE.

C
Crear una estructura legal para administrar TADE.
D
Es un requisito solicitado por el hospital para poner en marcha un programa TADE.
E
Ninguna de las anteriores.
28. Recientemente se han publicado varios estudios sobre eficiencia del TADE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
A
El TADE en HAD reduce los costes directos del proceso infeccioso, pero no los globales.
B
El TADE en HAD disminuye los costes directos y globales del proceso infeccioso.

C
No se ha podido comprobar la reducción de costes del TADE.
D
El TADE aumenta los costes respecto a la hospitalización convencional en las infecciones que requieren ingreso previo en hospitalización.
E
Todas las respuestas anteriores son ciertas.
29. ¿Cuál de estos medicamentos no son compatibles con soluciones de glucosa al 5%?
A
Ertapenem
B
Daptomicina
C
Isonizida
D
Todos ellos son incompatibles

E
Ninguno de ellos es incompatible
30. Respecto a la infección nosocomial, una de las siguientes afirmaciones es falsa:
A
La incidencia de Clostridium difficile en TADE es < 1%.
B
La infección nosocomial es una infección grave que no es recomendable tratar con la modalidad de TADE.

C
El TADE favorece el alta precoz.
D
Cualquier infección, incluidas las nosocomiales, en situación de estabilidad clínica puede ser tratada con TADE.
E
El TADE en régimen de evitación de ingreso o alta precoz, disminuye el riesgo de infección nosocomial.

fermota


Mallorca40

os lo dejo en pdf

Mallorca40

#485
Cita de: Mari Tecla en 06 de Enero de 2021, 15:47:17 PM
buenas,
Hay curso nuevo en MSD.
Adolescentemente. Gestión de la complejidad de la prevención en el VPH.

alguien tiene las respuestas???????????????

aaron3112@hotmail.com

MALLORCA 38 AQUI LAS TIENES ,saque  un 100%

1En relación con el consumo de alcohol en la adolescencia, señale la opción CORRECTA:
Complejidad de la prevención en el adolescente
En el último año han iniciado el consumo de esta sustancia menos de 50.000 adolescentes.
Un 72% de los estudiantes de 17 años reconoce hacer botellón.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Más de la mitad de los adolescentes reconoce haberse emborrachado en el último mes.
Entre el 15% y el 20% reconoce beber a diario.
A los 14 años prácticamente el 60% reconoce hacer botellón.

2Señale la opción INCORRECTA en relación con el uso de tecnologías en la adolescencia:
Complejidad de la prevención en el adolescente
El uso de habitual de tecnología en nuestro día a día es una realidad del momento social actual.
La tecnología tiene algunas ventajas como es, por ejemplo, el acceso masivo e inmediato a grandes cantidades de información.
El potencial adictivo que tiene su uso o la utilización indebida cuando no hay control son algunos de los riesgos que presenta este tipo de tecnología.
El 97% de los jóvenes españoles se conecta habitualmente a Internet.
A los 14 años aproximadamente un 50% de los adolescentes tiene teléfono móvil.xxxxxxxxxxxxxxx

3Entre las barreras de los profesionales sanitarios para recomendación de la vacunación del VPH en varones que describe la literatura, NO se encuentra:
Complejidad de la prevención en el adolescente
Limitaciones de tiempo.
Dificultades de comunicación.
Importancia comparada de la vacuna del VPH.
Percepción de que la decisión de la vacunación está fuera de su control.
Miedo al pinchazo.xxxxxxxxxxxxxxx

4Respecto a los estudios que hablan del impacto que tiene la recomendación del médico sobre la decisión de vacunación del VPH en varones, señale la opción INCORRECTA:
Complejidad de la prevención en el adolescente
La recomendación del médico y su actitud juegan un rol crucial en la decisión sobre la vacunación.
No se han encontrado a penas diferencias en las tasas de vacunación entre padres que recibieron la recomendación de la vacuna y padres que no la recibieron.xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El 55% de los padres que vacunó a sus hijos lo hizo después de que se lo recomendaran.
Aquellos padres a los que no se les recomendó la vacuna, soló alcanzaron una tasa de vacunación del 1%.
La recomendación del médico se definió como el predictor más potente del inicio de una pauta de vacunación.

5En relación con las conductas de riesgo en la adolescencia, señale la opción CORRECTA.
Entendiendo a los agente implicados
Conducta de riesgo se define como aquella acción realizada siempre de forma voluntaria por un individuo que puede llevar a consecuencias nocivas.
Entre los 6 años y la pubertad se produce un desarrollo neurobiológico fundamentalmente del córtex prefrontal.
Los lóbulos temporales y parietales, no alcanzan su madurez definitiva hasta final de la adolescencia o la adultez temprana.
A nivel mundial, se ha mostrado que más de un tercio de los estudiantes de educación primaria, tiene una o más conductas de riesgo.
Las conductas de riesgo son particularmente intensas en la adolescencia, con un incremento en el uso ilícito de sustancias, absentismo escolar, robos, vandalismo y sexo precoz y sin protección.xxxxxxxxxxxxxxxxx

6Cuál es el estilo de interacción padre-hijo que equilibra el diálogo con la autoridad y que, por tanto, debe ser la base de esta interacción.
Entendiendo a los agente implicados
Padre autoritario.
Padre ausente.
Padre amigo.
Padre democrático.xxxxxxxxxxxxxxx
Padre autocrático.

7¿Cuál de las siguientes es una característica propia del estilo de interacción padre-hijo conocido como "padre democrático"?
Entendiendo a los agente implicados
Interiorización de la norma.xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Presencia de autoridad, pero con ausencia de diálogo.
Presencia de diálogo, pero ausencia de autoridad.
Uso de estrategias de silencio y ocultamiento.
Pérdida de referencias y ausencia de criterios normativos.

8En relación con el cambio en la estructura y el funcionamiento en las familias de los últimos años, ¿cuál le parece la opción MENOS acertada respecto a lo que se describe en el material de estudio?
Entendiendo a los agente implicados
La adolescencia es un periodo que ha tendido a acortarse con el paso de los años.
La preadolescencia es un periodo libre de conductas de riesgo en el que no debemos tener ninguna preocupación a este respecto.
A diferencia de lo que sucedía en otras épocas, las jerarquías familiares actualmente están desdibujadas llegando, en algunos casos a que sean los hijos los que "gobiernan en las familias".xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Se recomienda que los padres suplan su ausencia con bienes materiales.
La sobrerpotección mejora la autonomia de los adolescentes y su desarrollo funcional.

9Respecto al posicionamiento habitual de los padres ante la vacunación frente al VPH, señale la opción CORRECTA:
Entendiendo a los agente implicados
La aceptabilidad de los padres de la vacunación no ha demostrado ser predictor de las actitudes de los adolescentes frente a la vacuna.
Los padres juegan un papel irrelevante en la toma de decisiones sobre la vacunación.
La mayoría de las barreras para no aceptar la vacuna frente al VPH están relacionadas cuestiones fundamentalmente objetivas.
Los estudios han demostrados que la mayoría de los padres no quieren tener información sobre el VPH y su vacuna.
La decisión para vacunar a sus hijos se basa en el deseo general de protegerlos.xxxxxxxxxxxxx

10¿Cuál de las siguiente características hace que la relación con el adolescente en la consulta sea de mayor complejidad que en otras etapas de la vida?
Una relación médico-paciente óptima
La toma de decisiones en consulta depende exclusivamente del adolescente.
Generalmente los adolescentes están excesivamente implicados con su salud.
Se trata de una toma de decisiones en una etapa vital marcada, en muchos casos, por la rebeldía y la oposición frente a las figuras de referencia.xxxxxxxxxxxxxxxx
El adolescente nunca percibe al pediatra como a un adulto sino como una persona que le escucha siempre.
La decisión que se tome depende exclusivamente de los padres, sin que sea necesario escuchar al adolescente.

11Respecto a lo que los adolescentes reportan sobre sus expectativas en la consulta con su médico, señale la opción INCORRECTA:
Una relación médico-paciente óptima
Tienen dificultades para comunicar las preocupaciones sobre su salud.
Les preocupa la confidencialidad.
Quieren tener información.
No quieren formar parte de la toma de decisiones.xxxxxxxxxxxx
Quieren sentir que pueden expresar sus opiniones respecto a su salud.

12¿Cuál de los siguientes NO es un objetivos a tener en cuenta cuando vayamos a atender a un adolescente en nuestra consulta?
Una relación médico-paciente óptima
Comprender al adolescente.
Dar un lugar al adolescente en la toma de decisiones.
Recoger la opinión de los padres.
Nunca entrevistar al adolescente a solas.xxxxxxxxxxxxxx
Trabajar desde la confianza.

13Si pensamos en la preocupación del adolescente respecto a la confidencialidad, cuál le parece la mejor medida para trabajarla:
Una relación médico-paciente óptima
Comentarle, desde el primer momento, que cualquier cosa que nos comente le va a ser comunicado inmediatamente a sus padres.
Preguntarle sobre las relaciones sexuales siempre en presencia de sus padres.
Siempre que sea posible, encontrar un espacio para entrevistar al adolescente a solas.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Obviar los comentarios del adolescente, dando validez exclusivamente a lo que dicen sus padres.
Mantener una actitud enjuiciadora ante cualquier situación que nos relate y que nos parezca poco apropiada.

14La relación pediatra-adolescente colaborativa:
Una relación médico-paciente óptima
Se basa en el modelo informativo, en el que el médico evalúa y diagnostica, plantea una estrategia terapéutica y ofrece la mejor opción al paciente.
Evita trabajar con la complejidad del adolescente.
Busca dar un papel protagonista a los padres, limitando la autonomía del adolescente.
El principal activo en esta relación debe ser la confianza que se genera entre el médico, el adolescente y sus padres.xxxxxxxxxxxxxx
Se basa exclusivamente en criterios objetivos para la toma de decisiones.

15La confianza tiene una serie de características entre las que NO se encuentra:
Una relación médico-paciente óptima
Es un elemento clave en las relaciones humanas.
No tiene ningún impacto en la calidad de la comunicación.xxxxxxxxxxxxxxx
Es un activo pragmático y tangible que puede crearse y modificarse.
Es indispensable en la relación médico-paciente.
Cuando se incrementa la confianza en una relación, también se incrementa la rapidez con la que se consiguen los objetivos y se reducen los costes para ello.

16¿Cuál NO es una de las dimensiones de la confianza en la relación médico-paciente?
Una relación médico-paciente óptima
La confianza del paciente en el médico.
La confianza del médico en la estrategia terapéutica.
La confianza del médico en el paciente.
La confianza del paciente en sí mismo.
La confianza del adolecente en sus padresxxxxxxxxxxxxxx

17Respecto a la confianza del médico en la estrategia terapéutica, señale la opción CORRECTA:
Una relación médico-paciente óptima
La forma en la que explicamos el tratamiento a un adolescente o a sus padres no tiene ningún impacto en la confianza que se genera respecto a ese tratamiento.
Después de la consulta con el pediatra, los padres nunca tienen dudas de los tratamientos.
Lo recomendable es que los padres busquen la información sobre los tratamientos fuera de nuestra consulta.
Todos los profesionales sanitarios (médicos, personal de enfermería, farmacéuticos, etc...) damos siempre el mismo mensaje a los pacientes, por lo que la confianza en el tratamiento no suele verse afectada.
El médico debe conocer bien la estrategia terapéutica que va a proponer y presentarla con seguridad, solidez y transparencia al paciente.xxxxxxxxxxx

18¿Cuál NO es un principio fundamental de la comunicación?
Una relación médico-paciente óptima
Información.
Unidireccionalidad.xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Naturalidad.
Multicanalildad.
Emocionalidad.

19El principio de multicanalidad en la comunicación:
Una relación médico-paciente óptima
Es un concepto de Internet que no aplica directamente a la comunicación.
Es exclusivo para comunicaciones digitales.
Se refiere a que debemos utilizar todos los recursos y canales disponibles para optimizar la comunicación.xxxxxxxxxxxxxxxx
Es el que hace referencia específicamente a que hay que incorporar al paciente a la toma de decisiones.
Se refiere a que ofrecer información con un lenguaje comprensible para el paciente.

20Respecto a la motivación, señale la opción CORRECTA:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Debe considerarse como un proceso dicotómico, etiquetando al adolescente como "motivado" o "no motivado".
Se trata de una condición permanente de las personas.
Es considerada un rasgo de la personalidad.
En el caso de los adolescentes, motivarse es algo que deben hacer ellos por si mismos.
Los profesionales de la salud tenemos la capacidad de conseguir que nuestros pacientes se motiven.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

21La aplicación de técnicas de motivación en salud se ha aplicado en diferentes áreas, en relación con esto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO le parece correcta?
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
La aplicación de técnicas de motivación en medicina comienza en la década de los 80, con la aparición de una intervención denominada entrevista motivacional.
La entrevista motivacional fue diseñada inicialmente para ayudar a personas con problemas por consumo de alcohol a dejar de beber.
Dada su eficacia para conseguir un cambio en la conducta, comenzó a utilizarse en personas con otro tipo de trastornos adictivos, confirmándose su eficacia.
Su aplicación se ha extendido a diversas áreas de la medicina en las que es necesario ayudar a las personas a cambiar su comportamiento.
No obstante, a día de hoy, las intervenciones motivacionales no han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los adolescentes para conseguir cambios en su comportamiento.xxxxxxxxxxxxxxx

22¿Cuál de los siguientes NO es uno de los pasos a seguir en una intervención motivacional con el adolescente?:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Trabajar desde la empatía.
Resolver la ambivalencia.
Centrarse en las posturas contrapuestas.xxxxxxxxxxxxxxx
Utilizar el "pull, no push".
Activar el efecto pigmalión positivo.

23Respecto a la empatía:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Se define como la capacidad que el otro comprendra nuestros sentimientos.
Es algo muy conceptual que no debe hacerse evidente en la relación.
Si confrontamos reiteradamente al paciente conseguiremos una mayor empatía.
El trabajo desde la empatía busca activar el efecto pigmalión positivo.
Es importante que mantengamos la capacidad asertiva y que argumentemos con solidez para trabajar desde la empatía.xxxxxxxxxxxxxxx

24Para aprovechar los argumentos del paciente a favor de la vacuna, cuál le parece la opción MENOS acertada:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
No es conveniente empujar al paciente adolescente hacia la solución, sino darle la mano y tirar de él cuando nos plantee una solución adecuada.
Se trata de generar una conversación entre expertos, el médico en conocimientos y el adolescente en sí mismo.
Una buena estrategia para conseguir esto es pedirle que, con la información que tiene, hable y que argumente a favor la vacuna.
Si los padres opinan, debemos anteponer siempre su opinión a la del adolescente.xxxxxxxxxxxxxx
La frase "las personas se convencen más por las razones que descubren ellas mismas que por las que les explican los demás" aplica directamente a esta estrategia.

25En relación con el efecto pigmalión positivo, señale la opción INCORRECTA:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Hace referencia a la profecía autocumplida del paciente cumplidor.
Este efecto describe que la creencia del médico en la capacidad del paciente para comprometerse con la estrategia propuesta aumenta la probabilidad de que esto suceda.
Se activa enfocando nuestros comentarios hacia la capacidad del adolescente para cumplir con la estrategia en salud propuesta.
No debemos olvidar que hay que dar un lugar a los padres en este proceso y activar también la autoconfianza en ellos a través de este efecto.
Hay que evitar una actitud entusiasta para que el paciente no nos perciba como excesivamente cercanos.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

oscar_due

#487
Muchas gracias!!

Mallorca40

gracias pero solo me salen la mitad y es raro pq msd suelen salir las mismas

Mallorca40

#489
Respecto a los estudios que hablan del impacto que tiene la recomendación del médico sobre la decisión de vacunación del VPH en varones, señale la opción INCORRECTA:
Complejidad de la prevención en el adolescente
La recomendación del médico y su actitud juegan un rol crucial en la decisión sobre la vacunación.
No se han encontrado a penas diferencias en las tasas de vacunación entre padres que recibieron la recomendación de la vacuna y padres que no la recibieron.
El 55% de los padres que vacunó a sus hijos lo hizo después de que se lo recomendaran.
Aquellos padres a los que no se les recomendó la vacuna, soló alcanzaron una tasa de vacunación del 1%.
La recomendación del médico se definió como el predictor más potente del inicio de una pauta de vacunación.
2Respecto al posicionamiento habitual de los padres ante la vacunación frente al VPH, señale la opción CORRECTA:
Entendiendo a los agente implicados
La aceptabilidad de los padres de la vacunación no ha demostrado ser predictor de las actitudes de los adolescentes frente a la vacuna.
Los padres juegan un papel irrelevante en la toma de decisiones sobre la vacunación.
La mayoría de las barreras para no aceptar la vacuna frente al VPH están relacionadas cuestiones fundamentalmente objetivas.
Los estudios han demostrados que la mayoría de los padres no quieren tener información sobre el VPH y su vacuna.
La decisión para vacunar a sus hijos se basa en el deseo general de protegerlos.
3¿Cuál es el posicionamiento típico de un adolescente ante la vacunación frente al VPH?
Entendiendo a los agente implicados
En general no suelen estar precupados por el dolor de los pinchazos.
Se sienten participantes pasivos frente en la toma de decisiones aunque, al preguntarles, muestran un deseo significativo de tener información.
Se sienten aceptados de forma incodicional por los adultos, lo que facilita la toma de decisiones.
Perciben al pediatra que recomienda la vacuna como alguien muy cercano a ellos y que está alejado de la postura de los padres.
Generalmente existe un alto conocimiento de la vacuna del VPH entre los adolescentes.
4Para utilizar el "pull, no push":
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Debemos saber que consiste en ofrecer al paciente nuestros argumentos para solucionar sus dudas.
Es necesario que personalicemos las soluciones y que aprovechemos los argumentos del propio paciente.
No debemos trabajar sobre los beneficios de las vacunas para no condicionar al paciente.
Debemos reforzar sus creencias sobre las vacunas aunque sean erróneas.
Es importante no perder la perspectiva de que en la jerarquía médico-paciente el adolescente debe percibir que nosotros somos los auténticos expertos.
5¿Cuál NO es un principio fundamental de la comunicación?
Una relación médico-paciente óptima
Información.
Unidireccionalidad.
Naturalidad.
Multicanalildad.
Emocionalidad.
6Si pensamos en la preocupación del adolescente respecto a la confidencialidad, cuál le parece la mejor medida para trabajarla:
Una relación médico-paciente óptima
Comentarle, desde el primer momento, que cualquier cosa que nos comente le va a ser comunicado inmediatamente a sus padres.
Preguntarle sobre las relaciones sexuales siempre en presencia de sus padres.
Siempre que sea posible, encontrar un espacio para entrevistar al adolescente a solas.
Obviar los comentarios del adolescente, dando validez exclusivamente a lo que dicen sus padres.
Mantener una actitud enjuiciadora ante cualquier situación que nos relate y que nos parezca poco apropiada.
7La aplicación de técnicas de motivación en salud se ha aplicado en diferentes áreas, en relación con esto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO le parece correcta?
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
La aplicación de técnicas de motivación en medicina comienza en la década de los 80, con la aparición de una intervención denominada entrevista motivacional.
La entrevista motivacional fue diseñada inicialmente para ayudar a personas con problemas por consumo de alcohol a dejar de beber.
Dada su eficacia para conseguir un cambio en la conducta, comenzó a utilizarse en personas con otro tipo de trastornos adictivos, confirmándose su eficacia.
Su aplicación se ha extendido a diversas áreas de la medicina en las que es necesario ayudar a las personas a cambiar su comportamiento.
No obstante, a día de hoy, las intervenciones motivacionales no han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los adolescentes para conseguir cambios en su comportamiento.
8En relación con las conductas de riesgo en la adolescencia, señale la opción CORRECTA.
Entendiendo a los agente implicados
Conducta de riesgo se define como aquella acción realizada siempre de forma voluntaria por un individuo que puede llevar a consecuencias nocivas.
Entre los 6 años y la pubertad se produce un desarrollo neurobiológico fundamentalmente del córtex prefrontal.
Los lóbulos temporales y parietales, no alcanzan su madurez definitiva hasta final de la adolescencia o la adultez temprana.
A nivel mundial, se ha mostrado que más de un tercio de los estudiantes de educación primaria, tiene una o más conductas de riesgo.
Las conductas de riesgo son particularmente intensas en la adolescencia, con un incremento en el uso ilícito de sustancias, absentismo escolar, robos, vandalismo y sexo precoz y sin protección.
9Respecto al papel que juega la relación médico-paciente en la recomendación de la vacunación del VPH, señale la afirmación que le parece MENOS acertada:
Complejidad de la prevención en el adolescente
La forma de transmitir la importancia de una vacuna o de cualquier otra estrategia preventiva con el adolescente va a ser a través de la interacción que se genere con él y con su familia en la consulta.
La relación médico-paciente es una herramienta de trabajo en el día a día de la práctica clínica.
Nunca debemos hablar directamente al adolescente en la consulta dado que la relación debe establecerse exclusivamente con sus padres que son quienes realmente toman la decisión.
Si un médico no recomienda la vacuna, es complicado que los padres vacunen a sus hijos.
Cada visita con el pediatra puede ser una oportunidad para actualizar y completar la inmunización del adolescente.
10Respecto a la motivación, señale la opción CORRECTA:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Debe considerarse como un proceso dicotómico, etiquetando al adolescente como "motivado" o "no motivado".
Se trata de una condición permanente de las personas.
Es considerada un rasgo de la personalidad.
En el caso de los adolescentes, motivarse es algo que deben hacer ellos por si mismos.
Los profesionales de la salud tenemos la capacidad de conseguir que nuestros pacientes se motiven.
11Respecto a la adolescencia, señale la opción INCORRECTA.
Entendiendo a los agente implicados
La primera adolescencia comprende de los 12 a los 14 años.
En la adolescencia media los cambios de estado de ánimo y emocionales adquieren una mayor intensidad y frecuencia.
La adolescencia tardía comprende de los 18 a los 20 años.
En la primera adolescencia adquiere especial relevancia el distanciamiento con respecto a las figuras de referencia en el núcleo familiar.
En la adolescencia tardía es donde se completa el proceso de autonomía e independencia.
12Señale la opción INCORRECTA en relación con el uso de tecnologías en la adolescencia:
Complejidad de la prevención en el adolescente
El uso de habitual de tecnología en nuestro día a día es una realidad del momento social actual.
La tecnología tiene algunas ventajas como es, por ejemplo, el acceso masivo e inmediato a grandes cantidades de información.
El potencial adictivo que tiene su uso o la utilización indebida cuando no hay control son algunos de los riesgos que presenta este tipo de tecnología.
El 97% de los jóvenes españoles se conecta habitualmente a Internet.
A los 14 años aproximadamente un 50% de los adolescentes tiene teléfono móvil.
13Respecto a lo que los adolescentes reportan sobre sus expectativas en la consulta con su médico, señale la opción INCORRECTA:
Una relación médico-paciente óptima
Tienen dificultades para comunicar las preocupaciones sobre su salud.
Les preocupa la confidencialidad.
Quieren tener información.
No quieren formar parte de la toma de decisiones.
Quieren sentir que pueden expresar sus opiniones respecto a su salud.
14La confianza tiene una serie de características entre las que NO se encuentra:
Una relación médico-paciente óptima
Es un elemento clave en las relaciones humanas.
No tiene ningún impacto en la calidad de la comunicación.
Es un activo pragmático y tangible que puede crearse y modificarse.
Es indispensable en la relación médico-paciente.
Cuando se incrementa la confianza en una relación, también se incrementa la rapidez con la que se consiguen los objetivos y se reducen los costes para ello.
15En relación con el consumo de alcohol en la adolescencia, señale la opción CORRECTA:
Complejidad de la prevención en el adolescente
En el último año han iniciado el consumo de esta sustancia menos de 50.000 adolescentes.
Un 72% de los estudiantes de 17 años reconoce hacer botellón.
Más de la mitad de los adolescentes reconoce haberse emborrachado en el último mes.
Entre el 15% y el 20% reconoce beber a diario.
A los 14 años prácticamente el 60% reconoce hacer botellón.
16Respecto a la empatía:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Se define como la capacidad que el otro comprendra nuestros sentimientos.
Es algo muy conceptual que no debe hacerse evidente en la relación.
Si confrontamos reiteradamente al paciente conseguiremos una mayor empatía.
El trabajo desde la empatía busca activar el efecto pigmalión positivo.
Es importante que mantengamos la capacidad asertiva y que argumentemos con solidez para trabajar desde la empatía.
17¿Cuál de las siguientes es una barrera de los padres para la vacunación del VPH en varones?
Complejidad de la prevención en el adolescente
Limitaciones de tiempo.
No tener la recomendación de un médico.
Preocupación anticipatoria al dolor de la inyección.
Su escaso papel en la toma de decisiones sobre la vacunación.
Exceso de conocimiento sobre la vacuna.
18Si nos centramos concretamente en el VPH, podemos encontrar literatura específica respecto al uso de estrategias motivacionales para la aceptación de la vacunación. Entre los principales argumentos que justifican la aplicación de estas técnicas en adolescentes NO encontramos que:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Apoyan la autonomía y enfoque de colaboración.
Mejoran la gestión de la rebeldía evitando presionar al adolescente.
Permiten evocar argumentos para el cambio.
Ayudan a encontrar oportunidades y a elegir opciones.
Excluyen a los padres del proceso de toma decisiones.
19La relación pediatra-adolescente colaborativa:
Una relación médico-paciente óptima
Se basa en el modelo informativo, en el que el médico evalúa y diagnostica, plantea una estrategia terapéutica y ofrece la mejor opción al paciente.
Evita trabajar con la complejidad del adolescente.
Busca dar un papel protagonista a los padres, limitando la autonomía del adolescente.
El principal activo en esta relación debe ser la confianza que se genera entre el médico, el adolescente y sus padres.
Se basa exclusivamente en criterios objetivos para la toma de decisiones.
20Respecto a la confianza del médico en la estrategia terapéutica, señale la opción CORRECTA:
Una relación médico-paciente óptima
La forma en la que explicamos el tratamiento a un adolescente o a sus padres no tiene ningún impacto en la confianza que se genera respecto a ese tratamiento.
Después de la consulta con el pediatra, los padres nunca tienen dudas de los tratamientos.
Lo recomendable es que los padres busquen la información sobre los tratamientos fuera de nuestra consulta.
Todos los profesionales sanitarios (médicos, personal de enfermería, farmacéuticos, etc...) damos siempre el mismo mensaje a los pacientes, por lo que la confianza en el tratamiento no suele verse afectada.
El médico debe conocer bien la estrategia terapéutica que va a proponer y presentarla con seguridad, solidez y transparencia al paciente.
21Respecto al contenido del curso, cuál NO le parece una conclusión adecuada del mismo.
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
La adolescencia es una etapa compleja, en la que es difícil poner en marcha estrategias preventivas.
Es fundamental entender al adolescente y la relación con sus padres para abordar estas dificultades.
Una relación colaborativa, basada en la confianza y que fomente su autonomía, es una herramienta clave para optimizar la interacción con el adolescente y sus padres.
Realizar una intervención motivacional puede maximizar la posibilidad de que el adolescente se comprometa con la estrategia preventiva propuesta.
No se recomienda utilizar estrategias motivacionales en la consulta, sino derivar siempre a un profesional de salud mental.
22¿Cuál de los siguientes NO es un hito a alcanzar al finalizar la adolescencia?
Entendiendo a los agente implicados
Adquirir la identidad como individuo adulto.
Conseguir una mayor dependencia de los padres.
Configurar una adecuada identidad sexual.
Lograr un comportamiento socialmente adecuado.
Adherirse a una nueva red relacional con iguales.
23Según la última encuesta ESTUDES sobre el consumo de drogas en España, NO es cierto que:
Complejidad de la prevención en el adolescente
En el último año han iniciado el consumo de tabaco 137.000 adolescentes.
Entre los 14 y los 18 años, se calcula que aproximadamente uno de cada cuatro ha fumado en el último mes.
Entre los 14 y los 18 años, el 9% fuma a diario.
Los estudiantes entre 14 y 18 que consumen tabaco a diario, fuman una media de 5,6 cigarrillos al día.
Según esta encuesta, la mayoría roba dinero para poder financiar este consumo.
24¿Cuál de las siguientes es una característica propia del estilo de interacción padre-hijo conocido como "padre democrático"?
Entendiendo a los agente implicados
Interiorización de la norma.
Presencia de autoridad, pero con ausencia de diálogo.
Presencia de diálogo, pero ausencia de autoridad.
Uso de estrategias de silencio y ocultamiento.
Pérdida de referencias y ausencia de criterios normativos.
25Respecto a la evolución social que ha experimentado la juventud, ¿cuál de los siguiente NO es uno de los modelos explicativos de esta evolución en nuestro país?
Entendiendo a los agente implicados
Modelo tradicional de la juventud.
Modelo de la juventud como formación.
Modelo de la vinculación paterno-filial.
Modelo de la juventud como parque temático.
Modelo de la regulación.

estas son las que me han salido a mi y cada vez te sale un examen diferente vaya mierda

Mallorca40

#490
subo en pdf lo que mando aaron a ver si alguien tiene el resto o otras preguntas

Mallorca40

#491
voy subiendo las preguntas de los test previos
M1

1b
2c
3a
4c
5a
6b
7a
8a
9b
10c

M2

1B
2C
3B
4B
5C
6C
7C
8C
9B
10A

M3

1C
2B
3C
4A
5C
6B
7B
8A
9B
10B

M4
1C
2C
3C
4C
5B
6A
7B
8B
9A
10B

Mallorca40

alguien tiene mas respuestas del examen final?

CrisGO

Hay nuevos casos, tres, en GADO. Gratis.  :drama:
CGO

aaron3112@hotmail.com

#494
HOLA HABEIS VISTO ESTE DE MSD
                               
Programa FAM | Módulo 3: Tratamientos durante la menopausia alguien tiene las respuestas ???


1.-En el diagnostico de sangrado menstrual abundante es preciso comprobar:

a.- Que sangra entre 20 y 80 ml por ciclo.

b.- Que sangra más de 80 ml por ciclo.

c.- Que sangra más de 80 ml por ciclo.

d.- No se precisa una medida objetiva de sangrado, basta con que la mujer considere que es mas abundante de lo habitual.
2.-Para establecer el diagnostico de sangrado menstrual abundante, es necesario realizar:

a.- Analítica hormonal (FSH y LH).

b.- Descartar un embarazo.

c.- Realizar una resonancia nuclear magnética.

d.- Determinar hormonas tiroideas.
3.-El tratamiento del sangrado menstrual abundante.

a.- Solo es preciso tratar si hay anemia.

b.- Solo es preciso tratar si la mujer no desea gestación.

c.- Solo es preciso tratar si la mujer desea gestación.

d.- Se trata si hay afectación de la calidad de vida de la mujer.
4.-El tratamiento del SMA con anticonceptivos hormonales combinados:

a.- Puede hacerse a cualquier edad si la mujer no fuma.

b.- Puede hacerse a cualquier edad aunque la mujer sea fumadora ya que se está tratando un problema médico.

c.- No puede hacerse en mujeres mayores de 35 años.

d.- Reduce la cantidad de sangrado menstrual en un 25%.
5.-El tratamiento del sangrado menstrual abundante con el DIU liberador de levonorgestrel:

a.- No puede realizarse en nulíparas.

b.- Es un tratamiento de primera elección.

c.- No puede indicarse en mujeres mayores de 45 años.

d.- No esta indicado en la perimenopausia por enmascarar la llegada de la menopausia.
6.-El tratamiento quirúrgico del sangrado menstrual abundante:

a.- Debe plantearse como primera elección.

b.- Solo se utiliza si falla el tratamiento medico.

c.- El legrado uterino debe realizarse antes de indicar un tratamiento médico.

d.- La histerectomia debe ofertarse la paciente a la ves que el tratamiento médico.
7.-Son contraindicaciones para el uso de anticoncepción hormonal combinada en mujeres de mas de 40 años:

a.- El tabaquismo.

b.- La presencia de migrañas.

c.- Antecedente de enfermedad isquémica coronaria.

d.- Todas las anteriores.
8.-Respecto a aquellas mujeres portadoras de un DIU a las que se le insertó después de los 40 años:

a.- No está indicado insertar un DIU de cobre después de los 40 años.

b.- No es preciso cambiarlo hasta que alcance la menopausia.

c.- Debe cambiarse o retirarse un año antes de que “caduque”.

d.- Aumentan el riesgo de lesiones cervicales.
9.-Los anticonceptivos hormonales con solo gestágeno:

a.- Ayudan a regular el ciclo.

b.- Están contraindicados en mujeres fumadoras.

c.- Reducen la dismenorrea y el dolor pélvico en la endometriosis.

d.- Aumentan el riesgo de tromboembolismo.
10.-El balance entre los riesgos y beneficios de los tratamientos hormonales en la menopausia depende de:

a.- El tiempo que ha pasado desde la menopausia.

b.- La duración del tratamiento.

c.- La presencia de factores de riesgo coronarios.

d.- Todo lo anterior.
11.-El tratamiento hormonal ha mostrado ser cardioprotector:

a.- En la menopausia precoz.

b.- En la menopausia reciente.

c.- a y b.

d.- Nunca.
12.-Con respecto a la posible asociación entre TH y cáncer de mama:

a.- No está demostrado que todos los TH lo promuevan.

b.- No se incrementa con menos de 5 años de duración.

c.- No aumenta su mortalidad.

d.- Todas las anteriores son ciertas.
13.-¿Qué sería motivo de contraindicación para iniciar tratamiento con tibolona?

a.- 61 años de edad.

b.- Antecedente materno de cáncer de mama.

c.- Antecedente personal de cáncer de cérvix, tratado con histerectomía total simple.

d.- Ausencia de sintomatología climatérica relevante salvo sofocos.
14.-¿Comparativamente con Terapia Hormonal a dosis estándar, sobre que parcela sintomatológica la eficacia de tibolona es menor?

a.- Síntomas vasomotores.

b.- Trastornos de la sexualidad.

c.- Trastornos de la esfera emocional.

d.- Recambio óseo.
15.-¿En una paciente de 58 años con riesgo de fractura vertebral y de cadera y con sequedad vaginal y trastornos del sueño como únicos síntomas la opción terapeútica más adecuada sería?

a.- Bifosfonato.

b.- SERM.

c.- Terapia Hormonal.

d.- Tibolona.
16.-Las isoflavonas ejercen parte de sus efectos mediante:

a.- Actuación sobre los receptores estrogénicos α y β.

b.- Actuación preferente sobre los RE α .

c.- Actuación preferente sobre los RE β.

d.- Actuación sobre receptores adrenérgicos β.
17.-Los efectos de los preparados de Cimicifuga sobre la reacción vasomotora son debidos fundamentalmente a:

a.- . Interacción con los receptores estrogénicos.

b.- Interacción con los receptores dopaminérgicos.

c.- Interacción con los receptores gabaérgicos.

d.- Interacción con los receptores muscarínicos.
18.-¿Cuál de las siguientes isoflavonas ha de administrarse a dosis de, al menos, 15 mg/día para obtener un efecto significativo sobre la reacción vasomotora?

a.- Formononetina.

b.- Biochanina A.

c.- Daidzeína.

d.- Genisteína.
19.-Los síntomas vasomotores en las pacientes con cáncer de mama:

a.- Son iguales que en las menopáusicas sanas.

b.- Son menos frecuentes pero más intensos.

c.- Son más frecuentes, más intensos y más duraderos.

d.- Son más frecuentes y más intensos..
20.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

a.- La actividad física tiene efecto beneficioso sobre los síntomas vasomotores.

b.- Las pacientes obesas suelen presentar síntomas vasomotores más acentuados.

c.- Debe desaconsejarse el consumo de alcohol y de bebidas calientes.

d.- El uso de ropa adecuada que permita la circulación de aire y el control de la temperatura ambiente pueden ser de utilidad.
21.-Son inhibidores de la enzima CYP2D6 y por tanto deben evitarse en pacientes bajo tratamiento con tamoxifeno:

a.- Paroxetina y venlafaxina.

b.- Gabapentina.

c.- Fluoxetina y paroxetina.

d.- Citalopram y fluoxetina.
22.-Los SERMs:

a.- Tienen estructura esteroidea.

b.- Interactúan con todos los receptores esteroideos.

c.- Interactúan con los receptores estrogénicos.

d.- Son antagonistas puros estrogénicos.

e.- Ninguna es cierta.
23.-Uno de estos SERMs, solo tiene indicación como tratamiento y prevención del cáncer de mama receptor estrogénico positivo: ¿Cuál?

a.- Bazedoxifeno.

b.- Lasofoxifeno.

c.- Tamoxifeno.

d.- Raloxifeno.

e.- Todos.
24.-Una de esta afirmaciones no es cierta con respecto al Bazedoxifeno: ¿Cuál?

a.- Es un SERM tipo Indol.

b.- Bazedoxifeno 20 mg/día reduce en un 50% el número de nuevas fracturas vertebrales a los 3 años.

c.- Bazedoxifeno 20 mg/día reduce en un 50% el numero de fracturas no-vertebrales respecto placebo a los tres años en un grupo de alto riesgo.

d.- Bazedoxifeno incrementa el número de carcinomas endometriales.

e.- Bazedoxifeno incrementa el número de tromboembolismos venosos.
25.-Los Bifosfonatos actúan inhibiendo sobre:

a.- Los osteoblastos.

b.- Los osteocitos.

c.- La matriz ósea.

d.- Los osteoclastos.
26.-Los Bifosfonatos de 3ª generación son:

a.- Menos potentes que los de 2ª generación.

b.- Igual de potentes que los de la 2ª generación.

c.- Son mucho más potentes que los de la 2ª generación.

d.- Ninguna de las anteriores.
27.-El Alendronato reduce la tasa de fracturas: ¿en qué localizaciones?

a.- Solo vertebral.

b.- Vertebral y no vertebral.

c.- Vertebral, no vertebral y cadera.

d.- Vertebral y cadera.
28.-Señale la respuesta falsa de entre las siguientes afirmaciones:

a.- Osteoprotegerina (OPG) y RANKL tienen efectos contrarios sobre la osteoclastogénesis, inhibidora y estimuladora respectivamente.

b.- Desde un punto de vista terapéutico el boqueo del RANKL con OPG es similar al conseguido con anticuerpos monoclonales anti-RANKL (Denosumab).

c.- El aumento de la densidad mineral ósea observada tras la administración de Denosumab (60 mg cada 6 meses) durante 12 meses es mayor que el conseguido con Alendronato (70 mg semanales) durante el mismo tiempo.

d.- Denosumab (60 mg/ 6 meses) reduce la fractura vertebral, no vertebral y de cadera.
29.-Señale la respuesta falsa en relación con la catepsina K:

a.- La Catepsina K es un producto del osteoclasto que fragmenta el colágeno tipo I y otra proteínas de la matriz ósea.

b.- El bloqueo de la catepsina K no afecta a la supervivencia del osteoclasto.

c.- El bloqueo de la catepsina K tiene como consecuencia una reducción intensa y porporcional tanto de la resorción como de la formación óseas.

d.- La picnodisostosis es una displasia ósea relacionada con una mutación del gen de la catepsina K.
30.-Señale la respuesta falsa de entre las siguientes afirmaciones:

a.- La esclerosteosis es una enfermedad con aumento de la densidad ósea atribuida a una mutación no funcionante del gen de la esclerostina.

b.- La vía de señalización Wnt – beta-catenina es inhibida por la esclerostina en el osteoblasto.

c.- Los anticuerpos monoclonales anti-esclerostina son una futura terapia anabólica para la osteoporosis, todavía en fase de experimentación animal.

d.- El bloqueo de la esclerostina produce un aumento de la densidad mineral ósea en columna lumbar y en cadera.
31.-Se considera dosis baja de estrógenos en TH...

a.- 2 mg. de valerato de estradiol en vía oral.

b.- 50 microgramos en vía transdérmica.

c.- 25 microgramos en vía transdérmica.

d.- A y c son correctas.
32.-En relación con la TH...

a.- La tibolona obtiene efecto androgénico débil pero clínicamente relevante.

b.- La progesterona natural tiene efecto antiandrogénico útil en algunas pacientes.

c.- La noretisterona contribuye con los estrógenos a mejorar el perfil lipídico.

d.- A y c son correctas.
33.-Señale cuál de los siguientes es objetivo de la pauta combinada continua de TH...

a.- Conseguir amenorrea.

b.- Reducir la dosis de estrógeno.

c.- Reducir la dosis de gestágeno.

d.- A y c son correctas.


PODRIAMOS INTENTAR HACERLO ENTRE TODOS



-1.-En el diagnostico de sangrado menstrual abundante es preciso comprobar:

a.- Que sangra entre 20 y 80 ml por ciclo.

b.- Que sangra más de 80 ml por ciclo.

c.- Que sangra más de 80 ml por ciclo.

d.- No se precisa una medida objetiva de sangrado, basta con que la mujer considere que es mas abundante de lo habitual. PODRIA SER ESTA

2.-Para establecer el diagnostico de sangrado menstrual abundante, es necesario realizar:

a.- Analítica hormonal (FSH y LH).

b.- Descartar un embarazo.

c.- Realizar una resonancia nuclear magnética. PODRIA SER ESTA

d.- Determinar hormonas tiroideas.

3.-El tratamiento del sangrado menstrual abundante.

a.- Solo es preciso tratar si hay anemia. PODRIA SER ESTA

b.- Solo es preciso tratar si la mujer no desea gestación.

c.- Solo es preciso tratar si la mujer desea gestación.

d.- Se trata si hay afectación de la calidad de vida de la mujer.


31.-Se considera dosis baja de estrógenos en TH...

a.- 2 mg. de valerato de estradiol en vía oral.

b.- 50 microgramos en vía transdérmica.

c.- 25 microgramos en vía transdérmica. PODRIA SER ESTA

d.- A y c son correctas.

Mallorca40

Han salido hoy ayer x la noche no estaban y hay 2 uno k es
M1 fisiopatología y tto de la menopausia y M3 tto durante la menopausia

Si alguien tuviera las respuestas aparte del de adolescentementr le estaría muy agradecida

aaron3112@hotmail.com

#496

Programa FAM | Módulo 1: Fisiopatología y clínica de la menopausia, estas son las de este modulo.


1.-¿Qué parámetro entre los citados predice mejor la respuesta ovárica y el embarazo?
d.- Edad de la paciente.

2.-¿Qué prueba es más concluyente de envejecimiento ovárico?
c.- Determinación de la hormona antimülleriana junto con el recuento de folículos antrales.

3.-Es propio de la menopausia unos niveles hormonales con:
a.- Aumento de la FSH, disminución de estradiol.

4.-Dentro de los aspecto endocrinológicos del hipoestrogenismo hay que tener en cuenta que:
c.- Existe un descenso del estradiol por debajo de 20 pg / ml.

5.-Los sofocos son consencuencia de:
d.- Todas son correctas.

6.-El síndrome psiconeurobiológico se caracteriza por:
a.- Insomnio.

7.-En la OP postmenopáusica ¿Cuál es el factor de mas peso en su etiopatogenia?
d.- La deprivación estrogénica .

8.-¿Cuál es la consecuencia de la OP postmenopáusica?
d.- Todas las anteriores.

9.-¿Qué mecanismo de acción de los estrógenos interviene en el remodelado óseo?
c.- a y b son ciertas.

10.-¿En que situaciones causa malestar la atrofia urogenital?
c.- Con el tiempo, produce molestias a la mayoría de las mujeres.

11.-Respecto a la transición menopáusica señale la correcta.
d.- Todas son correctas.

12.-Respecto al manejo diagnóstico del sangrado uterino anómalo (SUA) en la transición menopáusica, señale la incorrecta.
c.- Siempre hay que realizar estudios de función hepática y renal.

13.-Respecto al manejo terapéutico del sangrado uterino anómalo en la transición menopáusica, señale la incorrecta.
b.- El mioma siempre se trata con cirugía.

14.-Cuando esta indicado el tratamiento estrogénico local:
d.- Todo lo anterior.

15.-Existen receptores estrogénicos en:
d.- Todo lo anterior.

16.-Cual de estas afirmaciones es cierta:
b.- El tratamiento debe iniciarse tempranamente y debe ser continuado.

17.-La terapia farmacológica en el trastorno de deseo sexual hipoactivo femenino es:
b.- Nada efectiva.

18.-Son disfunciones sexuales:
d.- Ninguna de ellas.

19.-Las disfunciones sexuales por las que con mayor frecuencia consultan las mujeres en la menopausia son:
d.- Deseo sexual hipoactivo y dispareunia.

20.-Una mujer de 25 años con una amenorrea secundaria. Los niveles de FSH (dos determinaciones distintas)son superiores a 50 UI/l y los de LH y Prolactina normales. ¿Cuál de las siguientes entidades hay que descartar ?:
a.- Fallo ovárico prematuro.

21.-Una mujer de 32 años con una amenorrea primaria y con deseo de embarazo. Talla 1.48 y peso 52kg., FSH repetidas con valores de FSH >80 UI. Cariotipo con resultado de 46X0. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el adecuado?
c.- FIV con Donación de ovocitos.

22.-Los efectos citotóxicos sobre el ovario de la quimioterapia/radioterapia dependen de:
d.- Todos los anteriores.

23.-Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la obesidad femenina.
a.- El patrón de distribución de la grasa no influye en el impacto de la obesidad.

24.-Durante la perimenopausia:
b.- El aumento de peso se relaciona con un empeoramiento de los marcadores de riesgo cardiovascular.

25.-Las estrategias para controlar el peso durante la transición a y en la menopausia incluyen:
d.- Todas las anteriores son ciertas.

26.-Según el estudio WHI, la reducción de riesgo de eventos cardiovasculares con el ejercicio puede alcanzar hasta el:
d.- 45 %

27.-Una dieta correcta respecto de la ingesta de lípidos incluye:
d.- Todas las anteriores.

28.-El hábito tabáquico se relaciona con los siguientes tumores ginecológicos:
d.- Todos los anteriores.

29.-En cuanto a las posibles complicaciones obstétricas en las gestantes mayores de 40 años, señale la respuesta incorrecta:
b.- La incidencia de malformaciones del sistema nervioso central y caridiológicas son más frecuentes en estas pacientes.

30.-En cuanto al manejo obstétrico de la gestante mayor de 40 años cúal de las siguientes actuaciones no estaría indicada :
c.- El mayor riesgo de cromosomopatías, especialmente trisomías, justifica la recomendación sistemática de pruebas invasivas para obtención de material citogenético fetal.

31.-Señale la afirmación correcta referente al consejo obstétrico y reproductivo en pacientes añosas:
a.- El declinar de la fertilidad en estas pacientes, se acompaña de un empeoramiento de la calidad ovocitaria y por lo tanto, un mayor riesgo de aborto espontáneo.

Mallorca40

#497
OS PASO EL M1 EN PDF LAS RESPUESTAS SON CORRELATIVAS Y TENEIS EL CURSO DE ADOLESCENTEMENTE, QUE EL QUE HAY PUBLICADO SALEN LA MITAD DE LAS RESPUESTAS AUNQUE GRACIAS POR COLGARLO

CrisGO

Respuestas de Adolescentemente, cambian respuestas
CGO

CrisGO

¡Enhorabuena! Usted contestó un 96% de respuestas correctas. Por tanto, ha superado el test.

1Según la última encuesta ESTUDES sobre el consumo de drogas en España, NO es cierto que:
Complejidad de la prevención en el adolescente
En el último año han iniciado el consumo de tabaco 137.000 adolescentes.
Entre los 14 y los 18 años, se calcula que aproximadamente uno de cada cuatro ha fumado en el último mes.
Entre los 14 y los 18 años, el 9% fuma a diario.
Los estudiantes entre 14 y 18 que consumen tabaco a diario, fuman una media de 5,6 cigarrillos al día.
Según esta encuesta, la mayoría roba dinero para poder financiar este consumo. XXXXXXXXXXXXX

2En relación con el consumo de alcohol en la adolescencia, señale la opción CORRECTA:
Complejidad de la prevención en el adolescente
En el último año han iniciado el consumo de esta sustancia menos de 50.000 adolescentes.
Un 72% de los estudiantes de 17 años reconoce hacer botellón.XXXXXXXXXXX
Más de la mitad de los adolescentes reconoce haberse emborrachado en el último mes.
Entre el 15% y el 20% reconoce beber a diario.
A los 14 años prácticamente el 60% reconoce hacer botellón.

3Respecto a la infección por VPH y su vacunación:
Complejidad de la prevención en el adolescenteP
Se calcula que entre un 25 y un 30% de los hombres y mujeres sexualmente activos lo pueden contraer en algún momento de su vida.
En España, la vacunación de las niñas está incluida en el calendario vacunal desde 2015, para edades comprendidas entre los 11 y los 14 años.
En 2016 se consiguió una tasa de vacunación en niñas del 95,3%.
La vacunación en niños está incluida a día de hoy en los calendarios vacunales de países como Austria, Croacia, Italia, Suiza, Suecia, o Canadá entre otros.XXXXXXXXXXX
En España no existen diferencias entre las diferentes comunidades autónomas respecto a la recomendación y financiación de esta vacuna en varones.

4¿Cuál de las siguientes es una barrera de los padres para la vacunación del VPH en varones?
Complejidad de la prevención en el adolescente
Limitaciones de tiempo.
No tener la recomendación de un médico.XXXXXXXXXXX
Preocupación anticipatoria al dolor de la inyección.
Su escaso papel en la toma de decisiones sobre la vacunación.
Exceso de conocimiento sobre la vacuna.

5¿Cuál de las siguientes NO es una barrera de paciente en la aceptación de la vacuna del VPH?
Complejidad de la prevención en el adolescente
Baja percepción de riesgo de contagio de VPH.
Efectos adversos.
Falta de información para tomar una decisión.
Importancia comparada de la vacuna del VPH.XXXXXXXXXXXX
Mínimo papel en la toma de decisiones sobre la vacunación.

6Respecto a los estudios que hablan del impacto que tiene la recomendación del médico sobre la decisión de vacunación del VPH en varones, señale la opción INCORRECTA:
Complejidad de la prevención en el adolescente
La recomendación del médico y su actitud juegan un rol crucial en la decisión sobre la vacunación.
No se han encontrado a penas diferencias en las tasas de vacunación entre padres que recibieron la recomendación de la vacuna y padres que no la recibieron.XXXXXXXXXXX
El 55% de los padres que vacunó a sus hijos lo hizo después de que se lo recomendaran.
Aquellos padres a los que no se les recomendó la vacuna, soló alcanzaron una tasa de vacunación del 1%.
La recomendación del médico se definió como el predictor más potente del inicio de una pauta de vacunación.

7Respecto a la adolescencia, señale la opción INCORRECTA.
Entendiendo a los agente implicados
La primera adolescencia comprende de los 12 a los 14 años.
En la adolescencia media los cambios de estado de ánimo y emocionales adquieren una mayor intensidad y frecuencia.
La adolescencia tardía comprende de los 18 a los 20 años.
En la primera adolescencia adquiere especial relevancia el distanciamiento con respecto a las figuras de referencia en el núcleo familiar.XXXXXX
En la adolescencia tardía es donde se completa el proceso de autonomía e independencia.

8¿Cuál de los siguientes NO es un hito a alcanzar al finalizar la adolescencia?
Entendiendo a los agente implicados
Adquirir la identidad como individuo adulto.
Conseguir una mayor dependencia de los padres.XXXXXXXXX
Configurar una adecuada identidad sexual.
Lograr un comportamiento socialmente adecuado.XXXXXXXXX
Adherirse a una nueva red relacional con iguales.

9En relación con las conductas de riesgo en la adolescencia, señale la opción CORRECTA.
Entendiendo a los agente implicados
Conducta de riesgo se define como aquella acción realizada siempre de forma voluntaria por un individuo que puede llevar a consecuencias nocivas.
Entre los 6 años y la pubertad se produce un desarrollo neurobiológico fundamentalmente del córtex prefrontal.
Los lóbulos temporales y parietales, no alcanzan su madurez definitiva hasta final de la adolescencia o la adultez temprana.
A nivel mundial, se ha mostrado que más de un tercio de los estudiantes de educación primaria, tiene una o más conductas de riesgo.
Las conductas de riesgo son particularmente intensas en la adolescencia, con un incremento en el uso ilícito de sustancias, absentismo escolar, robos, vandalismo y sexo precoz y sin protección.XXXXXXXXX

10Respecto a la evolución social que ha experimentado la juventud, ¿cuál de los siguiente NO es uno de los modelos explicativos de esta evolución en nuestro país?
Entendiendo a los agente implicados
Modelo tradicional de la juventud.
Modelo de la juventud como formación.
Modelo de la vinculación paterno-filial.XXXXXXXXXX
Modelo de la juventud como parque temático.
Modelo de la regulación.

11Cuál es el estilo de interacción padre-hijo que equilibra el diálogo con la autoridad y que, por tanto, debe ser la base de esta interacción.
Entendiendo a los agente implicados
Padre autoritario.
Padre ausente.
Padre amigo.
Padre democrático.XXXXXXX
Padre autocrático.

12¿Cuál de las siguientes es una característica propia del estilo de interacción padre-hijo conocido como "padre democrático"?
Entendiendo a los agente implicados
Interiorización de la norma.XXXXXXXX
Presencia de autoridad, pero con ausencia de diálogo.
Presencia de diálogo, pero ausencia de autoridad.
Uso de estrategias de silencio y ocultamiento.
Pérdida de referencias y ausencia de criterios normativos.

13En relación con el cambio en la estructura y el funcionamiento en las familias de los últimos años, ¿cuál le parece la opción MENOS acertada respecto a lo que se describe en el material de estudio?
Entendiendo a los agente implicados
La adolescencia es un periodo que ha tendido a acortarse con el paso de los años.
La preadolescencia es un periodo libre de conductas de riesgo en el que no debemos tener ninguna preocupación a este respecto.
A diferencia de lo que sucedía en otras épocas, las jerarquías familiares actualmente están desdibujadas llegando, en algunos casos a que sean los hijos los que "gobiernan en las familias".XXXXXXXXXX
Se recomienda que los padres suplan su ausencia con bienes materiales.
La sobrerpotección mejora la autonomia de los adolescentes y su desarrollo funcional.

14Respecto al posicionamiento habitual de los padres ante la vacunación frente al VPH, señale la opción CORRECTA:
Entendiendo a los agente implicados
La aceptabilidad de los padres de la vacunación no ha demostrado ser predictor de las actitudes de los adolescentes frente a la vacuna.
Los padres juegan un papel irrelevante en la toma de decisiones sobre la vacunación.
La mayoría de las barreras para no aceptar la vacuna frente al VPH están relacionadas cuestiones fundamentalmente objetivas.
Los estudios han demostrados que la mayoría de los padres no quieren tener información sobre el VPH y su vacuna.
La decisión para vacunar a sus hijos se basa en el deseo general de protegerlos.XXXXXXXX

15¿Cuál de los siguientes NO es un objetivos a tener en cuenta cuando vayamos a atender a un adolescente en nuestra consulta?
Una relación médico-paciente óptima
Comprender al adolescente.
Dar un lugar al adolescente en la toma de decisiones.
Recoger la opinión de los padres.
Nunca entrevistar al adolescente a solas.XXXXXXXX
Trabajar desde la confianza.

16Si pensamos en la preocupación del adolescente respecto a la confidencialidad, cuál le parece la mejor medida para trabajarla:
Una relación médico-paciente óptima
Comentarle, desde el primer momento, que cualquier cosa que nos comente le va a ser comunicado inmediatamente a sus padres.
Preguntarle sobre las relaciones sexuales siempre en presencia de sus padres.
Siempre que sea posible, encontrar un espacio para entrevistar al adolescente a solas.XXXXXXXX
Obviar los comentarios del adolescente, dando validez exclusivamente a lo que dicen sus padres.
Mantener una actitud enjuiciadora ante cualquier situación que nos relate y que nos parezca poco apropiada.

17La confianza tiene una serie de características entre las que NO se encuentra:
Una relación médico-paciente óptima
Es un elemento clave en las relaciones humanas.
No tiene ningún impacto en la calidad de la comunicación.XXXXXXXX
Es un activo pragmático y tangible que puede crearse y modificarse.
Es indispensable en la relación médico-paciente.
Cuando se incrementa la confianza en una relación, también se incrementa la rapidez con la que se consiguen los objetivos y se reducen los costes para ello.

18¿Cuál NO es una de las dimensiones de la confianza en la relación médico-paciente?
Una relación médico-paciente óptima
La confianza del paciente en el médico.
La confianza del médico en la estrategia terapéutica.
La confianza del médico en el paciente.
La confianza del paciente en sí mismo.
La confianza del adolecente en sus padresXXXXXXXX

19Respecto a la confianza del médico en la estrategia terapéutica, señale la opción CORRECTA:
Una relación médico-paciente óptima
La forma en la que explicamos el tratamiento a un adolescente o a sus padres no tiene ningún impacto en la confianza que se genera respecto a ese tratamiento.
Después de la consulta con el pediatra, los padres nunca tienen dudas de los tratamientos.
Lo recomendable es que los padres busquen la información sobre los tratamientos fuera de nuestra consulta.
Todos los profesionales sanitarios (médicos, personal de enfermería, farmacéuticos, etc...) damos siempre el mismo mensaje a los pacientes, por lo que la confianza en el tratamiento no suele verse afectada.
El médico debe conocer bien la estrategia terapéutica que va a proponer y presentarla con seguridad, solidez y transparencia al paciente.XXXXXXX

20El principio de multicanalidad en la comunicación:
Una relación médico-paciente óptima
Es un concepto de Internet que no aplica directamente a la comunicación.
Es exclusivo para comunicaciones digitales.
Se refiere a que debemos utilizar todos los recursos y canales disponibles para optimizar la comunicación.XXXXXXXXX
Es el que hace referencia específicamente a que hay que incorporar al paciente a la toma de decisiones.
Se refiere a que ofrecer información con un lenguaje comprensible para el paciente.

21Respecto a la motivación, señale la opción CORRECTA:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Debe considerarse como un proceso dicotómico, etiquetando al adolescente como "motivado" o "no motivado".
Se trata de una condición permanente de las personas.
Es considerada un rasgo de la personalidad.
En el caso de los adolescentes, motivarse es algo que deben hacer ellos por si mismos.
Los profesionales de la salud tenemos la capacidad de conseguir que nuestros pacientes se motiven.XXXXXXX

22¿Cuál de los siguientes NO es uno de los pasos a seguir en una intervención motivacional con el adolescente?:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Trabajar desde la empatía.
Resolver la ambivalencia.
Centrarse en las posturas contrapuestas.XXXXXXX
Utilizar el "pull, no push".
Activar el efecto pigmalión positivo.

23Para utilizar el "pull, no push":
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Debemos saber que consiste en ofrecer al paciente nuestros argumentos para solucionar sus dudas.
Es necesario que personalicemos las soluciones y que aprovechemos los argumentos del propio paciente.XXXXXXXX
No debemos trabajar sobre los beneficios de las vacunas para no condicionar al paciente.
Debemos reforzar sus creencias sobre las vacunas aunque sean erróneas.
Es importante no perder la perspectiva de que en la jerarquía médico-paciente el adolescente debe percibir que nosotros somos los auténticos expertos.

24Para aprovechar los argumentos del paciente a favor de la vacuna, cuál le parece la opción MENOS acertada:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
No es conveniente empujar al paciente adolescente hacia la solución, sino darle la mano y tirar de él cuando nos plantee una solución adecuada.
Se trata de generar una conversación entre expertos, el médico en conocimientos y el adolescente en sí mismo.
Una buena estrategia para conseguir esto es pedirle que, con la información que tiene, hable y que argumente a favor la vacuna.
Si los padres opinan, debemos anteponer siempre su opinión a la del adolescente.XXXXXXXXX
La frase "las personas se convencen más por las razones que descubren ellas mismas que por las que les explican los demás" aplica directamente a esta estrategia.

25En relación con el efecto pigmalión positivo, señale la opción INCORRECTA:
Intervención motivacional con el adolescente y su familia
Hace referencia a la profecía autocumplida del paciente cumplidor.
Este efecto describe que la creencia del médico en la capacidad del paciente para comprometerse con la estrategia propuesta aumenta la probabilidad de que esto suceda.
Se activa enfocando nuestros comentarios hacia la capacidad del adolescente para cumplir con la estrategia en salud propuesta.
No debemos olvidar que hay que dar un lugar a los padres en este proceso y activar también la autoconfianza en ellos a través de este efecto.
Hay que evitar una actitud entusiasta para que el paciente no nos perciba como excesivamente cercanos.XXXXXXXX
CGO