Mensajes recientes

#11
MÓDULO 3. CASO PRÁCTICO

100% ACIERTOS
#12
Módulo 3

Preba conocimientos 100% aciertos
#13
MÓDULO 3. PRUEBA CONOCIMIENTOS.
100% ACIERTOS.
#14
X
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:Intervención de la enfermer...
Último mensaje por Xris - 22 de Abril de 2025, 09:39:46 AM
Hola!
Envío respuestas Módulo 3.
Módulo 3..pdf

Caso práctico: 1d. 2d. 3d. 4b. 5a.
#15
B
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / curso Cuida tu salud emocional...
Último mensaje por bcamcal - 22 de Abril de 2025, 09:35:45 AM
curso de la página dolor.com

Cuida tu salud emocional para acompañar mejor a tu paciente con dolor crónico


Pregunta 1 de 23
Soltar la carga emocional de nuestras relaciones personales es necesario para poder ejercer mi práctica profesional de una forma más adecuada.
Respuesta correcta:
Verdadero.

La salud emocional se refiere únicamente a la ausencia de trastornos mentales.
Respuesta correcta:
Falso.
Pregunta 3 de 23
Las emociones son siempre irracionales y deben ser ignoradas para tomar decisiones lógicas.
Respuesta correcta:
Falso.
Pregunta 4 de 23
Muchas emociones pueden convivir en mí a lo largo del día.
Respuesta correcta:
Verdadero.
Pregunta 5 de 23
El establecimiento de límites emocionales es una forma de regular las emociones de manera efectiva, ayudando a evitar el agotamiento emocional.
Respuesta correcta:
Verdadero.
Pregunta 6 de 23
Yo puedo cambiar la experiencia del paciente poniendo a su servicio mi escucha activa.
Respuesta correcta:
Verdadero.
Pregunta 7 de 23
La mala relación con mis compañeros puede entorpecer mi trabajo diario y afectar al paciente.
Respuesta correcta:
Verdadero.
Pregunta 8 de 23
La atención centrada en la persona y trabajar sin juicios es lo que el paciente necesita de mí.
Respuesta correcta:
Verdadero.





Pregunta 9 de 23
El autocuidado, como el ejercicio y la meditación, no tiene un impacto directo en la gestión de emociones
Respuesta correcta:
Falso.
Pregunta 10 de 23
El autoconocimiento es una tarea crucial para poder gestionar bien mis emociones.
Respuesta:
Verdadero.
Pregunta 11 de 23
¿Qué puede indicar la falta de autoconocimiento en una persona?
Respuesta correcta:
Inseguridad y dificultad para manejar las emociones.
Pregunta 12 de 23
Hablar de nuestros sentimientos con otros no tiene ningún efecto positivo en nuestra salud emocional.
Respuesta correcta:
Verdadero.
Pregunta 13de 23
El autocuidado físico y el emocional están estrechamente ligados.
Respuesta correcta:
Verdadero.
Pregunta 14 de 23
Es importante practicar la autocompasión para mantener una buena salud emocional.
Respuesta correcta:
Verdadero.

Pregunta 15 de 23
¿Cuál de las siguientes es una estrategia efectiva para manejar el estrés?
Respuesta correcta:
Hablar sobre el problema con alguien de confianza.
Pregunta 16 de 23
Mis hábitos diarios pueden contribuir a mejorar mi salud emocional.
Respuesta correcta:
Verdadero.
Pregunta 17 de 23
Las relaciones sociales saludables influyen en mi salud emocional.
Respuesta
Verdadero.

Pregunta 18 de 23
Cuidar mi mente es igual de importante que cuidar mi cuerpo.
Respuesta correcta:
Verdadero.
Pregunta 19 de 23
Las emociones negativas siempre deben ser reprimidas para mantener un equilibrio emocional.
Respuesta correcta:
Falso.
Pregunta 20 de 23
En una relación interpersonal, ¿cómo puede la empatía mejorar la salud emocional?
Respuesta correcta:
Al permitir comprender mejor los sentimientos de los demás y mejorar la comunicación.
Pregunta 21 de 23
El manejo de las emociones es una habilidad que se puede aprender y mejorar con práctica.
Respuesta correcta:
Verdadero.

Pregunta 22 de 23
La relajación puede ser una herramienta importante a la hora de enfrentarme a una conversación o situación de conflicto.
Respuesta correcta:
Verdadero.

Pregunta 23 de 23
La auto aceptación es un componente fundamental para tener una buena salud emocional.
Respuesta correcta:
Verdadero.
#16
100% correctas.
#17
B
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / curso entendiendo el dolor y c...
Último mensaje por bcamcal - 21 de Abril de 2025, 19:24:03 PM
CURSO DE LA PAGINA dolor.com
Pregunta 1 de 50
¿Cuál de las siguientes opciones es una intervención no farmacológica recomendada para reducir la ansiedad y el malestar en niños durante un procedimiento doloroso
Respuesta correcta:
Crear un ambiente tranquilo y utilizar distracción adecuada para la edad del niño

Pregunta 2 de 50
Señala la afirmación correcta
Respuesta correcta:
La expresión facial suma información a la palabra hablada, pudiendo complementarla, contradecirla, incluso sustituirla.

Pregunta 3 de 50

Señale la respuesta incorrecta respecto al dolor neuropático
Respuesta correcta:
Se genera en un único sitio
Pregunta 4 de 50
La indicación más habitual de la estimulación medular es:
Respuesta correcta:
Dolor neuropático en extremidades tras cirugía de columna cervical o lumbar

Pregunta 5 de 50
¿Qué tipo de instrumentos se deben usar para obtener una valoración precisa de la intensidad y el impacto del dolor
Respuesta correcta:
Escalas tanto unidimensionales como multidimensionales

Pregunta 6 de 50
¿Cuál es el porcentaje estimado de la población mayor de 16 años en España que padece dolor crónico discapacitante (DCD)?
Respuesta correcta:
11,36%

Pregunta 7 de 50
¿Cuál de los siguientes opioides se clasifica como débil?
Respuesta correcta:
Tramadol.

unta 8 de 50
¿Cuál es el tipo de dolor crónico más común en el mundo?
Respuesta correcta:
Dolor musculoesquelético




Pregunta 9 de 50
En cuanto a la radiofrecuencia de nervios periféricos, escoja la afirmación falsa
Respuesta correcta:
Puedo utilizar la radiofrecuencia térmica sobre el nervio femoral
Pregunta 10 de 50
En relación con el dolor inflamatorio. Señale la respuesta incorrecta
Respuesta correcta:
La bradicinina, las citocinas y la glucosa son particularmente importantes en la producción del dolor de la inflamación.

¿Qué porcentaje de familiares de pacientes con dolor crónico refiere sentirse triste o con cambios de humor?
Respuesta correcta:
Más del 50%
Pregunta 12 de 50
¿Qué porcentaje de los pacientes con cáncer puede experimentar dolor crónico oncológico?
Respuesta correcta:
Entre el 40-70%

Pregunta 13 de 50
¿Cuál es un ejemplo de dolor visceral crónico primario?
Respuesta correcta:
Síndrome del intestino irritable

Pregunta 14 de 50
¿Cuál de los siguientes fármacos se recomienda para el tratamiento de dolor leve y de naturaleza no inflamatoria en niños?
Respuesta correcta:
Paracetamol

regunta 15 de 50
Señala algún error que influya en la comunicación con el paciente
Respuesta correcta:
No dar tiempo para que se exprese la persona con dolor o interrumpirle con frecuencia.

Pregunta 16 de 50
¿Cuál de los siguientes medicamentos se utiliza específicamente para el alivio del dolor neuropático periférico en adultos?
Respuesta correcta:
Parche de capsaicina 179 mg.

Pregunta 17 de 50
¿A qué nos referimos cuando hablamos de catastrofización del dolor?

Respuesta correcta:
Al constructo psicológico que incluye procesos cognitivos, emocionales y conductuales

Pregunta 18 de 50
¿Cuál es el criterio temporal para definir el dolor crónico?
Respuesta correcta:
Más de 3 meses

Pregunta 19 de 50
¿Qué se precisa para el trabajo en equipo multidisciplinar?
Respuesta correcta:
Conocer los factores educativos y personales de sus componentes


Pregunta 20 de 50
Señale la respuesta INCORRECTA respecto al dolor crónico
Respuesta correcta:
El abordaje no debe ser multidisciplinar

Pregunta 21 de 50
¿Qué estrategia se recomienda para estructurar el tratamiento del dolor en adultos mayores y pacientes pluripatológicos?
Respuesta correcta:
RATE (Reconocer, Evaluar, Tratar, Revisar)

Pregunta 22 de 50
A qué nos referimos cuando hablamos de lenguaje verbal
Respuesta correcta:
La a y b son ciertas

¿Cuál es la principal diferencia entre opioides débiles y potentes?
Respuesta correcta:
Los opioides débiles tienen un "techo analgésico", mientras que los potentes no.


regunta 24 de 50
Respecto al fenómeno de nocicepción, que afirmación le parece incorrecta de las que se detallan a continuación
Respuesta correcta:
Es lo mismo que dolor
Pregunta 25 de 50
La estimulación medular: señale la opción correcta
ResPuesta correcta:
Todas son ciertas




Pregunta 26 de 50
¿Qué características son comunes en el dolor neuropático?
Respuesta correcta:
Dolor lancinante, punzante o urente

Pregunta 27 de 50
¿A qué nos referimos cuando hablamos del trabajo en equipo multidisciplinar
Respuesta correcta:
Al trabajo colaborativo de diferentes disciplina

Pregunta 28 de 50
¿Cuál de las siguientes opciones sería el tratamiento adecuado para una persona que tiene una prótesis de rodilla y presenta dolor asociado a los nervios geniculados?
Respuesta correcta:
Radiofrecuencia de nervios geniculados

Pregunta 29 de 50
Podemos definir disestesia según el texto, como
Respuesta correcta:
Sensación desagradable. Puede ser provocada o espontánea

Pregunta 30 de 50
Respecto a la escala visual numérica, señala la respuesta correcta:
Respuesta correcta:
Sirve para evaluar la intensidad del dolor crónico, entre otros


Pregunta 31 de 50
Al interpretar los resultados de las pruebas complementarias y escalas de dolor, ¿cuál es el objetivo principal?
Respuesta correcta:
Establecer un diagnóstico preciso y elaborar un plan de tratamiento adaptado a las necesidades del paciente

Pregunta 32 de 50
En cuanto al dolor agudo señale la característica incorrecta
Respuesta correcta:
Es una enfermedad en sí mismo.

Pregunta 33 de 50
¿Qué factores influyen a la hora de comunicarnos con una persona con dolor?
Respuesta correcta:
Todas son ciertas




Pregunta 34 de 50
Señale la respuesta correcta respecto a la clasificación del dolor
Respuesta correcta:
Depende de la fisiología, cronología y fisiopatología entre otros

Pregunta 35 de 50
¿Cuál es la segunda causa de consulta en Atención Primaria, según el texto
Respuesta correcta:
Dolor crónico


¿Con qué factores de la persona se relaciona la respuesta al dolor? Indique la/s opción(es) correcta(s)
Respuesta correcta:
Todas son ciertas

¿Qué mecanismo de acción tiene la lidocaína tópica?
Respuesta correcta:
Inhibe la hiperexcitabilidad de los canales de sodio.


¿Cuál es uno de los mayores desafíos en el manejo del dolor en adultos mayores?
Respuesta correcta:
La dificultad en el diagnóstico debido a problemas de comunicación y minimización de síntomas


¿De qué va a depender la conducta de autocuidado?
Respuesta correcta:
De la motivación, del conocimiento y de la destreza para llevarlo a cabo


Para el bloqueo de nervios periféricos suelen utilizarse las siguientes sustancias excepto:
Respuesta correcta:
Alcohol


¿Para qué se utilizan las pruebas complementarias en el diagnóstico del dolor?
Respuesta correcta:
Para identificar la etiología del dolor de manera dirigida y racional, basándose en hallazgos clínicos


Todas las siguientes afirmaciones son correctas salvo una, señálela:

Respuesta correcta:
Las reagudizaciones se definen como un periodo de continuo, que es más intenso que el dolor crónico no oncológico de base

Señala uno los factores del lenguaje no verbal que interfieren en nuestra comunicación con la persona con dolor.
Respuesta correcta:
Contacto visual


¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al uso de opioides en el tratamiento del dolor en personas mayores
Respuesta correcta:
Los opioides pueden usarse, pero requieren ajustes de dosis cuidadosos para minimizar efectos adversos


¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el uso adecuado de escalas e instrumentos de evaluación del dolor?
Respuesta correcta:
Utilizar diferentes escalas e instrumentos de acuerdo con la complejidad del dolor y el tipo de información que se desea obtener

En lo que se denomina calidad de vida incluimos todos estos conceptos excepto:
Respuesta correcta:
Todos están incluidos


¿Qué aspecto del dolor fue considerado por primera vez en la nueva definición publicada por la IASP en 2020
Respuesta correcta:
Los aspectos psicológicos del dolor


¿Cuál es la tasa de participación activa en el mercado laboral de los pacientes con dolor intenso en España?
Respuesta correcta:
42,62%


¿Cuál de los siguientes es un factor clave a identificar en la historia clínica para el diagnóstico del dolor?
Respuesta correcta:
La localización, intensidad, duración y factores desencadenantes o atenuantes del dolor


¿Cuál es la principal diferencia entre la escalera analgésica y el ascensor del dolor?
Respuesta correcta:
El ascensor permite saltar etapas, la escalera no.
#18
C
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:cursos msd
Último mensaje por Casel - 21 de Abril de 2025, 16:08:48 PM
Respuestas curso Actualizaciones científicas en endocrinología, aterosclerosis y enfermedad hepática metabólica 2024 ( https://profesionales.msd.es/courses/ecme-98018479/ )

1
¿Cuál de los siguientes parámetros estima mejor si una persona tiene riesgo residual, si sus concentraciones de cLDL son de 70 mg/dL, tras tratamiento con estatinas y ezetimibe?


Triglicéridos


Apoproteína A1


Apoproteína B


Lp(a)


Ratio Colesterol total/HDL

2
¿Cuál es la indicación de financiación para el icosapento de etilo?


Hipertrigliceridemia > 500 mg/dL.


Hipertrigliceridemia > 200 mg/dL, con LDL < 100 mg/dL en prevención primaria.


cLDL 40-100 mg/dL en tratamiento con estatinas y triglicéridos > 150 mg/dL, en personas con diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular.


En personas con enfermedad cardiovascular establecida, control de concentraciones de cLDL (40-100 mg/dL) a dosis máxima tolerable de estatinas y triglicéridos > 150 mg/dL.


En personas con Hiperquilomicronemia familiar severa y riesgo elevado de pancreatitis que no tolera fibratos.

3
¿En qué situación NO debería emplearse la colchicina como fármaco anti-inflamatorio en las personas con enfermedad cardiovascular?


En las que presentan un IAM reciente.


En las personas con enfermedad coronaria estable, crónica.


En las personas con antecedentes de ictus.


En las personas con enfermedad coronaria y antecedentes de hiperuricemia y gota.


En personas con enfermedad coronaria y enfermedad renal crónica con FG < 60 ml/min.

4
¿Cuál de las siguientes describe correctamente la lipoproteína (a)?


Es una partícula de lipoproteína que se compone principalmente de colesterol HDL y se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardíaca.


Su estructura está dominada por triglicéridos y se sintetiza principalmente en el tejido adiposo.


La lipoproteína a tiene una estructura similar al colesterol LDL, pero contiene una variante de la apolipoproteína llamada apo(a).


Sus niveles en sangre no están asociados claramente con la salud cardiovascular.


Es una molécula sintetizada exclusivamente en el hígado y no está involucrada en el transporte de lípidos en la sangre.

5
Respecto a la lipoproteína (a), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


Es una partícula de lipoproteína responsable de gran parte del transporte del colesterol HDL.


Se produce principalmente en los tejidos musculares.


La lipoproteína a tiene una función primordial en el transporte de ácidos grasos hacia los tejidos periféricos.


Su elevación en sangre se correlaciona con una reducción del riesgo de aterosclerosis.


Tiene marcadas acciones proinflamatorias y protrombóticas.

6
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la lipoproteína (a)?


Está estrechamente relacionada con la aparición de estenosis mitral.


Su estructura es similar a la del colesterol HDL y se produce principalmente en el tejido adiposo.


La lipoproteína a se considera un marcador de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular.


Contiene una variante específica de la apolipoproteína llamada apo(c), que la distingue de otras lipoproteínas.


Se produce principalmente en el tejido muscular y tiene un papel crucial en el transporte de ácidos grasos hacia los tejidos periféricos.

7
Respecto al ácido bempedoico es cierto que:


Es un fármaco de administración subcutánea semestral.


Ha demostrado reducción en el MACE-4 y MACE-3.


Uno de sus principales efectos secundarios son las mialgias.


En España está financiado en pacientes con Hipercolesterolemia familiar heterocigota o enfermedad vascular aterosclerótica no controlados con estatina y ezetimibe. o sólo ezetimibe si no se tolera la estatina o está contraindicada.


b y d son correctas.

8
Señale la respuesta incorrecta sobre el inclisirán:


Presenta un elevado número de efectos secundarios.


Se trata de una ARN pequeño de interferencia frente a PCSK9.


Reduce las concentraciones de LDL colesterol en torno al 50%.


En España está financiado con concentraciones de LDLc mayores de 100 mg/dl a pesar de dosis máximas de estatinas y/o ezetimibe (en caso de contraindicación/intolerancia a estatinas) en pacientes con Hipercolesterolemia familiar heterocigota o enfermedad cardiovascular establecida.


Se trata de un medicamente de dispensación hospitalaria.

9
Indique cuál de los siguientes fármacos se administra vía oral:


Ácido bempedoico.


Inclisirán.


Evinacumab.


Icosapentano de etilo.


a y d son ciertas.

10
Respecto al Icosapentano de etilo, señale la respuesta falsa:


La dosis recomendada es de 2 cápsulas cada 12 horas vía oral.


Ha demostrado reducción de eventos cardiovasculares en pacientes con alto riesgo cardiovascular.


Sus propiedades son superponibles a los preparados de EPA y DHA.


Los principales efectos secundarios son los sangrados y un mayor riesgo de fibrilación auricular.


En pacientes jóvenes, sin enfermedad cardiovascular ni diabetes mellitus, con concentración de triglicéridos superiores a 500 mg/dl están indicados por delante de las estatinas según las guías clínicas.

11
El Icosapentano de etilo está financiado en España en pacientes con concentraciones de LDL entre 40 y 100 mg/dL y triglicéridos por encima de 150 mg/dL que tengan una de las siguientes condiciones:


Síndrome coronario agudo que haya requerido hospitalización.


ACV isquémico.


Enfermedad arterial periférica.


Proceso de revascularización arterial.


Cualquiera de ellas.

12
Con respecto a la enfermedad hepática metabólica, señale la opción falsa:


Es una enfermedad altamente prevalente, de particular importancia en grupos de riesgo como son los pacientes con obesidad o síndrome metabólico.


Al ser tan prevalente, se debe hacer un cribado poblacional global y no enfocado en ningún grupo de riesgo en particular.


El diagnóstico de interés es la fibrosis hepática, al ser la que está relacionada con la morbilidad y mortalidad.


La biopsia hepática es el estándar de referencia para el diagnóstico de los estadios de la enfermedad hepática metabólica.


En la práctica clínica, se puede estimar la presencia de esteatosis mediante una ecografía hepática.

13
Con respecto a la valoración no invasiva y los marcadores serológicos, señale la opción verdadera:


La puntuación FIB-4 es una ecuación de difícil cálculo, poco aplicable en la práctica clínica habitual.


Por su alto valor predictivo positivo, la mayor utilidad de la puntuación FIB-4 es para confirmar la presencia de fibrosis hepática avanzada.


El único abordaje no invasivo válido es la llamada "aproximación biológica" usando biomarcadores séricos. Las técnicas de imagen tienen poca utilidad en la enfermedad hepática metabólica.


La estrategia en 2 pasos consiste en el empleo secuencial de 2 técnicas no invasivas, pero de ninguna forma se debería comenzar con la puntuación FIB-4.


La puntuación FIB-4 no tiene un punto de corte único. Tras su cálculo se establecen 3 categorías de riesgo

14
Con respecto a la valoración no invasiva y las técnicas de imagen, señale la opción falsa:


La llamada "aproximación física" consiste en el uso de técnicas de imagen para valorar la anatomía y la rigidez del hígado.


El Fibroscan® estima la rigidez del hígado midiendo la velocidad del desplazamiento del tejido tras un estímulo mecánico. A mayor velocidad, mayor rigidez, mayor riesgo de fibrosis.


En general, el Fibroscan® tiene peor rendimiento diagnóstico que la puntuación FIB-4.


El uso combinado de FIB-4 y Fibroscan® en la estrategia en 2 pasos ha incrementado la precisión diagnóstica y reducido el área de incertidumbre que se obtendría si se usaran alguna de esas pruebas en solitario.


Una limitación del Fibroscan® es que no está ampliamente disponible fuera de entornos hospitalarios.

15
Sobre la fisiopatología de la MASLD es correcto:


La insulin resistencia es un factor clave para su desarrollo.


La presencia de obesidad no influye en su desarrollo.


La insulin resistencia afecta por igual a todos los tejidos.


No incluye la lipogénesis hepática.


No es frecuente en pacientes con síndrome metabólico.

16
La presencia de Diabetes determina en la MASLD.


Una peor evolución.


Un mayor riesgo cardiovascular.


Un mayor riesgo de desarrollo de hepatocarcinoma.


No tiene impacto alguno.


a, b y c son ciertas.

17
Con respecto al tratamiento de la MASLD, señale la respuesta correcta.


No existe ningún tratamiento específico aprobado.


Los agonistas del receptor de GLP1 han demostrado efectos beneficiosos.


Los inhibidores SGLT2 no han demostrado efecto alguno.


En ningún caso debe usarse la pioglitazona.


Tanto AR-GLP1 como iSGLT2 están aprobados para su tratamiento en cualquier paciente con MASLD.

18
Los pacientes con enfermedad hepática metabólica que desarrollan hepatocarcinoma, en comparación con otras etiologías, presentan ciertos aspectos diferenciales. De los siguientes, indique cuál no es correcto:


Mayor edad.


Mayor tasa de comorbilidades metabólicas.


Tumores de mayor tamaño.


Mayor proporción de cirrosis previa.


Mayor supervivencia libre de enfermedad.

19
Indique la respuesta verdadera respecto al tratamiento del paciente con enfermedad hepática metabólica:


Las estatinas son seguras en los pacientes con esteatosis y esteatohepatitis, pero no se recomienda su uso si hay cirrosis.


La cirugía bariátrica está recomendada en el manejo de la EHMET, especialmente en aquellos con riesgo bajo de fibrosis, debiéndose evitar en caso de cirrosis establecida.


Resmetirom ha demostrado mayor tasa de resolución de la esteatohepatitis y de mejora de la fibrosis, pero como efecto secundario produce elevación del colesterol LDL.


El trasplante hepático por EHMET presenta mayor tasa de mortalidad por complicaciones cardiovasculares, en comparación con otras indicaciones de trasplante.


Todas son verdaderas.

20
Elija la respuesta correcta con respecto a la ecografía.


Es un método directo de evaluación de la composición corporal.


La medida del recto femoral anterior debe hacerse aplicando una presión máxima con la sonda sobre la pared anterior del muslo.


No permite valorar el tejido adiposo subcutáneo profundo.


Permite valorar la grasa preperitoneal, que se relaciona con la presencia de tejido adiposo ectópico.


Cuanto menor sea el ángulo de penneación, será previsible una menor potencia muscular.

21
¿Qué no puede medirse con la ecografía?


El porcentaje de grasa corporal total.


El tejido adiposo subcutáneo superficial.


El ángulo de peneación en el músculo.


El área del músculo recto anterior del cuádriceps.


El perímetro del músculo recto anterior del cuádriceps.

22
Señale la respuesta falsa con respecto a la ecografía.


Puede considerarse una técnica apropiada para aproximarse a la valoración de la desnutrición según los criterios GLIM y al diagnóstico de sarcopenia.


Permite estimar la calidad del músculo según las características ecográficas de este.


No puede utilizarse en pacientes críticos.


Ausencia de edema claro en la zona, su validez no se deteriora por un aumento del agua corporal total.


En estudios de investigación debería valorarse la concordancia intra- e interobservador en las medidas.

23
Un paciente con un nódulo único en lóbulo tiroideo izquierdo se interviene realizándose una hemitiroidectomía izquierda. Acude a consulta con diagnóstico anatomopatológico de Neoplasia folicular de tiroides no invasiva con características nucleares de tipo papilar de 3 cm. En esta situación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?


Hay que completar la cirugía.


No debería haberse intervenido.


No hay que hacer nada más.


Hay que completar la cirugía y linfadenectomía del compartimento central.


Este diagnóstico anatomopatológico es incorrecto.

24
¿Cuál es la prevalencia de Neoplasia folicular de tiroides no invasiva con características nucleares de tipo papilar en el estudio español de Paja et al?


10%


0,1%


4%


24%


5,3%

25
¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico de Neoplasia folicular de tiroides no invasiva con características nucleares de tipo papilar?


Encapsulación o clara demarcación.


Patrón folicular con < 1% papilas.


No invasión vascular o capsular.


No necrosis tumoral.


Mutación BRAF V600E

26
¿Cuál de las siguientes NO es cierta acerca de los estadios de diabetes tipo 1?


Ciertos genes o haplotipos genéticos tienen un riesgo hasta 15 veces mayor de desarrollar la enfermedad que la población general.


Una vez se desencadena la respuesta inmune sostenida con 2 o más anticuerpos, los haplotipos de alto riesgo genético evolucionan a estadio 3 con mayor frecuencia y rapidez que la población general.



Un 75% de las personas en estadio 2 progresan a estadio 3 en 5 años.


Un 44% de las personas en estadio 1 progresan a estadio 3 en 5 años.


No todas las personas progresan con la misma velocidad entre los distintos estadios.

27
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta acerca de teplizumab y diabetes tipo 1?


Retrasa la progresión de estadio 2 a estadio 3 una mediana de 24 meses.


Mejora el control metabólico medido por HbA1c si se administra en fases precoces de estadio 3.


Aumenta la preservación de la célula beta si se administra en fases precoces del estadio 3.


El efecto secundario más frecuente es la linfopenia transitoria.


Tiene indicación por la FDA para su uso en estadio 2.

28
¿Cuál de los siguientes es el parámetro MENOS útil para valorar la progresión entre estadios precoces de la diabetes tipo 1?


HbA1c


Glucemia basal.


Sobrecarga oral con 75 gramos de glucosa.


Monitorización continua de glucosa.


Glucemias postprandiales.

29
¿Cuál de los siguientes fármacos ha demostrado ser útil en la preservación de células beta administrado en fases iniciales del estadio 3?


Golimumab.


Teplizumab.


Verapamil.


Baricitinib.


Todos ellos lo han demostrado.

30
 El screening poblacional de fases precoces de DM1 ha demostrado en ciertas poblaciones reducir la frecuencia de debut en cetoacidosis desde un 30-50% hasta cifras de:


2-5%


5-10%


10-20%


20-30%


No ha demostrado reducir la frecuencia de debut en cetoacidosis.
#19
C
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:Respuestas cursos Orion.
Último mensaje por Cristina C.M. - 21 de Abril de 2025, 10:47:10 AM
Alguien tiene las respuestas del curso La comunicación en la práctica sanitaria. Gracias
#20
P
Comunidades Autonomas / puntos por publicaciones para ...
Último mensaje por pcp8405 - 21 de Abril de 2025, 02:00:31 AM
🎓 ¿Quieres sumar puntos en tu baremo de forma sencilla y segura?
¡Te tengo la solución perfecta!

📄 Publica artículos con valor curricular real y consigue puntos avalados por revista científica.
✅ Sin complicaciones
✅ Con acompañamiento y revisión profesional
✅ Grupos reducidos y organizados
✅ Resultados 100% válidos para oposiciones y bolsas de empleo

🖋� Cada publicación te acerca más a tu objetivo.

📩 Escríbeme y te explico cómo funciona. ¡Te sorprenderá lo fácil que es!
telefono 614312032