0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
EF y Rehabilitación cardiacaValoración y relación de respuestas cursadas:20 aciertos de 24 cuestiones. 1. ¿En qué consiste la rehabilitación cardíaca?c. Es un programa multidisciplinar, en el que intervienen múltiples especialistas2. ¿Quién puede participar en un programa de rehabilitación cardíaca?b. Las contraindicaciones absolutas para la realización de ejercicio son cada vez menores, y la clave está en una correcta evaluación del riesgo y programas individualizados de ejercicios3. Señale la opción falsaa. Tras un infarto agudo de miocardio es imprescindible guardar reposo durante varias semanas para que el miocardio se recupere del daño sufrido4. En cuanto a la enfermedad cardiovascular, señale la verdaderaa. La patología coronaria es más frecuente en hombres5. En la adaptación del gasto cardiaco al ejercicio físico se producen todas las repuesta siguientes, menos una:a. Disminución de la frecuencia cardíaca6. En la respuesta fisiológica al ejercicio físico se observa:c. Aumento del tono simpático7. En comparación con un individuo sano, la respuesta al ejercicio físico en un paciente con insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica del ventrículo izquierdo se caracteriza por:d. Menor aumento del volumen latido8. Una de las siguientes respuestas NO es correcta en relación a la ergoespirometría:b. El método más exacto para calcular la frecuencia ideal de entrenamiento de los pacientes en rehabilitación cardíaca es calcular el 75% y el 85% de la frecuencia cardíaca a la que se alcanza el umbral aeróbico o VT19. Sobre la utilidad de la ergoespirometría en rehabilitación cardíaca, podemos afirmar que:d. Lo ideal es hacer la ergoespirometría siempre en la misma modalidad de ejercicio en la que se vaya a entrenar el sujeto10. Respecto a las gráficas de Wasserman, podemos afirmar que:d. Se trata de un sistema de representación de 12 paneles o gráficas donde tendremos parámetros cardiológicos o de capacidad funcional, respiratorios y de metabolismo energético11. En cuanto a la utilidad de la ergoespirometría en rehabilitación cardíaca:e. Todas son correctas12. La entrenabilidad es:c. La mejora en sus capacidades físicas que es capaz de alcanzar un sujeto a través del entrenamiento13. El umbral de movilización es:d. Es la capacidad que tiene una persona para manifestar sus capacidades físicas en un momento determinado14. En un paciente hipertenso de 60 años que ha tenido un infarto de miocardio, según la Sociedad Europea de Cardiología, el objetivo de control de su presión arterial debería ser:c. Presión arterial sistólica de 120-130 mm Hg15. En una mujer de 68 años que tiene diabetes mellitus tipo 2 y ha sufrido una angina inestable, los objetivos de colesterol LDL deben ser:b. Colesterol LDL < 70 mg/dl16. En la dieta de un paciente de 72 años que ha tenido un infarto de miocardio debe recomendarse una ingesta de:d. >= 200 gramos de vegetales al día17. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fase III de la rehabilitación cardíaca?b. Fase de mantenimiento en la que el paciente se reincorpora a sus actividades y se deben tratar de controlar los diferentes factores de riesgo y mantener ejercicio físico18. Escoja el enunciado correcto sobre objetivos de la Fase III de rehabilitación cardíaca.d. Todas las anteriores son correctas19. ¿Cómo podríamos calcular la intensidad del ejercicio necesaria en los programas de fase III?d. Todas las anteriores son correctas20. Escoja el enunciado falso sobre los programas de rehabilitación cardíaca en fase III.d. Es imprescindible una vigilancia estrecha por monitorización cardíaca continua durante la fase III de los programas de rehabilitación cardíaca21. Es correcto que en pacientes con insuficiencia cardíaca:c. El ejercicio físico permite modular el sistema renina-angiotensina-aldosterona, disminuyendo su activación22. ¿Qué es falso sobre rehabilitación cardíaca en pacientes con valvulopatías?a. Los pacientes con estenosis mitral sin reparar son candidatos óptimos a un programa de ejercicio23. ¿Qué factor puede contraindicar o retrasar un plan de ejercicio en pacientes con hipertensión pulmonar?c. Aquellos con Hipertensión Pulmonar del grupo 124. La rehabilitación cardíaca en las mujeres (señale lo verdadero):c. La enfermedad cardiovascular es claramente menos prevalente en mujeres y no es la primera causa de morbimortalidad, especialmente en la postmenopausia
Caso Clínico 1:Prescripción de Ejercicio Físico en pacientes con HTA: 1A/2B/3E/4E/5C/6C/7D/8?/9D/10?Prescripción de Ejercicio Físico en el paciente con diabetes: 1?/2A/3C/4E/5B/6C/7D/8?/9B/10CCaso Clínico 3:Prescripción de Ejercicio Físico en pacientes mayores y deportistas con RCV: 1D/2D/3A/4B/5B/6C/7D/8B/9C/10BPrescripción del Ejercicio Físico en pacientes con enfermedad cardiovascular: 1D/2A/3B/4A/5D/6B/7D/8C/9C/10CSon los dos casos clínicos con créditos, no cambia el orden de las preguntas.Un saludo[/quoteCaso Clínico 1:Prescripción de Ejercicio Físico en pacientes con HTA: 1A/2B/3E/4E/5C/6C/7D/8?/9D/10?Prescripción de Ejercicio Físico en el paciente con diabetes: 1?/2A/3C/4E/5B/6C/7D/8e/9B/10C
han sacado mas modulos no? algo del EPOC y prescripcion del ejercicio fisico....