respuestas modulo 1 curso nutrición clinica

Iniciado por AD82, 15 de Noviembre de 2019, 11:03:52 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

AD82

curso nuevo de Nutricion Clinica: http://www.trainingnutritionplan.com

tiene 4 modulos, todos acreditados
os dejo las respuestas del Modulo 1 ( 4 temas con autoevaluacion y examen final con 20 preguntas)

beylo

hola, ¿ cual es la palabra clave para acceder a los módulos ? Gracias.

AD82

las palabras claves son:

Módulo 1: trainingplan
Módulo 2: nutritionplan
Módulo 3: nutricionespecifica
Módulo 4: nutricionavanzada

Noe34

Tenéis las respuestas de los otros temas de este curso? Gracias!

anchus


anchus


marisa_wein

1. http://www.trainingnutritionplan.com/

INTRODUCCION A LA NUTRICION CLINICA. MODULO 1
CLAVE: trainingplan
MODULO 1

1- En referencia a la dieta hospitalaria, señale la opción correcta:
A. No es preciso que todas las dietas del hospital estén calibradas.
B. No es posible hacer modificaciones individuales al paciente ingresado a partir de un código de dieta prescrito.
C. En el código de dietas existen dietas según enfermedades, pero no adaptaciones de la misma según capacidad de masticación o disfagia.
D. A partir de la dieta basal se elaboran las dietas terapéuticas.XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
E. La dieta basal debe aportar menos de 2.000 kcal.
2. De los siguientes marcadores nutricionales, ¿cuál es el más indicado para estimar la grasa corporal?
A. Balance nitrogenado.
B. Prealbúmina.
C. Peso corporal.
D. Pliegue tricipital.XXXXXXXX
E. Circunferencia del brazo.
3. En relación con la desnutrición, señale la respuesta falsa:
A. El grado de inflamación no se relaciona con la desnutrición relacionada con la enfermedad.XXXXXXXXXXXXXX
B. La malnutrición hipoalbuminémica comúnmente afecta a la curación de las heridas.
C. En los procesos que cursan con desnutrición puede afectarse tanto la inmunidad humoral como la celular.
D. La malnutrición se asocia con un descenso en la masa muscular diafragmática.
E. Un recuento bajo de linfocitos refleja cambios en el estado nutricional, especialmente depleción proteica.
4. Para calcular el gasto energético basal del paciente hospitalizado se puede recurrir a diferentes métodos. Señale la respuesta falsa:
A. La calorimetría indirecta es de elección si estuviera disponible.
B. Ecuaciones predictivas tipo Harris-Benedict; son de elección en cualquier situación y paciente.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
C. Ecuaciones predictivas tipo Mifflin-St Jeor.
D. Aproximaciones empíricas: 20-30 kcal/kg/día.
E. Ecuación de la OMS en pacientes >65 años.
5. Son factores que contribuyen a la desnutrición asociada a la enfermedad todos los siguientes, excepto:
A. Infección.
B. Aumento de la ingesta. XXXXXXXXXXXXXXXX
C. Alteración de la función intestinal.
D. Anorexia.
E. Radioterapia.
6. Respecto al cribado nutricional hospitalario, señale la opción falsa:
A. Debe ser universal y realizado en los primeros días del ingreso.
B. No existe ningún cribado nutricional gold standard.
C. Cada centro debe usar el método más factible de aplicar.
D. No es preciso tener un plan de actuación nutricional asociado.XXXXXXXXXXX
E. Debe repetirse periódicamente en los pacientes cuyo resultado sea negativo para detectar al paciente que se desnutre dentro del hospital.
7. Las características que debería cumplir un marcador nutricional ideal serían todas las siguientes, salvo:
A. Ser sensible para detectar alteraciones en estadios precoces.
B. Ser específico, que sea normal en pacientes sin desnutrición.
C. Ser fácilmente normalizable con un aporte nutritivo adecuado.
D. Afectarse fácilmente por factores no nutricionales.XXXXXXXXXXXX
E. La corrección del marcador debería asociarse a un mejor pronóstico.
8. ¿Cuál de los siguientes pruebas es un método funcional de valoración nutricional?
A. Bioimpedanciometría.
B. Dinamometría.XXXXXXXXXXXXXX
C. Densitometría ósea.
D. Medida de la talla.
E. Encuesta dietética.
9. La mayoría de los pacientes ingresados no obesos en hospitales (sin incluir la UCI) cubren sus requerimientos calóricos con la siguiente aproximación:
A. 60 kcal/kg/día.
B. 40 kcal/kg/día.
C. 10 kcal/kg/día.
D. 50 kcal/kg/día.
E. 20-30 kcal/kg/día.XXXXXXXXXXXXXXXX
10. En relación con las consecuencias de la desnutrición, todas las siguientes son verdaderas, excepto:
A. Más ingresos hospitalarios.
B. Mayores costes.
C. Más complicaciones.
D. Mayor mortalidad.
E. Menor estancia media. XXXXXXXXXXXXXX
11. ¿Cuál es el método de cribado de elección recomendado por la ESPEN en pacientes hospitalizados?
A. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST).
B. Valoración Global Subjetiva (VGS).
C. Nutritional Risk Screening (NRS-2002).XXXXXXXXXXXXXX
D. Mini Nutritional Assessment (MNA®).
E. CONUT (Control Nutricional del Hospital de la Princesa de Madrid).
12. Calcule los requerimientos calóricos y proteicos de una mujer de 40 años con peso de 50 kg y talla de 155 cm (IMC: 20,8 kg/m2) que ingresa por una pancreatitis aguda grave.
A. 1.500 kcal/día y 75 gramos de proteínas/día. XXXXXXXXXXXXXXXXX
B. 1.000 kcal/día y 50 gramos de proteínas/día.
C. 2.000 kcal/día y 100 gramos de proteínas/día.
D. 2.200 kcal/día y 120 gramos de proteínas/día.
E. 1.200 kcal/día y 50 gramos de proteínas/día.
13. Respecto a los requerimientos de macronutrientes, señale la respuesta falsa:
A. Los hidratos de carbono deben representar un 50-60 % del valor calórico total.
B. El aporte proteico en el individuo sano debe ser 0,8-1 g/kg /día.
C. Respecto a las grasas, es importante considerar el tipo (monoinsaturadas, poliinsaturadas, saturadas y transaturadas) y su efecto sobre la salud cardiovascular.
D. La fibra no tiene ninguna relevancia clínica ni sobre el paciente enfermo ni en el individuo sano. XXXXXXXXXXXXXXX
E. Se debe disminuir la ingesta de hidratos de carbono de absorción rápida (azúcar, dulces...).
14. Respecto a la sueroterapia, señale la opción incorrecta:
A. Las soluciones coloidales contienen partículas de alto peso molecular.
B. A la hora de prescribir soluciones cristaloides en un paciente sin dieta, los principales factores a tener en cuenta son los iones y el volumen, pero no la glucosa.XXXXXXXXXXXX
C. Un envase de 500 ml de suero glucosado al 10% contiene 50 g de glucosa.
D. Un envase de 500 ml de suero glucosado al 5% contiene 25 g de glucosa.
E. Los requerimientos de potasio al día en un individuo sano son de hasta 1 mEq/kg.
15. En relación con el estudio PREDyCES®, señale la respuesta falsa:
A. Es un estudio multicéntrico.
B. Se incluyeron 1.597 pacientes.
C. Es un estudio europeo. XXXXXXXXXXXXX
D. Es un estudio en el ámbito hospitalario.
E. La desnutrición hospitalaria es del 23%.
16. Todos los siguientes son grupos de riesgo de desnutrición en el ámbito ambulatorio, excepto:
A. EPOC.
B. Buen apoyo familiar. XXXXXXXXXXXXXXXXX
C. Demencia.
D. Pobreza.
E. Edad avanzada.
17. Señale la afirmación incorrecta:
A. La albúmina se ve alterada en procesos agudos donde existe un gran catabolismo.
B. La vida media de la prealbúmina es de 18 días.XXXXXXXXXXXXXXXX
C. La prealbúmina es un marcador sensible para el seguimiento de un tratamiento nutricional instaurado.
D. La transferrina y la proteína transportadora de retinol son proteínas viscerales que también son utilizadas como marcadores nutricionales.
E. Valores reducidos de colesterol son también indicadores de desnutrición.
18. Señale cuál de los siguientes factores no es un factor desencadenante de malnutrición hospitalaria:
A. Exceso de sueroterapia.
B. Despreocupación sanitaria.
C. Presencia de un cribado nutricional hospitalario.XXXXXXXXXXXXXXXX
D. Comidas hospitalarias (horarios, palatabilidad...).
E. Sometimiento a múltiples pruebas complementarias.
19. De las siguientes opciones, señale la correcta:
A. La correcta codificación de la desnutrición hospitalaria podría asociarse a la obtención de más recursos para la lucha contra la misma.XXXXXXXXXXXXXXXXXX
B. La codificación de la desnutrición es habitual y frecuente en los centros hospitalarios.
C. La codificación de la desnutrición hospitalaria no aporta un aumento de la complejidad de los pacientes.
D. La desnutrición hospitalaria es frecuente porque es sencilla de codificar por su fácil definición y diagnóstico.
E. Se puede codificar la desnutrición hospitalaria, no así el soporte nutricional ni la vía de acceso.
20. Respecto a los requerimientos proteicos estimados del paciente no obeso hospitalizado (sin considerar los pacientes de una UCI), señale la respuesta correcta:
A. 0,8-1 g/kg/día.
B. 1,2-1,5 g/kg/día.XXXXXXXXXXXXXXXX
C. 2 g/kg/día.
D. 2,5 g/kg/día.
E. En el estrés no es importante el aporte de proteína.
MODULO 2
INTRODUCCION A LA NUTRICION CLINICA. MODULO 2
CLAVE: nutritionplan


1. En relación con la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG), no es correcto que:
A. Es la vía de elección cuando el soporte nutricional se prevé superior a 4-6 semanas.
B. Debe ser realizada por un endoscopista experto en esta técnica.
C. Precisa obtención del consentimiento informado del paciente o su representante legal.
D. Es segura en caso de hipertensión portal.XXXXXXXXXXXXXX
E. En muchos de los casos puede ser colocada con anestesia local.
2. En cuanto a la nutrición enteral en pacientes con insuficiencia renal, es incorrecto que:
A. Son fórmulas oligoméricas bajas en proteínas.XXXXXXXXXXXXX
B. Hay formulaciones diferentes para pacientes en prediálisis y diálisis.
C. Tienen bajo contenido en electrolitos.
D. Son fórmulas concentradas (1,8-2 kcal/ml).
E. Son fórmulas con cantidades ajustadas de vitaminas.
3. Entre los aspectos a considerar en la selección de la vía de acceso adecuada, se encuentran todos los siguientes excepto uno, señálelo:
A. Se debe disponer de una valoración detallada para conocer el estado nutricional del paciente.
B. La duración prevista en el tiempo del soporte nutricional artificial que se vaya a instaurar.
C. El uso de sondas pospilóricas se reservará a pacientes con buena funcionalidad gástrica.XXXXXXXXXXXXXX
D. La vía oral puede no ser segura en casos de alteración de la consciencia.
E. Se intentará en cada caso elegir la técnica más sencilla y menos invasiva posible.
4. ¿Cuál de las siguientes características presenta la nutrición parenteral en comparación con la nutrición enteral?
A. Tiene menos contraindicaciones.XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
B. Es más barata.
C. Es más fisiológica.
D. Preserva la integridad del tracto digestivo.
E. Es más fácil de preparar y controlar.
5. Las fórmulas nutricionales para la hiperglucemia y la diabetes se caracterizan por las siguientes características, excepto:
A. Los hidratos de carbono que contienen son diferentes a los de las fórmulas estándar.
B. Tienen fibra soluble en su composición.
C. Tienen un contenido alto en grasas.
D. Las fórmulas son hiperproteicas e hipercalóricasXXXXXXXXXXXX.
E. Pueden incluir en su composición polioles como el maltitol.
6. ¿Cuál de las siguientes situaciones es indicación de empleo de nutrición parenteral por ser contraindicación de soporte nutricional con nutrición enteral?
A. Fístula intestinal distal de bajo débito.
B. Diarrea.
C. Perforación intestinal.XXXXXXXXXXXXXXXX
D. Necesidad de reposo digestivo durante 48 horas.
E. Negativa a la ingesta.
7. En cuanto a las fórmulas nutricionales para el soporte nutricional en pacientes con hepatopatía, es correcto que:
A. La elección de una fórmula específica es primordial.
B. La fórmula debe estar enriquecida en sodio.
C. Está indicado el suplemento de aminoácidos de cadena no ramificada.
D. Suelen preferirse fórmulas energéticas para poder ajustar los volúmenes de líquidos en pacientes con retención de líquidos, ascitis y edemas.XXXXXXXXXXXXXXX
E. El aporte de lípidos se prefiere en forma de LCT (triglicéridos de cadena larga).
8. Las fases de la deglución son:
A. Oral y esofágica.
B. Oral preparatoria, oral de transporte, faríngea y esofágica.XXXXXXXXXXXXX
C. Preparatoria, oral y esofágica.
D. De la boca, de la faringe y del estómago.
E. Oral, masticatoria y faríngea.
9. ¿Cuál de las siguientes estrategias le parece adecuada para actuar ante las alteraciones hepáticas asociadas a administración de la nutrición parenteral?
A. Suspensión de la parenteral y administración de sueroterapia durante una semana.
B. Infusión cíclica de la nutrición parenteral, durante unas 16 horas al día.XXXXXXX
C. Aumentar el aporte lipídico.
D. Aumentar el aporte calórico total de la nutrición parenteral.
E. Administrar una emulsión lipídica sin ácidos grasos esenciales durante 3 semanas.
10. En relación con las vías de administración para la nutrición parenteral, ¿cuál de las siguientes le parece la más adecuada para administrar una nutrición parenteral domiciliaria de infusión diaria durante varios meses?
A. Catéter tipo PICC.
B. Catéter largo femoral.
C. Catéter tunelizado.XXXXXXXXXXXXXXXXX
D. Catéter tipo reservorio.
E. Catéter simple yugular.
11. Los siguientes son criterios de selección de la fórmula nutricional, excepto:
A. Tipo de proteínas de la fórmula.
B. Densidad calórica.
C. Existencia de fibra.
D. Osmolaridad.
E. Marca comercial.XXXXXXXXXXXXXXXXXX
12. La alimentación básica adaptada (ABA):
A. Son preparados nutricionales destinados a adaptar la alimentación oral a las necesidades de las personas con dificultades para alimentarse correctamente.XXXXXXXXXXX
B. Solo tiene productos triturados de alto valor nutricional.
C. Sustituye a la alimentación tradicional de manera exclusiva.
D. Tiene una composición nutricional y composición variable.
E. Tiene mala aceptación.
13. En referencia a las medidas de prevención de la broncoaspiracion en pacientes con nutrición enteral a través de sonda, señale la respuesta correcta:
A. Es conveniente que el paciente adopte la posición de decúbito supino durante y después de la administración de nutrición enteral.
B. Los procinéticos, no suelen ser de utilidad como medida preventiva, y por ello raramente se utilizan.
C. La neumonía es potencialmente la complicación más grave que puede aparecer como consecuencia de la aspiración de nutrición enteral/contenido gástrico.XXXXXXXX
D. La nutrición enteral infundida en el yeyuno tiene igual riesgo de broncoaspiración que infundida en el estómago cuando hay insuficiencia del esfínter esofágico inferior.
E. Existen fórmulas con mayor viscosidad para prevenir o evitar nuevos episodios en pacientes con riesgo aumentado de aspiración.
14. La principal indicación de la ABA es:
A. Problemas de deglución: disfagia.XXXXXXXXXXXXX
B. Problemas dentales/masticatorios.
C. Problemas salivales.
D. Necesidades aumentadas de algún nutriente específico.
E. Alteraciones del gusto/olfato.
15. Dentro de las fórmulas adaptadas a hiperglucemia/diabetes mellitus, no es cierto que:
A. Existen fórmulas adaptadas a hiperglucemia normoproteicas, y también hiperproteicas para adaptarse mejor a los requerimientos de cada paciente.
B. El porcentaje de lípidos puede ser mayor que en las dietas estándar.
C. Son ricas en sacarosa y pobres en hidratos de carbono complejos, para mejorar el perfil de absorción de glucosa.XXXXXXXXXXXXXX
D. Han demostrado ser de uso seguro en pacientes diabéticos o con hiperglucemia de estrés.
E. Aportan generalmente ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados.
16. ¿Cuál de las siguientes es una complicación de la disfagia orofaríngea?
A. Desorientación.
B. Demencia.
C. Hemiparesia.
D. Desnutrición.XXXXXXXXXXXXXXXXXX
E. Aumento de la ingesta.
17. Señalar la respuesta correcta:
A. Las fórmulas nutricionales específicas son de 1ª elección para cada patología en concreto.
B. Las fórmulas para pacientes con insuficiencia renal son hipocalóricas.
C. En la mayoría de las ocasiones, el uso de nutriciones específicas no está recomendado de forma sistemática.XXXXXXXXXXXXXXXX
D. Las fórmulas nutricionales enriquecidas con glutamina no tienen efectos beneficiosos demostrados.
E. Las fórmulas para diabetes contienen hidratos de carbono con alto índice glucémico.
18. Las fórmulas para nutrición enteral deben poseer ciertas características, salvo una, señálela:
A. Deben ser estables en todas las etapas desde su fabricación hasta el uso por el paciente.
B. Estériles y sin contaminación bacteriana hasta la apertura del envase.
C. Deben poseer una adecuada viscosidad para evitar derrames y, por ello, desperdicio de producto.XXXXXXXXXXXXXXXXXX
D. Homogéneas en cuanto a composición de nutrientes en todo su volumen.
E. Solubles para evitar la formación de grumos que puedan ser causantes de obstrucción de la sonda de alimentación.
19. ¿Cuál de las siguientes pruebas se considera de referencia para el diagnóstico de la disfagia orofaríngea?
A. Fibroendoscopia.
B. MEC V-V.
C. Manometría.
D. Videofluoroscopia.XXXXXXXXXXXXXXXX
E. Resonancia magnética.
20. ¿Cuál de las siguientes complicaciones no se asocia directamente con el empleo de la nutrición parenteral como soporte nutricional?
A. Hiperglucemia.
B. Colestasis.
C. Infección asociada al catéter.
D. Hipertrigliceridemia.
E. Broncoaspiración.XXXXXXXXXXXXXXXXXX