avatar_leinfirmière00

cursos msd

Iniciado por leinfirmière00, 26 de Abril de 2015, 17:25:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 11 Visitantes están viendo este tema.

mgargomg

cita
Conectado comoestaelservicio
Recien Llegado
*
Panel de agradecimientos
-Tu has dado: 0
-Tu has recibido: 2

Mensajes: 28
Karma: 2
Ver Perfil  Mensaje Privado (Conectado)

Re:cursos msd
« Respuesta #263 en: 13 de Febrero de 2019, 15:17:00 pm »
CitarGracias
Cita de: Virginialaporte en 12 de Febrero de 2019, 19:21:08 pm
Hay otro curso nuevo en MSD: SEMERGEN | eSalud: Formando en nuevas Tecnologías
Comparto las respuestas...

*  (482.5 kB - descargado 186 veces.)

el archivo esta vacio, lo compartes de nuevo
graxias

Lion03

"Abordaje en cuidados integrales para la prevención secundaria en atención primaria"

¿Alguien que esté con este curso de MSD?

wasabi


Respuestas del curso:  :Beika:Recurrencia de la infección por Clostridium difficile e impacto en la calidad de vida

Usted contestó un 100% de respuestas correctas. Por tanto, ha superado el test.

1. La microbiota alterada causa:

a) Menor producción de sales biliares secundarias.

b) Resistencia antimicrobiana.

c) Inhibición del crecimiento vegetativo de Clostridium difficile.

d) Menor germinación de las esporas.

e) Todas las anteriores.
2 .Los factores de riesgo que permiten la predicción de la recurrencia son:

a) Únicamente la gravedad de la infección es el factor de riesgo que permite predecir la recurrencia.

b) Gravedad de la enfermedad de base, edad del paciente y uso de antibióticos concomitantes.

c) Tipo de cepa que produzca la infección y aparición de resistencias.

d) La edad del paciente es el único factor de riesgo que se ha visto que está relacionado con las recurrencias.

e) No existen factores de riesgo que permitan predecir la recurrencia.

3. ¿Cuál es una estrategia recomendada para la prevención de infecciones por Clostridium difficile?

a) Eliminar completamente el uso de todos los antibióticos.

b) Implementar técnicas de aislamiento y usar equipos de protección.

c) Identificación rutinaria de portadores asintomáticos.

d) Uso de equipo comunal multiuso.

e) Ninguna de las anteriores.

4.La disbiosis es la alteración de la flora entérica del paciente y se debe a:

a) Clostridium difficile.

b) Antibióticos.


c) La combinación de antibióticos e infección por Clostridium difficile.

d) No existen.

5. La recurrencia de la infección por Clostridium difficile.

a) Se asocia a mayor mortalidad.

b) Afecta la calidad de vida del paciente que la sufre.

c) Tiene mayor incidencia si hay recurrencias previas.

d) Está asociada al uso continuo de antibióticos.

e) Todas las anteriores.

6. Uno de los motivos principales por lo que los pacientes con ICD recurrente sufren:

a) No tienen quien les ayude y cuide.

b) No se les ha explicado bien la enfermedad y sus consecuencias.

c) Ningún centro les acoge.

d) No pueden comer.

e) Ninguna de las anteriores.

7. Las personas que pueden ayudar a los pacientes que sufren recurrencias por ICD son:

a) Médicos.

b) Enfermeras.

c) Personal de residencias.

d) Cuidadores.

e) Todos los anteriores.

8. Después de ver a un paciente que potencialmente podría tener una infección por Clostridium difficile, el médico pedirá que se realicen pruebas de laboratorio en __________ del paciente.

a) Sangre.

b) Orina.

c) Heces diarreicas.

d) Heces formes

e) Contenido estomacal.

9.¿En qué entorno es más probable adquirir una infección por Clostridium difficile?

a) Comunidad.

b) Casa.

c) Hospital.

d) Escuela.

e) Farmacia.

10. La evaluación de la calidad de vida del paciente se lleva a cabo mediante:

a) Entrevistas.

b) Cuestionarios.

c) Índices.

d) Escalas.

e) Todas las anteriores.


11.La trazabilidad de las recurrencias se debería llevar a cabo en:

a) Hospital de agudos.

b) Centros socio-sanitarios.

c) Residencias y hospitalización a domicilio.

d) Atención primaria.

e) Todas las anteriores.

12. Señala la respuesta correcta:



a) El principal factor de riesgo asociado a la ICD es el uso de probióticos. Los probióticos alteran la flora intestinal del individuo favoreciendo la colonización de CD en el colon.

b) Los antibióticos usados para el tratamiento de la ICD normalmente resuelven la enfermedad, y no dejan a los pacientes vulnerables a una infección recurrente.

c) Los anticuerpos antitoxina del huésped pueden reducir el riesgo de recurrencia. Los pacientes que no producen en cantidad suficiente anticuerpos antitoxina están expuestos a recurrencias.

d) Las recurrencias por ICD suelen ocurrir en menos de un 5% de los pacientes que tienen un primer episodio.

e) El uso de antibióticos no está asociado a las recurrencias.

13. Se ha demostrado que un enfoque de prueba en dos etapas mejora el diagnóstico de infección por Clostridium difficile, que implica el uso inicial de ______________, luego la confirmación con ____________ para detectar cepas toxigénicas de Clostridium difficile.

a) Ensayo de citotoxicidad celular; cultivo toxigénico.

b) Inmunoensayo de GDH/toxinas libres; PCR.
[/color]

c) PCR; inmunoensayo enzimático.

d) Cultivo toxigénico; ensayo de toxicidad celular.

e) PCR; cultivo toxigénico.

14.  Pacientes vulnerables con mayor riesgo de recurrencia en Clostridium difficile:


a) Ancianos (≥ 65 años): El 61% de los pacientes que sufren una recurrencia tienen una edad > 65 años.

b) Inmunodeprimidos: 23,3% de recurrencia en los trasplantes alogénicos de progenitores hematopoyéticos.

c) ICD severa: 5,4 veces más probabilidades de recurrir que la ICD no severa.

d) Episodio por ICD hace menos de 6 meses.

e) Todas las opciones anteriores son correctas.

15. Clostridium difficile:

a) Produce 2 toxinas principales (las toxinas A y B) que son en gran medida las responsables del daño del epitelio de la mucosa y la inducción de la respuesta inflamatoria.

b) No produce toxinas.

c) Es una bacteria aerobia gramnegativa.

d) Es el responsable del 10% de las infecciones gastrointestinales nosocomiales.

e) Toxigénico y no toxigénco producen enfermedad.

16.A los pacientes con ICD recurrente:

a) Se les debe explicar la enfermedad y medidas que deben tomar.

b) Dar comprensión y apoyo durante el proceso.

c) Mantener una buena vía de comunicación entre el paciente y médico/enfermera.

d) Explicarle la importancia del uso adecuado de los antibióticos.

e) Todas las anteriores

17. Las variables relacionadas con una infección severa son:

a) Edad avanzada y comorbilidad.

b) Leucocitosis e insuficiencia renal.

c) Edad avanzada, comorbilidad, leucocitosis e insuficiencia renal.

d) Comorbilidad y leucocitosis.

e) No existen.

18.Respecto al manejo de los pacientes:


a) Dependerá del número del episodio.

b) Dependerá de la severidad del episodio.

c) Deberá ser individualizado, evaluando los potenciales riesgos de recurrencia.

d) Deberá ser sólo por su médico especialista.

e) Todas las anteriores.

19.La eficacia de la vigilancia viene condicionada por:


a) Las definiciones.

b) El ámbito hospitalario.

c) El ámbito comunitario.

d) La intensidad (prevalencia e incidencia).

e) Todas las anteriores.

20.¿Qué poblaciones de pacientes se consideran en riesgo de desarrollar infecciones por Clostridium difficile?

a) Personas con enfermedad renal crónica.

b) Aquellos con virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

c) Aquellos con enfermedad inflamatoria intestinal.

d) Personas de edad avanzada.

e) Todas son correctas.

Analoli

Hola adjunto las respuestas del curso MSD " Enfermería | Abordaje en Cuidados Integrales para la Prevención Secundaría Cardiovascular en Atención Primaria"

cursosmaria

Hola buenas, he hecho en MSD el curso "Coaching y mindfulness en Atención Primaria", lo tengo aprobado con 9/10. Según la pagina está pendiente de acreditación desde el 11 de Octubre de 2018. Aún así, no se guarda en la lista de Certificados de MSD. Otros pendientes de acreditar sí se guardan, sin diploma.
¿Sabéis si los van a acreditar, o donde obtener ese diploma? No sale opción.


cursosmaria

Cita de: wasabi en 04 de Febrero de 2019, 11:22:21 AM
Congreso virtual vacunas 2019. Aprovado 100% :Beika:

1.-¿Está recomendada la vacunación frente al VPH en varones en España?
a.- No está recomendada, ya que no se dispone de evidencia suficiente.
b.- Está recomendada la vacunación en varones por la Asociación Española de Pediatría (AEP) en base a la amplia experiencia en varones en ensayos clínicos y en calendarios oficiales.
c.- Está recomendada en sólo en varones pertenecientes a grupos de riesgo (Varones con VIH y hombres que tiene sexo con hombres).

[color=yellow]d.- Las respuestas b y c son correctas.[/u][/u]
[/color]
2.-Ante la sospecha de una reacción de hipersensibilidad, ¿qué medidas se deben llevar a cabo?
a.- Realizar un estudio alergológico para determinar agente vacunal y tipo de hipersensibilidad.
b.- Realizar exploración cutánea.
c.- Esperar 48 horas para ver cómo evoluciona la reacción.
d.- Ninguna respuesta es correcta.
e.- Todas las respuestas son correctas.


3.-¿Qué beneficios se han constatado asociados a la vacunación de las gestantes frente a la tos ferina (dTpa)?
a.- Es la mejor estrategia disponible en la actualidad para la prevención de la tos ferina en los niños hasta los 3 años de vida.
b.- Sólo se recomienda la vacunación de las gestantes frente a la tos ferina (dTpa) si pertenecen a un grupo de riesgo.

c.- Es la mejor estrategia disponible en la actualidad para la prevención de la tos ferina en lactantes menores de 3 meses.
d.- Son correctas las respuestas b y c.
e.- Todas las respuestas son correctas.


4.-¿Es recomendable la vacunación antigripal en embarazadas?
a.- Sí, pero sólo a lo largo del primer trimestre de embarazo.
b.- Sólo se aconseja la vacunación de gestantes pertenecientes agrupos de riesgo.

c.- Si, es una medida recomendable en gestantes en cualquier trimestre del embarazo.
d.- Todas las respuestas son correctas.
e.- Ninguna respuesta es correcta.


5.-¿Se aconseja la vacunación en los recién nacidos prematuros (RNP)?
a.- El RNP es especialmente vulnerable a las infecciones prevenibles con las vacunas en su época de lactante.
b.- Debe ser vacunado de acuerdo a su edad cronológica, independientemente de su edad gestacional y de su peso.
c.- Salvo en situaciones excepcionales, no se debe retrasar la edad de vacunación.

d.- Son correctas las respuestas a, b y c.
e.- Ninguna respuesta es correcta.

6.-¿Se recomienda la vacunación frente a Rotavirus de los RNP?
a.- Dependiendo del estado inmunológico del RNP.

b.- Los resultados de las vacunas frente a Rotavirus en niños prematuros son similares a los obtenidos en niños nacidos a término.[/u]
c.- No existe evidencia científica suficiente que avale la vacunación frente al Rotavirus del RNP.
d.- Son correctas las respuestas b y c.
e.- Todas las respuestas son correctas.

7.-El documento publicado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en julio 2018 sobre vacunación en grupos de riesgo contempla a población:
a.- Con inmunodeficiencias, enfermedades crónicas, personas institucionalizadas y otros grupos de riesgo.
b.- Con enfermedades crónicas.
c.- Con inmunodeficiencias y enfermedades crónicas.
d.- Ningún grupo de los anteriores forma parte de los grupos de riesgo.
e.- La vacunación depende del criterio médico y el estado de salud del paciente.

8.-Indique los serotipos que más casos de ENI en adultos están produciendo, según datos del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.
a.- Se observa un incremento de casos de ENI en adultos por serotipos 4 y 8.
b.- Se observa un incremento de casos de ENI en adultos por serotipos 8, 22F y 12F.
c.- No se ha observado ningún incremento de serotipos en población adulta.
d.- Únicamente se ha observado un incremento d serotipos en población INFANTIL.
e.- Ninguna respuesta es correcta.

9.-Existe evidencia clínica y en vida real que demuestran que las vacunas frente al rotavirus:
a.- Tienen un perfil de seguridad adecuado. Resultados obtenidos durante 12 años de experiencia.
b.- Protegen, reduciendo el número de consultas, hospitalizaciones y muertes por diarrea aguda.
c.- Protegen menos en regiones menos desarrolladas.
d.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
e.- Son correctas las respuestas a y b.

10.-El 75% de los casos de infección por Rotavirus ocurren en niños entre 6 y 24 meses de forma asintomática.
a.- La afirmación es incorrecta.
b.- La afirmación es correcta según muestra la evidencia científica.
c.- La afirmación es correcta según muestra la evidencia científica, e incluso, el porcentaje podría incrementarse por debajo de los 6 meses.
d.- Ninguna respuesta es correcta.
e.- Son correctas las respuestas b y c.

11.-¿Cuáles son algunos de los principales beneficios que ofrecen las vacunas combinadas?
a.- Todavía no existe evidencia científica al respecto.
b.- No ofrecen beneficio adicional.
c.- Reducen el número de inyecciones.
d.- Pueden reducir el riesgo del retraso o la omisión de las vacunaciones.
e.- Las respuestas c y d son correctas.


12.-¿Qué serotipos de fimbrias se encuentran más comúnmente en las cepas que causan tosferina?
a.- Los serotipos 2 y 3 de fimbrias.
b.- Se desconoce por el momento.
c.- No existen casos de tosferina en nuestro país.
d.- Ninguna respuesta es correcta.
e.- Son correctas las respuestas a y b

13.-¿Se debe recomendar la vacunación frente al VPH a una mujer que ya ha iniciado relaciones sexuales?
a.- Sí, ya que pueden no haber estado expuestas al VPH.
b.- Si, ya que la mayoría de las que hayan estado expuestas no habrán tenido contacto con todos los tipos de VPH frente a los que protege la vacuna.
c.- Si. En aquellas que son VPH + no induce modificación del curso de la infección por el tipo ya presente, pero pueden obtener alta protección sin interferencia frente a los otros tipos de VPH contenidos en la vacuna.
d.- Las respuestas a, b y c son correctas.
e.- Ninguna respuesta es correcta.

14.-¿La presencia de Diabetes Mellitus representa alguna implicación en el desarrollo de Herpes Zóster?
a.- DM puede afectar a la inmunidad celular, reduciendo la inmunidad específica del VVZ y facilitar la reactivación de VVZ.
b.- Las personas con diabetes tipo 2 mayores de 65 años presentan un riesgo 3 veces mayor de desarrollar un HZ que las personas sin diabetes.
c.- Riesgo de HZ asociado a DM condicionado por edad y comorbilidades.
d.- Las respuestas a, b y c son correctas.
e.- Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

15.-Para reducir los errores vacunas, ¿cuáles son las principales medidas a implementar?
a.- Asegurar el correcto almacenamiento de las vacunas.
b.- Estandarizar el procedimiento de vacunación.
c.- Conocer y utilizar los sistemas de notificación de errores.
d.- Las respuestas a, b y c son correctas.
e.- Las respuestas a y b.

16.-¿Pueden las mujeres mayores de 25 años beneficiarse de la vacunación frente a VPH?
a.- La vacunación VPH se recomienda únicamente en mujeres que no han estado expuestas al virus VPH-
b.- Sí, con independientemente de si presentan infección por algún tipo de VPH.
c.- Dependiendo de su presentan infección o no frente a algún tipo de VPH.
d.- Ninguna respuesta es correcta.
e.- Son correctas las respuestas a y c.

17.-¿Por qué vacunar a mujeres sometidas a tratamiento de lesiones cervicales?
a.- Estas mujeres constituyen un grupo susceptible de desarrollar nuevas lesiones e incluso cáncer cervical.
b.- El riesgo de cáncer cervix en pacientes ya sometidas a una conización es más alto (10-15 veces mayor que población general).
c.- Después del tratamiento pueden aparecer reactivaciones/reinfecciones entre el 5 y el 30% de los casos.
d.- Las respuestas a, b y c son correctas.
e.- Las respuestas a y b son correctas.

18.-¿Está recomendada la vacunación en personas que están recibiendo tratamiento inmunosupresor?
a.- Si, pero antes debemos comprobar el estado vacunal antes del inicio del tratamiento inmunomodulador, ya que en ese momento todavía no están contraindicadas las vacunas vivas y las inactivadas inducirán una mejor respuesta.
b.- Si, y si es posible, hay que completar el calendario vacunal recomendado al menos 10 a 14 días antes de comenzar la terapia inmunosupresora.
c.- Se recomienda vacunar frente a: gripe, neumococo (pauta secuencial VNC13V + VNP23V), hepatitis B, hepatitis A, Hib.
d.- Son correctas las respuesta a, b y c.
e.- Son correctas las respuestas b y c.

19.-¿Cuál es el momento adecuado para vacunar a pacientes con corticoterapia crónica a dosis altas, tratamientos inmunosupresores, quimioterapia, radioterapia,...?
a.- La estrategia de vacunación deberá ser evaluada en cada caso por el profesional sanitario.
b.- Si se vacunan en las dos semanas previas o durante el tratamiento, se considerarán como no inmunizados. Se deberá realizar serología o serán revacunados a los 3-6 meses después de finalizar el tratamiento o cuando los inmunosupresores estén en dosis bajas.
c.- La vacunación con vacunas vivas está contraindicada.
d.- las respuestas B y C son correctas.
e.- Todas las respuestas son incorrectas.

20.-Ante el aumento de serotipos responsables de resistencia a la penicilina/eritromicina (6B, 19A, 19F). ¿Cuáles son las estrategias recomendables para combatirlos de forma eficaz?
a.- Aumento de cobertura vacunal para favorecer la reducción de serotipos PVC13 con resistencia a penicilina/eritromicina (6B, 19A, 19F).
b.- Vigilancia de serotipos por posibles cambios de serotipos en vacunas.
c.- Las respuestas a y b son correctas.
d.- Ninguna respuesta es correcta.
e.- A fecha de hoy no existe ninguna intervención eficaz para controlar la resistencia a la penicilina/eritromicina.


Cómo has accedido al congreso?? a mi no me da la posibilidad al haber finalizado. Puedes pasar enlace? Gracias!!

belen89

Hola buenas noches.

Alguien tiene las respuestas del curso Programa formativo en competencias avanzadas en investigación clínica. Metodología en la investigación clínica.??

Muchas gracias!!

ccav02

Cita de: Rivoli en 09 de Noviembre de 2018, 00:43:49 AM
Me he registrado en la página pero me dice que el usuario no está validado, alguien sabe que puede ser? Gracias

A mi me pasó lo mismo, tienes que enviarles al correo que te aparece en la página donde inicias seción algún documento que acredite que eres profesional de enfermería. Yo envíe mi titulo y carnet de colegiada escaneados y con eso ya me activaron la cuenta.

Espero haber sido de ayuda.

minnielola

Hola ....a ver si me podéis ayudar....intento acceder al curso pero me sale otra página....univadis  ...alguien le pasó también??.No se que hay q hacer...

ana sanchez

Hola!!
Alguien tiene las respuestas del curso de cuidados paliativos de msd?
Gracias!!

cucajonh

hola!! soy nueva por aqui, vi el curso de MSD me registré pero no me deja hacer ningun curso de la pagina porque me pone
"usuario no validado"
a vosotras os ha pasado??? qué hago?? :dubbio: :dubbio:

salm

Tardan varios días en darte de alta en el sistema, y hasta que te den de alta no podrás empezar con los cursos. Si no quieres esperar puedes llamar por teléfono al número de contacto que tienen y te activan la cuenta en el momento. Yo lo había hecho así y es mucho más cómodo.
Espero que te sirva de ayuda.
Un saludo

ORIONES

os dejo las respuestas vacunas en el adulto... esta en pdf.. decirme si se ven...

estas ya corregidas,,, es decir seria un 100% de aciertos.

saludos y gracias.

Rurounhi

#273
Cita de: ORIONES en 13 de Mayo de 2019, 13:18:46 PM
os dejo las respuestas vacunas en el adulto... esta en pdf.. decirme si se ven...

estas ya corregidas,,, es decir seria un 100% de aciertos.

saludos y gracias.

Donde está ese curso compañero¿ gracias
PD: ya lo encontre. Pero tras hacer varios cursos, no puedo entrar en este. me pone usuario no validado. que raro la leche

belen89

Hola! Hay un nuevo curso " I Jornadas de actualización en patología infecciosa del corredor de henares"
¿¿Alguien tiene el código de acceso??
Gracias!!!

mariapileon

Cita de: minnielola en 15 de Abril de 2019, 22:52:05 PM
Hola ....a ver si me podéis ayudar....intento acceder al curso pero me sale otra página....univadis  ...alguien le pasó también??.No se que hay q hacer...

A mi también me pasa... alguien sabe algo?

Mallorca40

Hola os habeis registrado y mandado el diploma de la carrera x mail?? Sino no os dejara si es msd

jorchoRoroncho

Cita de: alainenf en 26 de Junio de 2018, 11:21:36 AM
Alguien tiene las respuestas de este curso please?
Formación on-line Servicio Canario de la Salud | Atención a los Procesos Crónicos Cardiológicos en la Comunidad Autónoma de Canarias

Puntuación Total
Puntuación:  26 de 26
Porcentaje: 100,00%
Porcentaje para aprobar: 70%
Corrección del Examen
1.-Respecto de los criterios diagnósticos de la Insuficiencia Cardiaca ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a.- Es suficiente con la presencia de un criterio mayor y dos menores para su diagnóstico.
b.- El derrame pleural es un criterio mayor.
c.- La ingurgitación yugular es un criterio mayor.
d.- Un ECG normal hace que el diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca sea improbable.
2.-Un paciente diagnosticado de Insuficiencia Cardiaca que se encuentra bien en reposo pero que al levantarse del sillón y desplazarse unos pocos metros tiene disnea, se encontraría, según la NYHA, en clase funcional.
a.- I
b.- II
c.- III
d.- IV
3.-¿Cuál de las siguientes características no es condición para continuar seguimiento presencial por cardiología una vez estabilizada la situación clínica?
a.- FEVI < 40%.
b.- Portador de marcapasos.
c.- Miocardiopatía familiares.
d.- Primer año tras el debut de la insuficiencia cardíaca.
4.-¿Cuál de los siguientes criterios NO supone estabilidad en el control de la Insuficiencia Cardiaca?
a.- Presión Arterial 138/86 mmHg.
b.- Frecuencia cardiaca = 92 x'.
c.- Ausencia de edemas y disnea paroxística nocturna.
d.- Hemoglobina = 13,1 gr/dl.
5.-¿Cuál de las siguientes combinaciones de fármacos considera la MENOS RECOMENDABLE en un paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica?.
a.- Lisinopril, nevibolol, eplerenona (con estricto control del potasio).
b.- Lisinopril, carvedilol, torasemida.
c.- Enalapril, metoprolol, espironolactona (con estricto control del potasio).
d.- Sacubitril, valsartan, propanolol.
6.-¿Cuál de las siguientes considera la arritmia cardiaca más frecuente?
a.- Taquicardia intranodal.
b.- Taquicardia ventricular.
c.- Fibrilación auricular.
d.- Flutter auricular.
7.-Un paciente diagnosticado de fibrilación auricular presenta palpitaciones con frecuentes episodios de taquicardia y disnea de pequeños esfuerzos que le interfieren con su actividad habitual, ¿cuál de las siguientes considera más apropiada?:
a.- No sería candidato a control del ritmo.
b.- Su clase funcional de la EHRA corresponde con la clase III (afectación de las actividades de la vida diaria).
c.- No necesita tratamiento para control de la respuesta ventricular.
d.- No parece requerir anticoagulación.
8.-Cuál de las siguientes afirmaciones no le parece correcta:
a.- Los condicionantes más frecuentes de fibrilación auricular son la hipertensión arterial, la obesidad, la presencia de cardiopatía estructural y alteraciones neumológicas (EPOC y SAOS).
b.- Según la duración de la FA y la estrategia terapéutica, la fibrilación auricular se clasifica en paroxística, persistente, persistente de larga duración y permanente.
c.- El diagnóstico de FA requiere un registro electrocardiográfico de al menos una hora de duración.
d.- En pacientes asintomáticos y con factores de riesgo para fibrilación auricular, la toma del pulso y la realización de un ECG, en caso de pulso arrítmico, es el método de elección para el cribado en Atención Primaria.
9.-Cuál de las siguientes afirmaciones no le parece correcta, con respecto al primer episodio de fibrilación auricular
a.- La valoración inicial debe dirigirse a descartar inestabilidad clínica o hemodinámica (hipotensión, síncope, insuficiencia cardiaca, angina, pacientes muy sintomáticos) y tiempo de evolución (< o > 24 horas).
b.- Los casos de inestabilidad clínica o hemodinámica o duración estimada < 24 horas deben derivarse a urgencias.
c.- Los casos de estabilidad clínica y hemodinámica y duración estimada > 24 horas deben derivarse a urgencias.
d.- En todos los casos se realizará una valoración del riesgo tromboembólico aplicando la escala CHA2DS2-VASc para valorar idoneidad de anticoagulación y se aportará tratamiento para el control de frecuencia si ésta no es óptima.
10.-En relación con los objetivos del tratamiento de la fibrilación auricular, cuál de las siguientes considera correcta:
a.- El tratamiento de los factores de riesgo y posibles factores etiológicos no ha demostrado reducción de los episodios, por lo que no es necesario.
b.- A todos los pacientes diagnosticados se les debe valorar el riesgo tromboembólico mediante la escala CHA2DS2-VASc y en caso de ser >2 se iniciará antiagregación.
c.- En todos los pacientes, independientemente de la estrategia de control o no de ritmo, se debe valorar la necesidad de fármacos para el control de la respuesta ventricular.
d.- El control del ritmo es una decisión unilateral por parte del cardiólogo sin tener en cuenta las preferencias del paciente.
11.-Ana tiene 67 años, es hipertensa en tratamiento con 2 fármacos y presenta palpitaciones, motivo por el que acude a consulta con su médico de familia. A su llegada a consulta refiere episodios de palpitaciones inicialmente autolimitadas pero en los últimos 4 días se han mantenido de forma constante, no tiene dolor torácico, pero la sensación de taquicardia le molesta, aunque no le interfiere con sus tareas habituales. A la exploración física presenta SatO2: 100%, TA: 165/87 mmHg, pulso arrítmico a 110 lpm, AC: ruidos cardiacos arrítmicos, sin soplos, AP: limpia, no edemas en MMII, tolerancia adecuada al decúbito. Se realiza ECG en el centro de salud que muestra una FA a 110-115 lpm. ¿Cuál de las siguientes no le parece adecuada?
a.- Se trata de un cuadro de fibrilación auricular probablemente de > 24 horas de evolución, con tolerancia hemodinámica adecuada.
b.- Ana presenta un riesgo tromboembólico moderado (CHA2DS2-VASc: 3), por lo que debería iniciarse anticoagulación.
c.- Debería optimizarse el tratamiento antihipertensivo para mejor control de las cifras de TA.
d.- El inicio de tratamiento cronotropo negativo para la respuesta ventricular no parece ser necesario en este caso.
12.-Una mujer de 50 años, fumadora e HTA, que trabaja en una oficina acude a la consulta de Atención Primaria una semana después de un ingreso en Cardiología por un síndrome coronario agudo. En el informe de alta que aporta constan los siguientes diagnósticos: angina inestable, enfermedad arterial coronaria de un vaso con revascularización completa (stent en arteria circunfleja) y buena función sistólica ventricular izquierda. La paciente refiere encontrarse asintomática y nos pregunta cuándo puede incorporarse a su puesto de trabajo. Señale la respuesta correcta:
a.- Es imprescindible realizar antes una prueba de esfuerzo.
b.- Debe esperar a la cita con el cardiólogo, que será quien determine cuándo puede darse el alta.
c.- Al mes del ingreso.
d.- La a y la b son correctas.
13.-La paciente de la pregunta anterior deberá tomar la siguiente medicación excepto uno de los fármacos. Señale el fármaco que no está indicado en este caso:
a.- Aspirina y un segundo antiagregante.
b.- Un nitrato.
c.- Un IECA o un ARA-2.
d.- Una estatina.
14.-¿Cuál de las siguientes actitudes no es correcta en la consulta de Atención Primaria en un paciente que ha sido dado de alta tras sufrir un síndrome coronario agudo?
a.- Programar un análisis con función renal e iones a las 3-4 semanas.
b.- Programar un análisis con perfil lipídico a las 12 semanas, con el fin de modificar el tratamiento hipolipemiante si no se cumple el objetivo.
c.- Comprobar la adherencia al tratamiento y el correcto control de los factores de riesgo
d.- En caso de que el paciente refiera que haya comenzado hace dos semanas de nuevo con dolor torácico similar al del ingreso, con episodios cada vez más frecuentes y con menor nivel de esfuerzos deberemos realizar interconsulta a cardiología.
15.-¿Cuál es la estrategia antitrombótica más aconsejable en un paciente con fibrilación auricular con CHA2DS2VASc de 3, un año después de haber sufrido un síndrome coronario agudo?
a.- AAS + Clopidogrel.
b.- Anticoagulación oral (ACO).
c.- ACO + AAS.
d.- ACO + AAS + Clopidogrel.
16.-En relación con el control lipídico en el paciente que ha sufrido un síndrome coronario, señale cuál de la siguientes opciones no es correcta:
a.- Las estatinas están indicadas siempre en prevención secundaria salvo contraindicaciones.
b.- En un paciente que está tomando atorvastatina a la máxima dosis tolerada y tiene un cLDL de 85mg/dL está indicado añadir ezetimibe.
c.- El objetivo de cLDL es menor de 100mg/dl.
d.- En caso de intorancia a las estatinas, ezetimibe en monoterapia es una buena opción.
17.-Respecto a la epidemiología de las valvulopatías, es incorrecto:
a.- La etiología degenerativa es la más frecuente.
b.- Las válvulas más frecuentemente afectadas son la mitral y la aórtica.
c.- Cada vez son más prevalentes.
d.- Están aumentando los casos de valvulopatía reumática.
18.-En el seguimiento en las consultas de Atención Primaria del paciente con valvulopatía es cierto que:
a.- Las valvulopatías ligeras deben ser valorados cada 6 meses.
b.- Hay que realizar un ECG en todas las consultas de seguimiento.
c.- Todas las consultas de seguimiento deben incluir una anamnesis para detección de síntomas y una exploración física para valoración clínica de posible progresión de la valvulopatía.
d.- Ante cambios en el estado clínico del paciente, sólo deberá contactarse con el cardiólogo si el paciente tiene una valvulopatía severa.
19.-En relación con el seguimiento compartido del paciente con valvulopatía, entre Atención Primaria y Cardiología, es cierto que:
a.- No es necesario la realización de ecocardiografías periódicas; es suficiente con el segui-miento clínico y mediante la auscultación.
b.- Todos los pacientes con valvulopatías ligeras deben ser periódicamente remitidos al cardiólogo para reevaluación de las mismas.
c.- Los pacientes con insuficiencia aórtica ligera deben ser remitidos al cardiólogo para realización de ecocardiografía cada 2 años si válvula aórtica bicúspide o síndrome de Marfan.
d.- Los pacientes con insuficiencia mitral ligera deben ser remitidos al cardiólogo para realización de ecocardiografía cada 5 años si prolapso mitral.
20.-Debemos remitir a Urgencias y no a Cardiología a un paciente con valvulopatía en todos los casos siguientes excepto:
a.- Valvulopatías moderadas o severas asintomáticas que comienzan con síntomas graves (angina progresiva o de reposo, insuficiencia cardiaca,...).
b.- Pacientes portadores de prótesis valvulares si se sospecha disfunción protésica crónica.
c.- Pacientes portadores de prótesis valvulares si se sospecha disfunción protésica aguda.
d.- Fiebre sin foco en pacientes portadores de prótesis valvulares.
21.-Respecto a la profilaxis de la endocarditis bacteriana, señale la correcta:
a.- Se recomienda en pacientes de moderado y alto riesgo de endocarditis.
b.- Se recomienda sólo en pacientes de alto riesgo que van a ser sometidos a procedimientos dentales que precisen manipulación de la región gingival o periapical de los dientes o la perforación de la mucosa oral.
c.- Los pacientes portadores de prótesis valvulares se consideran de riesgo moderado.
d.- Se recomienda sólo en pacientes de alto riesgo que van a ser sometidos a procedimientos dentales que precisen manipulación de la región gingival o periapical de los dientes o la perforación de la mucosa oral, así como a sondajes vesicales o endoscopias digestivas.
22.-¿ Cuál de las siguientes no es una causa cardiológica de síncope?
a.- Taquicardia ventricular rápida.
b.- Valvulopatía aórtica.
c.- Bloqueo auriculoventricular avanzado.
d.- Estenosis severa del tronco carotídeo.
23.-Señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:
a.- En un paciente con palpitaciones rápidas y frecuentes o mal toleradas y con ECG normal se debe realizar una interconsulta a cardiología
b.- En un paciente con palpitaciones y arritmia sostenida se debe hacer una interconsulta a cardiología.
c.- En un paciente con palpitaciones ocasionales, sin repercusión clínica y ECG normal se debe realizar una interconsulta a cardiología.
d.- Ante un primer episodio de palpitaciones sostenidas no es necesario realizar una analítica.
24.-¿Cuál de las siguientes no es necesaria en la Historia Clínica del dolor torácico?
a.- Descripción del dolor.
b.- Sintomatología asociada.
c.- Antecedentes personales.
d.- Todas son necesarias.
25.-A partir de que puntuación se sospecha enfermedad coronaria en la clasificación de Geleijnse modificada
a.- > 3 puntos
b.- > 6 puntos
c.- > 5 puntos
d.- > 7 puntos
26.-Marque la respuesta correcta sobre los tipos de angina inestable
a.- El dolor de naturaleza y localización características, pero que ocurre en reposo y en periodos de hasta 20 minutos es una angina de reposo.
b.- Un episodio reciente de angina moderada grave de nueva aparición, clase II - III de la Canadian Cardiovascular Society (CCS) es una angina de nueva aparición.
c.- En pacientes con cardiopatía isquémica estable, dolor torácico que aumenta progresivamente de gravedad e intensidad, con un umbral más bajo de esfuerzo (c
d. todas

Virginialaporte

Ya se pueden descargar muchos de los diplomas otros siguen pendientes de acreditación hay dos nuevos cursos en msd:

- curso: Adherencia, autocuidado y habilidades de coaching en la práctica clínica
- curso " I Jornadas de actualización en patología infecciosa del corredor de henares" OJO! PORQUE REQUIERE DE CLAVE DE ACCESO

EnfermeraLeiaOrgana

Os dejo las soluciones del curso de vacunacion en adultos de msd de 7 cts.
besis