avatar_Lilita

¿Como redactar los proyectos?

Iniciado por Lilita, 31 de Julio de 2006, 21:08:02 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Lilita

¿¿Cómo escribir un artículo científico?
   
Las reglas de oro para una redacción eficiente

¿Qué es un artículo Científico?
   
Se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. Es la publicación válida por excelencia (artículo científico, artículo original y publicación primaria son sinónimos) y todas las revistas científicas tienen una sección amplia dedicada a publicar artículos originales.

En el caso de las enfermeras se estudian problemas de salud de los que se derivan una actuación específica de enfermería. Se parte de diagnósticos de enfermería, no tanto de signos y síntomas, evaluándose el resultado de las actividades de enfermería en base a los objetivos y plan de cuidados.

Suelen ocupar una media de 4-5 páginas de revista (manuscritos de 12 folios a doble espacio). Se acompañan de gráficos y tablas  y en casos excepcionales de fotografías y dibujos. El número de firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como autor principal.

Quede claro que cuando hablamos de escribir un artículo original es necesario haber realizado una investigación previamente.
   


Cómo se organiza un artículo científico

Siguiendo el sistema IMRYD: Introducción, Metodología, Resultados Y Discusión
   
Algunos autores desagregan el apartado Conclusiones, mientras que otros lo consideran dentro de la Discusión.

Esto es lo que constituiría el cuerpo del artículo, pero todavía hay otras secciones preliminares y finales de una gran importancia. Para hacerlo más llevadero te vamos a proponer doce recomendaciones muy concretas que te ayudarán a redactar tu artículo de manera que el comité de redacción de la revista que elijas quede gratamente sorprendido. Toma nota.
   

Reglas de oro del artículo científico
   

1º) Escribir el título en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa.

     Evitar subtítulos, siglas, títulos telegráficos e inespecíficos, sobreexplicaciones. Debe ser atractivo: llamar la atención.
   
2º)Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación.

    Excluir colaboradores ocasionales o aquellos que por su posición jerárquica sólo facilitaron la investigación.
   
3º)Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación

    Incluir todos los datos que permitan la correspondencia a otros autores e instituciones.
   
4º)Incluir un resumen estructurado que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo.

    Debe contener al menos: objetivo, diseño, contexto (localización y nivel de la atención), pacientes, intervenciones, mediciones, resultados y conclusiones.
   
5º)En la Introducción explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.
   
6º)En pacientes y métodos describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.

    Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.
   
7º)Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.

    Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (autoexplicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales).
   
8º)En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados

    Explicar el significado de los resultados, extraer inferencias válidas, similitudes y diferencias con los resultados de otros autores, sugerir líneas de investigación, etc.
   
9º)Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción.
   
10º)En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito.
   
11º)Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).

      Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.
   
12º)Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro del texto.


Lilita

#1
¿Como hacer una revision critica?
adjunto archivos...

Tripping

El papel del profesional de Enfermería en los grupos multidisplinares de investigación en ciencias de la vida: Cuando no ser el primero también cuenta.
Pascual Balsalobre


 
Es innegable reconocer que los profesionales de Enfermería acumulamos una trayectoria de lucha por el reconocimiento del papel que nos corresponde en la mejora de los servicios de salud de nuestra sociedad, y de la forma de cuidar a sus miembros. Hay que reconocer asimismo que esta mejora, cada vez más y sobre todo desde la integración universitaria de nuestra disciplina, se sustenta en la evidencia surgida de las respuestas a nuestras preguntas de investigación. Todo ello ha permitido grandes logros en nuestro desarrollo y reconocimiento disciplinar. Entre ellos, que los profesionales de Enfermería puedan ejercer el derecho a liderar iniciativas investigadoras impulsadas y respaldadas por las más altas instancias cientifico-sanitarias de nuestro país.

Sin embargo, en la situación geopolítica de nuestro país, la autonomía para definir la política científico-investigadora se ha ido progresivamente difuminando sobre el lienzo transfronterizo de la nueva Europa. En los sucesivos Programas Marco de I+D en el ámbito europeo, la orientación temática, en base a la definición de líneas prioritarias de investigación, ha relegado a un segundo plano los protagonismos disciplinares tradicionalmente arraigados en nuestro entorno. Este en muchos sentidos afortunado cambio, como una reacción en cadena, se ha transmitido desde su formulación filosófica a la realidad individual del investigador y de sus condiciones de trabajo. En el VI programa marco de I+D, que abarca el período 2002-2006, la investigación en ciencias de la salud ha sido aglutinada en el epígrafe Ciencias de la vida, Genómica y Biotecnología para la salud, configurando un macroambiente que no es el ideal para el desarrollo de la ciencia del cuidado.

Si bien hay que reconocer el gran logro que han supuesto las iniciativas de investigación cooperativa enfermera en este nuevo contexto, y las incontables oportunidades de análisis que todavía ofrecen los fenómenos morbosos en torno a los hábitos de vida y el envejecimiento de la población, se hace necesario revisitar nuestra política de alianzas disciplinares. Y es en este ámbito donde tiene cabida el papel del profesional de enfermería, por su formación y capacidad, como dinamizador de la actividad investigadora de grupos multidisciplinares de investigación biomédica y clínica.

La Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) define la data management, o gestión de información clínica, como la recogida y procesamiento de toda la información necesaria para la evaluación de un tratamiento en el contexto de un ensayo clínico. Desde un punto de vista menos conservador podría ser también definida como la administración, con criterios de eficiencia, de los datos surgidos a partir de la práctica clínica con el fin de catalizar la actividad investigadora y/o de gestión de los procesos clínicos.

El data manager o la research nurse (si lo acotamos a nuestra disciplina), una figura con una implantación virtualmente nula en nuestro país, juega un papel fundamental en los grupos de investigación biomédica de los países anglosajones, precisamente aquellos en los que la carrera profesional enfermera está mejor articulada y realmente sirve a su propósito: Contribuir al progreso disciplinar y a la mejora de los servicios prestados.

El profesional de Enfermería, por su formación clínica y metodológica, se sitúa en una posición muy competitiva para integrarse en los equipos multidisciplinares de investigación en ciencias de la vida. Aunque suponga renunciar a una posición de liderazgo, la optimización que supone trabajar para ofertar una respuesta ágil y polivalente a las diferentes demandas de información en el ámbito de la investigación clínica es rentable tanto para el gestor, como para el profesional de la Enfermería y para el resto de los miembros investigadores. Y así lo tienen que entender unos y otros.

Para más información sobre el VI Programa Marco de I+D pude visitarse:
http://www.madrimasd.org/proyectoseuropeos/ProgramaMarco/contenido/Concentracion.asp?#1.1

Pascual Balsalobre
Data Manager

Unidad de Trasplante de Médula Osea
Servicio de Hematología / UTMO
Hosp. Gen. Univ. Gregorio Marañón
Dr. Esquerdo, 46 28007
Madrid (España)

EBMT Central Registry Office
3rd Floor West Wing
University College Hospital
250 Euston Road
London NW1 1PG
United Kingdom
Phone: 44-207-380-9772
Fax: 44-207-380-9597