Mensajes recientes

#1
T
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:Cursos gratuitos OMC
Último mensaje por Tbj - 02 de Julio de 2025, 16:50:36 PM
RESPUESTAS CORRECTAS


Lo ideal es que los pacientes sometidos a una esplenectomía electiva comiencen la vacunación, al menos:

 

Entre 7 y 14 días antes del procedimiento. correcta

24 horas después.

A los 3 meses.

A los 10 días.

24 horas antes.

 

Sobre la administración de vacunas vivas o atenuadas en pacientes con cáncer en tratamiento activo, señale la correcta:

 

Está contraindicado administrar vacunas vivas 3 meses antes de iniciar quimioterapia.

Está indicada la vacunación de varicela en pacientes con serología negativa.correcta

El neumococo es la única vacuna viva que se recomienda de manera sistemática.

La vacuna triple vírica está contraindicada en pacientes que vayan a iniciar quimioterapia.

La radioterapia no se tiene en cuenta como factor de inmunosupresión.

 

Señale la correcta:

 

Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica no tienen riesgo aumentado Herpes Zoster.

Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica solo deben vacunarse de gripe si son mayores de 65 años.

Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica solo deben vacunarse contra el COVID y gripe si son mayores de 70 años.

Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica tienen mayor riesgo de padecer herpes zóster que la población general.correcta

Los pacientes con enfermedad inflamatoria no precisan vacunaciones especiales. Solo las del calendario de toda la vida.

 

Respecto a la vacuna frente al Meningococo, indique la respuesta falsa:

 

La incidencia de enfermedad meningocócica es mayor en PVVIH

Existen datos preliminares que indican que la vacunación frente a meningococo B puede ofrecer protección frente a la incidencia de enfermedad gonocócica.

Se indica vacunación con vacuna tetravalente (ACWY)

Tras la vacuna tetravalente, se indica vacunación frente a meningococo B en todas las PVVIH correcta

Se puede completar la pauta de vacunación en dos meses.

 

Respecto a la vacunación de EII , señale la falsa:

 

La seguridad e inmunogenicidad de las vacunas es una cuestión importante en los pacientes con EII

Estos pacientes tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones.

Las vacunas inactivadas son seguras.

Generalmente, las vacunas vivas están indicadas en pacientes con inmunodeficiencia grave. correcta

Algunas categorías de EII requieren esquemas de vacunación adicionales especiales, como los pacientes con deficiencia del complemento y asplenia.

 

Sobre el momento más adecuado para vacunar a los pacientes con trasplante de órgano sólido (TOS), señale la respuesta incorrecta:

 

La vacunación debe realizarse preferentemente antes del trasplante.

Tras el TOS, es conveniente esperar 3-6 meses para vacunar.

La vacunación pre-trasplante, debe completarse al menos 2 semanas antes del TOS para vacunas inactivadas.

La vacunación pre-trasplante, debe completarse al menos 4 semanas antes del TOS para vacunas atenuadas.   

La Vacuna de la gripe, no debe administrarse antes de los 3 meses post-TOS. correcta

 

En cuanto a la vacunación frente a los virus hepatotropos, seleccione la respuesta falsa:

 

No se justifica la vacunación ante un resultado aislado de antiHBc + con ADN viral negativo correcta

El objetivo de la vacunación frente a hepatitis B es alcanzar una cifra de antiHBsAc≥10 UI/L

La gravedad de los episodios de hepatitis A no es mayor en las PVVIH

Se debe realizar control postvacunal de anticuerpos protectores tras la vacunación, tanto frente a VHB como a VHA

La vacuna frente a VHA es inactivada.

 

La sociedad americana de diabetes (ADA) en sus recomendaciones de vacunación 2023, recomienda la vacunación antineumocócica:

 

Solo en casos de riego por padecer patología respiratoria.

Solo si convive con niños no vacunados.

Vacunación con VCN20, y en caso de no disponibilidad VCN15 seguida al año de VNP23 correcta

Vacunación solo en el caso de ingreso por neumonía.

No recomienda la vacunación antineumocócica.

 

Respeto a la vacunación en personas que viven con VIH (PVVIH), es cierto que:

 

Se puede usar cualquier vacuna independientemente del contaje de linfocitos CD4

Las enfermedades prevenibles por las vacunas no revisten, por lo general, una mayor frecuencia o gravedad en PVVIH

Las vacunas pueden asociarse a elevaciones persistentes de la carga viral del VIH-1

La respuesta inmune es generalmente menor en PVVIH con <200 linfocitos/microL correcta

La vacuna frente a VHA + VHB es más eficaz que la monovalente frente a VHA

 

Recomendaciones generales de vacunación en EII, señale la falsa:

 

Las infecciones en pacientes con EII a menudo resultan en una morbilidad y mortalidad excesivas.

La terapia antimicrobiana puede ser menos efectiva que en el huésped sano

La prevención mediante la vacunación no está incluida dentro de la atención de los pacientes con estas enfermedades. correcta

Las vacunas que contienen microorganismos muertos, proteínas que codifican ácido ribonucleico mensajero (ARNm) o subcomponentes de microorganismos son seguras.

Las vacunas inactivadas pueden administrarse a pacientes inmunodeficientes cuando ofrecen un posible beneficio.

 

¿Cuál es el porcentaje aproximado de patologías crónicas que tenía una patología crónica en 2020?

 

80%.

30%.

64,3%.

54,3%. correcta

74,3%.

 

Sobre el virus del papiloma humano (VPH) y su vacunación en candidatos a TOS y en pacientes con TOS:

 

VPH se relaciona con desarrollo de cáncer solo en mujeres con TOS

La vacuna nonavalente está contraindicada por su alta inmunogenicidad.

En España está indicada la vacuna en mujeres y hombres con TOS hasta los 25 años.

Deben administrarse 3 dosis. correcta

Se recomienda realizar evaluación serológica pre y post vacunación.

 

Vacunas recomendadas en tratamiento inmunosupresor, señale la falsa:

 

Vacuna de gripe inactivada anual.

Hepatitis B, 1 dosis. correcta

Vacuna de Neumococo con vacuna conjugada.

Meningococo si existe asplenia.

Herpes zóster si hay indicación de inhibidores de JAK

 

Respecto a la vacunación frente a herpes zóster, señale la respuesta Correcta:

 

Un episodio previo de zoster evita tener que administrar la vacuna.

La vacuna disponible a fecha de hoy es una vacuna viva atenuada.

Se indica en todas las PVVIH correcta

Los episodios de zóster no se presentan con mayor incidencia en PVVIH, pero sí son más graves.

La pauta vacunal consta de 4 dosis separadas 2 meses.

 

Los pacientes ingresados por neumonía neumocócica tienen mayor riesgo de evento cardiovascular en..:

 

No hay aumento de riesgo.

Solo si el paciente era cardiópata y diabético.

En los primeros 30 días. correcta

Solo ocurre en mujeres.

Solo ocurre en varones.

 

Respecto al tratamiento con corticoides y la vacunación señala la correcta:

 

El tratamiento con corticoides supone una inmunodepresión de bajo nivel y no requiere vacunación.

El tratamiento con corticoides supone una inmunodepresión de alto nivel y se pueden administrar todas las vacunas atenuadas.

Se pueden administrar con seguridad vacunas atenuadas 4 semanas antes del inicio del tratamiento con dosis > 20 mg/día de Prednisona. correcta

Se pueden administrar con seguridad vacunas atenuadas durante el tratamiento con dosis > 20 mg/día de Prednisona.   

La vacuna de gripe está contraindicada en el paciente con tratamiento con corticoides.

 

¿Cuál es el principal factor de Inmunosupresión en receptores de TPH alogénico?:

 

La enfermedad de base que indica el trasplante.

La edad del donante.

La administración de inmunoglobulinas.

La enfermedad de injerto contra receptor (EICR) correcta

La exposición a antibióticos.

 

Un paciente de 50 años con enfermedad renal crónica no vacunado de hepatitis B, y en un programa de diálisis:

 

No precisa vacunación.

Se vacunará con la vacuna de alta carga antigénica. correcta

Solo precisa una dosis de Hepatitis B

Precisa dos dosis de hepatitis B.

Solo en el caso de padecer alguna otra patología crónica.

 

Factores que considerar en la vacunación de personas en Tratamiento inmunosupresor. Señale la falsa:

 

Mecanismo y duración del efecto del tratamiento sobre el sistema inmunológico.

Vacunación de gripe en temporadas anteriores. correcta

Uso de terapias inmunosupresoras combinadas.

Duración prevista del inmunocompromiso.

Determinar la necesidad de dosis de Refuerzo.

 

Vacunación de convivientes de pacientes con tratamiento inmunosupresor. Señale La correcta:

 

Si los convivientes son niños, deben suspender su calendario de vacunación infantil.

La vacuna de gripe está contraindicada en convivientes.

La vacuna triple vírica supone un alto riesgo de transmisión de virus vacunal.

Se recomienda vacuna de gripe anual, triple vírica (si susceptible) y varicela (si susceptible). correcta

Se recomienda la vacunación anual contra la gripe con vacuna atenuada a todos los contactos domésticos (≥6 meses de edad) de personas inmunocomprometidas.

 

En relación con la vacunación frente a varicela y herpes zóster en candidatos a TOS y en pacientes con TOS:

 

Los pacientes que hayan tenido ya episodios de Herpes Zóster no necesitan vacunarse frente a este virus.

La vacuna de la varicela está recomendada antes o después del TOS

La vacuna frente a Herpes Zóster con glicoproteína E como antígeno y adyuvante AS01B es la indicada en el paciente Trasplantado. correcta

Para la vacunación frente a varicela no debe realizarse evaluación serológica previa.

Para la vacunación frente a herpes zóster debe realizarse evaluación serológica previa.

 

Señale la correcta sobre las consideraciones del momento de vacunación en pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia:

 

No se deben administrar vacunas en pacientes que ya están en curso de tratamiento.

Una vez finalizada la quimioterapia, se recomienda esperar dos semanas para administrar vacunas.

La quimioterapia aumenta el riesgo de reacción adversa sistémica de las vacunas.

Se recomienda espaciar al menos 4 semanas entre una vacuna atenuada y el comienzo de la quimioterapia. correcta

Las vacunas atenuadas están contraindicadas.

 

En pacientes que reciben inmunoglobulinas señale la correcta:

 

Se deben administrar todas las vacunas de rutina.

Suelen tener títulos protectores frente a los agentes vacunales más comunes (Por ejemplo, sarampión, paperas, rubéola y varicela). correcta

La vacuna de la gripe está contraindicada.

No hay interferencia entre inmunoglobulinas y vacunas atenuadas.

Las vacunas atenuadas podrían administrarse una vez que el paciente haya suspendido la inmunoglobulina durante un periodo de 10 años.

 

Con respecto a las Neoplasias Hematológicas, señale la respuesta correcta:

 

El riesgo más elevado de desarrollar infecciones está relacionado con el tratamiento.

El riesgo más elevado de desarrollar infecciones está relacionado con la enfermedad de base.

Las Neoplasias hematológicas. representan un grupo heterogéneo de enfermedades.

Las infecciones son la primera causa de mortalidad en algunas de ellas.

Todas las anteriores son correctas. correcta

 

Las vacunas en el paciente con TOS:

 

Aumentan significativamente el riesgo de rechazo del órgano trasplantado por la estimulación inmunológica.

La vacuna frente a Meningococo no está indicada de forma generalizada en los adultos con TOS. correcta

Los pacientes trasplantados generan una respuesta serológica similar a la observada en Población general.

Las personas convivientes no deben recibir nunca vacunas vivas atenuadas.

El momento más óptimo para administrar la triple vírica es a partir de los 6 meses desde el TOS

 

Respecto a la eficacia de las vacunas en EII , señale la falsa:

 

Es posible que los pacientes con trastornos específicos no respondan completamente a las Vacunas.

El Consejo General es vacunar si existe un posible beneficio para el paciente.

Cuanto mayor es el grado de inmunosupresión, es menos probable que el paciente genere inmunidad protectora.

El Consejo General es no vacunar porque no existe beneficio para el paciente. correcta

La prevención mediante la vacunación es un componente importante de la atención de los pacientes con EII

 

¿Qué porcentaje de pacientes pierden la inmunidad humoral específica 1 año después del trasplante?:

 

Menos del 10%.

Entre el 10% y el 30%.

Entre el 30% y el 50%.

Entre el 50% y el 70%.

Entre el 70% y el 100%. correcta

 

Respecto a la seguridad de las vacunas en EII , señale la correcta:

 

La seguridad de las vacunas en pacientes inmunodeficientes debe estimarse en función del defecto inmunológico presente. correcta

Las vacunas que contienen microorganismos muertos no son seguras.

Las vacunas que contienen ARNm no son seguras.

Las vacunas que contienen subcomponentes de microorganismos no son seguras.

La vacunación con vacunas vivas no puede causar una infección diseminada.

 

Con respecto a la vacuna frente al Herpes Zóster, señale lo incorrecto:

 

Se recomienda en todos los pacientes con neoplasias hematológicas mayores de 18 años y especialmente si tienen alto riesgo de reactivar el Herpes zoster

Si han padecido herpes zóster está prohibido vacunar. correcta

Previene la reactivación, así como el dolor neuropático post herpético.

Se puede administrar una dosis y la segunda entre 2 y 6 meses tras la primera.

Se puede administrar una dosis y la segunda 1-2 meses tras la primera si hubiera urgencia por iniciar el tratamiento.

 

Errores innatos de la inmunidad, señale la falsa:

 

Son enfermedades raras.

Previamente conocidos como inmunodeficiencias primarias.

Se han descrito 20 tipos de EII correcta

Tienen predisposición a infecciones graves.

Se asocian a cáncer y enfermedades autoinmunes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
#2
T
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:nuevo curso
Último mensaje por Tbj - 02 de Julio de 2025, 16:49:17 PM
RESPUESTAS CORRECTAS


Lo ideal es que los pacientes sometidos a una esplenectomía electiva comiencen la vacunación, al menos:

 

Entre 7 y 14 días antes del procedimiento. correcta

24 horas después.

A los 3 meses.

A los 10 días.

24 horas antes.

 

Sobre la administración de vacunas vivas o atenuadas en pacientes con cáncer en tratamiento activo, señale la correcta:

 

Está contraindicado administrar vacunas vivas 3 meses antes de iniciar quimioterapia.

Está indicada la vacunación de varicela en pacientes con serología negativa.correcta

El neumococo es la única vacuna viva que se recomienda de manera sistemática.

La vacuna triple vírica está contraindicada en pacientes que vayan a iniciar quimioterapia.

La radioterapia no se tiene en cuenta como factor de inmunosupresión.

 

Señale la correcta:

 

Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica no tienen riesgo aumentado Herpes Zoster.

Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica solo deben vacunarse de gripe si son mayores de 65 años.

Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica solo deben vacunarse contra el COVID y gripe si son mayores de 70 años.

Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica tienen mayor riesgo de padecer herpes zóster que la población general.correcta

Los pacientes con enfermedad inflamatoria no precisan vacunaciones especiales. Solo las del calendario de toda la vida.

 

Respecto a la vacuna frente al Meningococo, indique la respuesta falsa:

 

La incidencia de enfermedad meningocócica es mayor en PVVIH

Existen datos preliminares que indican que la vacunación frente a meningococo B puede ofrecer protección frente a la incidencia de enfermedad gonocócica.

Se indica vacunación con vacuna tetravalente (ACWY)

Tras la vacuna tetravalente, se indica vacunación frente a meningococo B en todas las PVVIH correcta

Se puede completar la pauta de vacunación en dos meses.

 

Respecto a la vacunación de EII , señale la falsa:

 

La seguridad e inmunogenicidad de las vacunas es una cuestión importante en los pacientes con EII

Estos pacientes tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones.

Las vacunas inactivadas son seguras.

Generalmente, las vacunas vivas están indicadas en pacientes con inmunodeficiencia grave. correcta

Algunas categorías de EII requieren esquemas de vacunación adicionales especiales, como los pacientes con deficiencia del complemento y asplenia.

 

Sobre el momento más adecuado para vacunar a los pacientes con trasplante de órgano sólido (TOS), señale la respuesta incorrecta:

 

La vacunación debe realizarse preferentemente antes del trasplante.

Tras el TOS, es conveniente esperar 3-6 meses para vacunar.

La vacunación pre-trasplante, debe completarse al menos 2 semanas antes del TOS para vacunas inactivadas.

La vacunación pre-trasplante, debe completarse al menos 4 semanas antes del TOS para vacunas atenuadas.   

La Vacuna de la gripe, no debe administrarse antes de los 3 meses post-TOS. correcta

 

En cuanto a la vacunación frente a los virus hepatotropos, seleccione la respuesta falsa:

 

No se justifica la vacunación ante un resultado aislado de antiHBc + con ADN viral negativo correcta

El objetivo de la vacunación frente a hepatitis B es alcanzar una cifra de antiHBsAc≥10 UI/L

La gravedad de los episodios de hepatitis A no es mayor en las PVVIH

Se debe realizar control postvacunal de anticuerpos protectores tras la vacunación, tanto frente a VHB como a VHA

La vacuna frente a VHA es inactivada.

 

La sociedad americana de diabetes (ADA) en sus recomendaciones de vacunación 2023, recomienda la vacunación antineumocócica:

 

Solo en casos de riego por padecer patología respiratoria.

Solo si convive con niños no vacunados.

Vacunación con VCN20, y en caso de no disponibilidad VCN15 seguida al año de VNP23 correcta

Vacunación solo en el caso de ingreso por neumonía.

No recomienda la vacunación antineumocócica.

 

Respeto a la vacunación en personas que viven con VIH (PVVIH), es cierto que:

 

Se puede usar cualquier vacuna independientemente del contaje de linfocitos CD4

Las enfermedades prevenibles por las vacunas no revisten, por lo general, una mayor frecuencia o gravedad en PVVIH

Las vacunas pueden asociarse a elevaciones persistentes de la carga viral del VIH-1

La respuesta inmune es generalmente menor en PVVIH con <200 linfocitos/microL correcta

La vacuna frente a VHA + VHB es más eficaz que la monovalente frente a VHA

 

Recomendaciones generales de vacunación en EII, señale la falsa:

 

Las infecciones en pacientes con EII a menudo resultan en una morbilidad y mortalidad excesivas.

La terapia antimicrobiana puede ser menos efectiva que en el huésped sano

La prevención mediante la vacunación no está incluida dentro de la atención de los pacientes con estas enfermedades. correcta

Las vacunas que contienen microorganismos muertos, proteínas que codifican ácido ribonucleico mensajero (ARNm) o subcomponentes de microorganismos son seguras.

Las vacunas inactivadas pueden administrarse a pacientes inmunodeficientes cuando ofrecen un posible beneficio.

 

¿Cuál es el porcentaje aproximado de patologías crónicas que tenía una patología crónica en 2020?

 

80%.

30%.

64,3%.

54,3%. correcta

74,3%.

 

Sobre el virus del papiloma humano (VPH) y su vacunación en candidatos a TOS y en pacientes con TOS:

 

VPH se relaciona con desarrollo de cáncer solo en mujeres con TOS

La vacuna nonavalente está contraindicada por su alta inmunogenicidad.

En España está indicada la vacuna en mujeres y hombres con TOS hasta los 25 años.

Deben administrarse 3 dosis. correcta

Se recomienda realizar evaluación serológica pre y post vacunación.

 

Vacunas recomendadas en tratamiento inmunosupresor, señale la falsa:

 

Vacuna de gripe inactivada anual.

Hepatitis B, 1 dosis. correcta

Vacuna de Neumococo con vacuna conjugada.

Meningococo si existe asplenia.

Herpes zóster si hay indicación de inhibidores de JAK

 

Respecto a la vacunación frente a herpes zóster, señale la respuesta Correcta:

 

Un episodio previo de zoster evita tener que administrar la vacuna.

La vacuna disponible a fecha de hoy es una vacuna viva atenuada.

Se indica en todas las PVVIH correcta

Los episodios de zóster no se presentan con mayor incidencia en PVVIH, pero sí son más graves.

La pauta vacunal consta de 4 dosis separadas 2 meses.

 

Los pacientes ingresados por neumonía neumocócica tienen mayor riesgo de evento cardiovascular en..:

 

No hay aumento de riesgo.

Solo si el paciente era cardiópata y diabético.

En los primeros 30 días. correcta

Solo ocurre en mujeres.

Solo ocurre en varones.

 

Respecto al tratamiento con corticoides y la vacunación señala la correcta:

 

El tratamiento con corticoides supone una inmunodepresión de bajo nivel y no requiere vacunación.

El tratamiento con corticoides supone una inmunodepresión de alto nivel y se pueden administrar todas las vacunas atenuadas.

Se pueden administrar con seguridad vacunas atenuadas 4 semanas antes del inicio del tratamiento con dosis > 20 mg/día de Prednisona. correcta

Se pueden administrar con seguridad vacunas atenuadas durante el tratamiento con dosis > 20 mg/día de Prednisona.   

La vacuna de gripe está contraindicada en el paciente con tratamiento con corticoides.

 

¿Cuál es el principal factor de Inmunosupresión en receptores de TPH alogénico?:

 

La enfermedad de base que indica el trasplante.

La edad del donante.

La administración de inmunoglobulinas.

La enfermedad de injerto contra receptor (EICR) correcta

La exposición a antibióticos.

 

Un paciente de 50 años con enfermedad renal crónica no vacunado de hepatitis B, y en un programa de diálisis:

 

No precisa vacunación.

Se vacunará con la vacuna de alta carga antigénica. correcta

Solo precisa una dosis de Hepatitis B

Precisa dos dosis de hepatitis B.

Solo en el caso de padecer alguna otra patología crónica.

 

Factores que considerar en la vacunación de personas en Tratamiento inmunosupresor. Señale la falsa:

 

Mecanismo y duración del efecto del tratamiento sobre el sistema inmunológico.

Vacunación de gripe en temporadas anteriores. correcta

Uso de terapias inmunosupresoras combinadas.

Duración prevista del inmunocompromiso.

Determinar la necesidad de dosis de Refuerzo.

 

Vacunación de convivientes de pacientes con tratamiento inmunosupresor. Señale La correcta:

 

Si los convivientes son niños, deben suspender su calendario de vacunación infantil.

La vacuna de gripe está contraindicada en convivientes.

La vacuna triple vírica supone un alto riesgo de transmisión de virus vacunal.

Se recomienda vacuna de gripe anual, triple vírica (si susceptible) y varicela (si susceptible). correcta

Se recomienda la vacunación anual contra la gripe con vacuna atenuada a todos los contactos domésticos (≥6 meses de edad) de personas inmunocomprometidas.

 

En relación con la vacunación frente a varicela y herpes zóster en candidatos a TOS y en pacientes con TOS:

 

Los pacientes que hayan tenido ya episodios de Herpes Zóster no necesitan vacunarse frente a este virus.

La vacuna de la varicela está recomendada antes o después del TOS

La vacuna frente a Herpes Zóster con glicoproteína E como antígeno y adyuvante AS01B es la indicada en el paciente Trasplantado. correcta

Para la vacunación frente a varicela no debe realizarse evaluación serológica previa.

Para la vacunación frente a herpes zóster debe realizarse evaluación serológica previa.

 

Señale la correcta sobre las consideraciones del momento de vacunación en pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia:

 

No se deben administrar vacunas en pacientes que ya están en curso de tratamiento.

Una vez finalizada la quimioterapia, se recomienda esperar dos semanas para administrar vacunas.

La quimioterapia aumenta el riesgo de reacción adversa sistémica de las vacunas.

Se recomienda espaciar al menos 4 semanas entre una vacuna atenuada y el comienzo de la quimioterapia. correcta

Las vacunas atenuadas están contraindicadas.

 

En pacientes que reciben inmunoglobulinas señale la correcta:

 

Se deben administrar todas las vacunas de rutina.

Suelen tener títulos protectores frente a los agentes vacunales más comunes (Por ejemplo, sarampión, paperas, rubéola y varicela). correcta

La vacuna de la gripe está contraindicada.

No hay interferencia entre inmunoglobulinas y vacunas atenuadas.

Las vacunas atenuadas podrían administrarse una vez que el paciente haya suspendido la inmunoglobulina durante un periodo de 10 años.

 

Con respecto a las Neoplasias Hematológicas, señale la respuesta correcta:

 

El riesgo más elevado de desarrollar infecciones está relacionado con el tratamiento.

El riesgo más elevado de desarrollar infecciones está relacionado con la enfermedad de base.

Las Neoplasias hematológicas. representan un grupo heterogéneo de enfermedades.

Las infecciones son la primera causa de mortalidad en algunas de ellas.

Todas las anteriores son correctas. correcta

 

Las vacunas en el paciente con TOS:

 

Aumentan significativamente el riesgo de rechazo del órgano trasplantado por la estimulación inmunológica.

La vacuna frente a Meningococo no está indicada de forma generalizada en los adultos con TOS. correcta

Los pacientes trasplantados generan una respuesta serológica similar a la observada en Población general.

Las personas convivientes no deben recibir nunca vacunas vivas atenuadas.

El momento más óptimo para administrar la triple vírica es a partir de los 6 meses desde el TOS

 

Respecto a la eficacia de las vacunas en EII , señale la falsa:

 

Es posible que los pacientes con trastornos específicos no respondan completamente a las Vacunas.

El Consejo General es vacunar si existe un posible beneficio para el paciente.

Cuanto mayor es el grado de inmunosupresión, es menos probable que el paciente genere inmunidad protectora.

El Consejo General es no vacunar porque no existe beneficio para el paciente. correcta

La prevención mediante la vacunación es un componente importante de la atención de los pacientes con EII

 

¿Qué porcentaje de pacientes pierden la inmunidad humoral específica 1 año después del trasplante?:

 

Menos del 10%.

Entre el 10% y el 30%.

Entre el 30% y el 50%.

Entre el 50% y el 70%.

Entre el 70% y el 100%. correcta

 

Respecto a la seguridad de las vacunas en EII , señale la correcta:

 

La seguridad de las vacunas en pacientes inmunodeficientes debe estimarse en función del defecto inmunológico presente. correcta

Las vacunas que contienen microorganismos muertos no son seguras.

Las vacunas que contienen ARNm no son seguras.

Las vacunas que contienen subcomponentes de microorganismos no son seguras.

La vacunación con vacunas vivas no puede causar una infección diseminada.

 

Con respecto a la vacuna frente al Herpes Zóster, señale lo incorrecto:

 

Se recomienda en todos los pacientes con neoplasias hematológicas mayores de 18 años y especialmente si tienen alto riesgo de reactivar el Herpes zoster

Si han padecido herpes zóster está prohibido vacunar. correcta

Previene la reactivación, así como el dolor neuropático post herpético.

Se puede administrar una dosis y la segunda entre 2 y 6 meses tras la primera.

Se puede administrar una dosis y la segunda 1-2 meses tras la primera si hubiera urgencia por iniciar el tratamiento.

 

Errores innatos de la inmunidad, señale la falsa:

 

Son enfermedades raras.

Previamente conocidos como inmunodeficiencias primarias.

Se han descrito 20 tipos de EII correcta

Tienen predisposición a infecciones graves.

Se asocian a cáncer y enfermedades autoinmunes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
#3
T
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:Cursos gratuitos OMC
Último mensaje por Tbj - 02 de Julio de 2025, 07:56:43 AM
Cita de: Nurse22J en 05 de Noviembre de 2018, 20:59:38 PMHolaaaaa!! para descargar el diploma tienes que acceder al campues virtual y pinchar en "PROGRAMA", y ahi le das a "información previa al test y descarga de diploma" y pinchar en "este enlace". Espero que te haya servido de ayuda  :timiderougir-1:



Buenos días, alguien seria para hacer este curso, vacunacion en grupos de riesgo

https://pautasdeactuacionyseguimiento.com/contenido/modulo-8


he  suspendido, y en el resultado no ponen las correctas, os lo pongo por escrito, por si alguien lo quiere hacer y compartir, (yo ni con apuntes)...



1. Lo ideal es que los pacientes sometidos a una esplenectomía electiva
comiencen la vacunación, al menos:

a) Entre 7 y 14 días antes del procedimiento.
b) 24 horas después.
c) A los 3 meses.
d) A los 10 días.
e) 24 horas antes.

2. Sobre la administración de vacunas vivas o atenuadas en pacientes con cáncer
en tratamiento activo, señale la correcta:

a) Está contraindicado administrar vacunas vivas 3 meses antes de iniciar
quimioterapia.
b) Está indicada la vacunación de varicela en pacientes con serología negativa.
c) El neumococo es la única vacuna viva que se recomienda de manera
sistemática.
d) La vacuna triple vírica está contraindicada en pacientes que vayan a iniciar
quimioterapia.
e) La radioterapia no se tiene en cuenta como factor de inmunosupresión.


3. Señale la correcta:
 
a) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica no tienen riesgo aumentado
Herpes Zoster.
b) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica solo deben vacunarse de
gripe si son mayores de 65 años.
c) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica solo deben vacunarse
contra el COVID y gripe si son mayores de 70 años.
d) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica tienen mayor riesgo de
padecer herpes zóster que la población general.
e) Los pacientes con enfermedad inflamatoria no precisan vacunaciones
especiales. Solo las del calendario de toda la vida.

4. Respecto a la vacuna frente al Meningococo, indique la respuesta falsa:

a) La incidencia de enfermedad meningocócica es mayor en PVVIH
b) Existen datos preliminares que indican que la vacunación frente a meningococo
B puede ofrecer protección frente a la incidencia de enfermedad gonocócica.
c) Se indica vacunación con vacuna tetravalente (ACWY)
d) Tras la vacuna tetravalente, se indica vacunación frente a meningococo B en
todas las PVVIH
e) Se puede completar la pauta de vacunación en dos meses.
 
5. Respecto a la vacunación de EII , señale la falsa:

a) La seguridad e inmunogenicidad de las vacunas es una cuestión importante en
los pacientes con EII
b) Estos pacientes tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones.
c) Las vacunas inactivadas son seguras.
d) Generalmente, las vacunas vivas están indicadas en pacientes con
inmunodeficiencia grave.
e) Algunas categorías de EII requieren esquemas de vacunación adicionales
especiales, como los pacientes con deficiencia del complemento y asplenia.

6. Sobre el momento más adecuado para vacunar a los pacientes con trasplante
de órgano sólido (TOS), señale la respuesta incorrecta:

a) La vacunación debe realizarse preferentemente antes del trasplante.
b) Tras el TOS, es conveniente esperar 3-6 meses para vacunar.
c) La vacunación pre-trasplante, debe completarse al menos 2 semanas antes del
TOS para vacunas inactivadas.
d) La vacunación pre-trasplante, debe completarse al menos 4 semanas antes del
TOS para vacunas atenuadas.   
e) La Vacuna de la gripe, no debe administrarse antes de los 3 meses post-TOS.

7. En cuanto a la vacunación frente a los virus hepatotropos, seleccione la
respuesta falsa:

a) No se justifica la vacunación ante un resultado aislado de antiHBc + con ADN
viral negativo
b) El objetivo de la vacunación frente a hepatitis B es alcanzar una cifra de
antiHBsAc≥10 UI/L
c) La gravedad de los episodios de hepatitis A no es mayor en las PVVIH
d) Se debe realizar control postvacunal de anticuerpos protectores tras la
vacunación, tanto frente a VHB como a VHA
e) La vacuna frente a VHA es inactivada.

8. La sociedad americana de diabetes (ADA) en sus recomendaciones de
vacunación 2023, recomienda la vacunación antineumocócica:

a) Solo en casos de riego por padecer patología respiratoria.
b) Solo si convive con niños no vacunados.
c) Vacunación con VCN20, y en caso de no disponibilidad VCN15 seguida al año
de VNP23
d) Vacunación solo en el caso de ingreso por neumonía.
e) No recomienda la vacunación antineumocócica.

9. Respeto a la vacunación en personas que viven con VIH (PVVIH), es cierto que:

a) Se puede usar cualquier vacuna independientemente del contaje de linfocitos
CD4
b) Las enfermedades prevenibles por las vacunas no revisten, por lo general, una
mayor frecuencia o gravedad en PVVIH
c) Las vacunas pueden asociarse a elevaciones persistentes de la carga viral del
VIH-1
d) La respuesta inmune es generalmente menor en PVVIH con <200
linfocitos/microL
e) La vacuna frente a VHA + VHB es más eficaz que la monovalente frente a VHA

10. Recomendaciones generales de vacunación en EII, señale la falsa:

a) Las infecciones en pacientes con EII a menudo resultan en una morbilidad y
mortalidad excesivas.
b) La terapia antimicrobiana puede ser menos efectiva que en el huésped sano
c) La prevención mediante la vacunación no está incluida dentro de la atención de
los pacientes con estas enfermedades.
d) Las vacunas que contienen microorganismos muertos, proteínas que codifican
ácido ribonucleico mensajero (ARNm) o subcomponentes de microorganismos
son seguras.
e) Las vacunas inactivadas pueden administrarse a pacientes inmunodeficientes
cuando ofrecen un posible beneficio.

11. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de patologías crónicas que tenía una
patología crónica en 2020?

a) 80%.
b) 30%.
c) 64,3%.
d) 54,3%.
e) 74,3%.

12. Sobre el virus del papiloma humano (VPH) y su vacunación en candidatos a TOS
y en pacientes con TOS:
a) VPH se relaciona con desarrollo de cáncer solo en mujeres con TOS
b) La vacuna nonavalente está contraindicada por su alta inmunogenicidad.
c) En España está indicada la vacuna en mujeres y hombres con TOS hasta los 25
años.
d) Deben administrarse 3 dosis.
e) Se recomienda realizar evaluación serológica pre y post vacunación.

13. Vacunas recomendadas en tratamiento inmunosupresor, señale la falsa:

a) Vacuna de gripe inactivada anual.
b) Hepatitis B, 1 dosis.
c) Vacuna de Neumococo con vacuna conjugada.
d) Meningococo si existe asplenia.
e) Herpes zóster si hay indicación de inhibidores de JAK

14. Respecto a la vacunación frente a herpes zóster, señale la respuesta Correcta:

a) Un episodio previo de zoster evita tener que administrar la vacuna.
b) La vacuna disponible a fecha de hoy es una vacuna viva atenuada.
c) Se indica en todas las PVVIH
d) Los episodios de zóster no se presentan con mayor incidencia en PVVIH, pero sí
son más graves.
e) La pauta vacunal consta de 4 dosis separadas 2 meses.

15. Los pacientes ingresados por neumonía neumocócica tienen mayor riesgo de
evento cardiovascular en..:
 
a) No hay aumento de riesgo.
b) Solo si el paciente era cardiópata y diabético.
c) En los primeros 30 días.
d) Solo ocurre en mujeres.
e) Solo ocurre en varones.

16. Respecto al tratamiento con corticoides y la vacunación señala la correcta:

a) El tratamiento con corticoides supone una inmunodepresión de bajo nivel y no
requiere vacunación.
b) El tratamiento con corticoides supone una inmunodepresión de alto nivel y se
pueden administrar todas las vacunas atenuadas.
c) Se pueden administrar con seguridad vacunas atenuadas 4 semanas antes del
inicio del tratamiento con dosis > 20 mg/día de Prednisona.
d) Se pueden administrar con seguridad vacunas atenuadas durante el tratamiento
con dosis > 20 mg/día de Prednisona.   
e) La vacuna de gripe está contraindicada en el paciente con tratamiento con
corticoides.

17. ¿Cuál es el principal factor de Inmunosupresión en receptores de TPH
alogénico?:

a) La enfermedad de base que indica el trasplante.
b) La edad del donante.
c) La administración de inmunoglobulinas.
d) La enfermedad de injerto contra receptor (EICR)
e) La exposición a antibióticos.

18. Un paciente de 50 años con enfermedad renal crónica no vacunado de hepatitis
B, y en un programa de diálisis:

a) No precisa vacunación.
b) Se vacunará con la vacuna de alta carga antigénica.
c) Solo precisa una dosis de Hepatitis B
d) Precisa dos dosis de hepatitis B.
e) Solo en el caso de padecer alguna otra patología crónica.

19. Factores que considerar en la vacunación de personas en Tratamiento
inmunosupresor. Señale la falsa:

a) Mecanismo y duración del efecto del tratamiento sobre el sistema
inmunológico.
b) Vacunación de gripe en temporadas anteriores.
c) Uso de terapias inmunosupresoras combinadas.
d) Duración prevista del inmunocompromiso.
e) Determinar la necesidad de dosis de Refuerzo.
 
20. Vacunación de convivientes de pacientes con tratamiento inmunosupresor.
Señale La correcta:

a) Si los convivientes son niños, deben suspender su calendario de vacunación
infantil.
b) La vacuna de gripe está contraindicada en convivientes.
c) La vacuna triple vírica supone un alto riesgo de transmisión de virus vacunal.
d) Se recomienda vacuna de gripe anual, triple vírica (si susceptible) y varicela (si
susceptible).
e) Se recomienda la vacunación anual contra la gripe con vacuna atenuada a
todos los contactos domésticos (≥6 meses de edad) de personas
inmunocomprometidas.

21. En relación con la vacunación frente a varicela y herpes zóster en candidatos a
TOS y en pacientes con TOS:
 
a) Los pacientes que hayan tenido ya episodios de Herpes Zóster no necesitan
vacunarse frente a este virus.
b) La vacuna de la varicela está recomendada antes o después del TOS
c) La vacuna frente a Herpes Zóster con glicoproteína E como antígeno y
adyuvante AS01B es la indicada en el paciente Trasplantado.
d) Para la vacunación frente a varicela no debe realizarse evaluación serológica
previa.
e) Para la vacunación frente a herpes zóster debe realizarse evaluación serológica
previa.

22. Señale la correcta sobre las consideraciones del momento de vacunación en
pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia:

a) No se deben administrar vacunas en pacientes que ya están en curso de
tratamiento.
b) Una vez finalizada la quimioterapia, se recomienda esperar dos semanas para
administrar vacunas.
c) La quimioterapia aumenta el riesgo de reacción adversa sistémica de las
vacunas.
d) Se recomienda espaciar al menos 4 semanas entre una vacuna atenuada y el
comienzo de la quimioterapia.
e) Las vacunas atenuadas están contraindicadas.

23. En pacientes que reciben inmunoglobulinas señale la correcta:

a) Se deben administrar todas las vacunas de rutina.
b) Suelen tener títulos protectores frente a los agentes vacunales más comunes
(Por ejemplo, sarampión, paperas, rubéola y varicela).
c) La vacuna de la gripe está contraindicada.
d) No hay interferencia entre inmunoglobulinas y vacunas atenuadas.
e) Las vacunas atenuadas podrían administrarse una vez que el paciente haya
suspendido la inmunoglobulina durante un periodo de 10 años.

24. Con respecto a las Neoplasias Hematológicas, señale la respuesta correcta:

a) El riesgo más elevado de desarrollar infecciones está relacionado con el
tratamiento.
b) El riesgo más elevado de desarrollar infecciones está relacionado con la
enfermedad de base.
c) Las Neoplasias hematológicas. representan un grupo heterogéneo de
enfermedades.
d) Las infecciones son la primera causa de mortalidad en algunas de ellas.
e) Todas las anteriores son correctas.

25. Las vacunas en el paciente con TOS:
 
a) Aumentan significativamente el riesgo de rechazo del órgano trasplantado por la
estimulación inmunológica.
b) La vacuna frente a Meningococo no está indicada de forma generalizada en los
adultos con TOS.
c) Los pacientes trasplantados generan una respuesta serológica similar a la
observada en Población general.
d) Las personas convivientes no deben recibir nunca vacunas vivas atenuadas.
e) El momento más óptimo para administrar la triple vírica es a partir de los 6
meses desde el TOS

26. Respecto a la eficacia de las vacunas en EII , señale la falsa:

a) Es posible que los pacientes con trastornos específicos no respondan
completamente a las Vacunas.
b) El Consejo General es vacunar si existe un posible beneficio para el paciente.
c) Cuanto mayor es el grado de inmunosupresión, es menos probable que el
paciente genere inmunidad protectora.
d) El Consejo General es no vacunar porque no existe beneficio para el paciente.
e) La prevención mediante la vacunación es un componente importante de la
atención de los pacientes con EII

27. ¿Qué porcentaje de pacientes pierden la inmunidad humoral específica 1 año
después del trasplante?:

a) Menos del 10%.
b) Entre el 10% y el 30%.
c) Entre el 30% y el 50%.
d) Entre el 50% y el 70%.
e) Entre el 70% y el 100%.
 
28. Respecto a la seguridad de las vacunas en EII , señale la correcta:

a) La seguridad de las vacunas en pacientes inmunodeficientes debe estimarse en
función del defecto inmunológico presente.
b) Las vacunas que contienen microorganismos muertos no son seguras.
c) Las vacunas que contienen ARNm no son seguras.
d) Las vacunas que contienen subcomponentes de microorganismos no son
seguras.
e) La vacunación con vacunas vivas no puede causar una infección diseminada.

29. Con respecto a la vacuna frente al Herpes Zóster, señale lo incorrecto:

a) Se recomienda en todos los pacientes con neoplasias hematológicas mayores
de 18 años y especialmente si tienen alto riesgo de reactivar el Herpes zoster
b) Si han padecido herpes zóster está prohibido vacunar.
c) Previene la reactivación, así como el dolor neuropático post herpético.
d) Se puede administrar una dosis y la segunda entre 2 y 6 meses tras la primera.
e) Se puede administrar una dosis y la segunda 1-2 meses tras la primera si
hubiera urgencia por iniciar el tratamiento.

30. Errores innatos de la inmunidad, señale la falsa:

a) Son enfermedades raras.
b) Previamente conocidos como inmunodeficiencias primarias.
c) Se han descrito 20 tipos de EII
d) Tienen predisposición a infecciones graves.
e) Se asocian a cáncer y enfermedades autoinmunes.

#4
P
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:CURSOS ORGANON
Último mensaje por Paparajote - 01 de Julio de 2025, 19:51:02 PM
Curso: II MIMAT | Manejo Integral de la Mujer Actual por la matrona

Con respecto al implante anticonceptivo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  Todas las anteriores son ciertas.

De las siguientes afirmaciones respecto al cáncer de mama y el uso de anticoncepción hormonal, ¿cuál de ellas es cierta?

Los antecedentes familiares de cáncer de mama no contraindican la utilización de anticoncepción hormonal en cualquier de sus vías de administración.

Con respecto a los anticonceptivos hormonales combinados, ¿cuál de las siguientes afirmaciones te parece correcta?
  El gestágeno es el responsable de la inhibición de la ovulación.
 

 
¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos podría utilizarse durante la lactancia materna?

  Todas las anteriores son falsas.

El DIU con liberación de Levonogestrel, NO se debe utilizar en:

  Tumores hepáticos y cirrosis con función hepática descompensada.

Respecto al uso oral de la Anticoncepción de Urgencia, es cierto que:

  Su principal mecanismo de acción es retrasar la ovulación.

Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la anticoncepción consideras que es correcta:

Los antibióticos de amplio espectro más comúnmente utilizados no interfieren en la efectividad de los anticonceptivos hormonales.


Ante una usuaria que tras tomar durante 4 años anticonceptivos hormonales combinados orales, nos pregunta si debe realizar algún tipo de descanso de los mismos porque en un futuro desea ser madre, nuestra respuesta sería:
  Que no están indicados los descansos con la toma de anticonceptivos.
 



¿Qué le recomendarías a una usuaria de 47 años portadora de DIU de Cobre desde hace 5 años?

 
  Que no se retire el DIU hasta la menopausia y además no es necesario que utilice ningún otro método anticonceptivo.


¿Qué información debemos proporcionar a una mujer que desea utilizar el implante anticonceptivo de etonogestrel?
  Si aparecen migrañas con aura durante la utilización será necesario valorar su retirada
 

Respecto a la identificación del riesgo en el embarazo. Señale la respuesta correcta:
.   Se actualiza en cada consulta.

¿Cuál de las siguientes determinaciones no se incluye de manera rutinaria en la petición de la analítica del primer trimestre?
 
  Coagulación.

Se considera anemia del embarazo:

  Hemoglobina < 11.0 g/dl durante el 1er y 3er trimestre, en el 2º trimestre < 10,5g/dl.
 
 

En la serología de una embarazada vacunada de hepatitis B, encontraremos:
  Anti Hbs Ag positivo y resto negativos.
 

En la consulta preconcepcional de una mujer sana, el objetivo es asesorar a la mujer que desea quedarse embarazada para que lo haga en el mejor estado de salud posible. Para ello se llevarán a cabo las siguientes intervenciones:
Evaluación de los posibles factores de riesgo. Consejo de hábitos saludables, aporte de suplementos vitamínicos, exploración física y pruebas analíticas.

 

Una de las funciones de la placenta es actuar de barrera impidiendo la entrada de ciertas sustancias que podrían afectar al feto, a través de la membrana placentaria. ¿Cuál de las siguientes sustancias no pueden atravesar la placenta?
  Insulina.
 

En las infecciones del tracto urinario (ITU) durante el embarazo, no es cierto que:


La bacteriuria asintomática presenta cultivos con >10.000 unidades formadoras de colonias (UFC) de un solo microorganismo.

Elena Gómez es una gestante de 18+4 que acude a su consulta de seguimiento de embarazo. Refiere que ha notado un aumento muy llamativo del flujo vaginal. Usted le dirá que:
 

    Es recomendable el uso de ropa interior de tejidos naturales.
 

Actualmente, ¿a qué se atribuye el aumento de caries en la mujer embarazada?
  A una higiene deficitaria.


Señale la respuesta falsa respecto al hierro en la mujer gestante:
.   Hay una disminución moderada de la absorción en el tracto intestinal.
 

La definición de menopausia "se reconoce cuando han trascurrido 12 meses consecutivos sin menstruación (amenorrea) debido a la pérdida de actividad folicular ovárica sin otra causa patológica o fisiológica evidente" pertenece a la:
  European Menopause and Adropause Society (EMAS).

Una de las siguientes afirmaciones es falsa:

 
  Para el diagnóstico de menopausia es importante valorar la concentración hormonal de TSH.

¿Qué conclusión es correcta en una declaración de la EMA en base a la publicación en Maturitas sobre la realización de dieta mediterránea y salud en la menopausia?
 
Todas las respuestas son correctas.


Señale la falsa en la relación entre el consumo de tabaco y el consumo de riesgo de alcohol con la menopausia:
  No tiene un impacto en la edad de la menopausia.   

La sarcopenia en la menopausia puede reducirse:

 
  Todas las repuestas son correctas.

El exceso de cortisol y catecolaminas pueden contrarrestrarse con:

    Ejercicios de resistencia.
 

Respecto a la THM todas las respuestas son correctas excepto:
  Hay que utilizar la dosis mínima por el mínimo tiempo posible.
 

Son alteraciones con impacto en el estado del ánimo consecuencia del hipoestrogenismo en la menopausia:
  Disminución de los niveles de triptófano.
 
 


El déficit estrogénico en la menopausia:

  a y b son correctas.


El componente cognitivo de la autoestima comprende:

  b y c son correctas.
#5
P
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:CURSOS ORGANON
Último mensaje por Paparajote - 01 de Julio de 2025, 19:48:28 PM


Con respecto al implante anticonceptivo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  Todas las anteriores son ciertas.

De las siguientes afirmaciones respecto al cáncer de mama y el uso de anticoncepción hormonal, ¿cuál de ellas es cierta?

Los antecedentes familiares de cáncer de mama no contraindican la utilización de anticoncepción hormonal en cualquier de sus vías de administración.

Con respecto a los anticonceptivos hormonales combinados, ¿cuál de las siguientes afirmaciones te parece correcta?
  El gestágeno es el responsable de la inhibición de la ovulación.
 

 
¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos podría utilizarse durante la lactancia materna?

  Todas las anteriores son falsas.

El DIU con liberación de Levonogestrel, NO se debe utilizar en:

  Tumores hepáticos y cirrosis con función hepática descompensada.

Respecto al uso oral de la Anticoncepción de Urgencia, es cierto que:

  Su principal mecanismo de acción es retrasar la ovulación.

Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la anticoncepción consideras que es correcta:

Los antibióticos de amplio espectro más comúnmente utilizados no interfieren en la efectividad de los anticonceptivos hormonales.


Ante una usuaria que tras tomar durante 4 años anticonceptivos hormonales combinados orales, nos pregunta si debe realizar algún tipo de descanso de los mismos porque en un futuro desea ser madre, nuestra respuesta sería:
  Que no están indicados los descansos con la toma de anticonceptivos.
 



¿Qué le recomendarías a una usuaria de 47 años portadora de DIU de Cobre desde hace 5 años?

 
  Que no se retire el DIU hasta la menopausia y además no es necesario que utilice ningún otro método anticonceptivo.


¿Qué información debemos proporcionar a una mujer que desea utilizar el implante anticonceptivo de etonogestrel?
  Si aparecen migrañas con aura durante la utilización será necesario valorar su retirada
 

Respecto a la identificación del riesgo en el embarazo. Señale la respuesta correcta:
.   Se actualiza en cada consulta.

¿Cuál de las siguientes determinaciones no se incluye de manera rutinaria en la petición de la analítica del primer trimestre?
 
  Coagulación.

Se considera anemia del embarazo:

  Hemoglobina < 11.0 g/dl durante el 1er y 3er trimestre, en el 2º trimestre < 10,5g/dl.
 
En la serología de una embarazada vacunada de hepatitis B, encontraremos:
  Anti Hbs Ag positivo y resto negativos.
 

En la consulta preconcepcional de una mujer sana, el objetivo es asesorar a la mujer que desea quedarse embarazada para que lo haga en el mejor estado de salud posible. Para ello se llevarán a cabo las siguientes intervenciones:
Evaluación de los posibles factores de riesgo. Consejo de hábitos saludables, aporte de suplementos vitamínicos, exploración física y pruebas analíticas.

Una de las funciones de la placenta es actuar de barrera impidiendo la entrada de ciertas sustancias que podrían afectar al feto, a través de la membrana placentaria. ¿Cuál de las siguientes sustancias no pueden atravesar la placenta?
  Insulina.
 

En las infecciones del tracto urinario (ITU) durante el embarazo, no es cierto que:


La bacteriuria asintomática presenta cultivos con >10.000 unidades formadoras de colonias (UFC) de un solo microorganismo.

Elena Gómez es una gestante de 18+4 que acude a su consulta de seguimiento de embarazo. Refiere que ha notado un aumento muy llamativo del flujo vaginal. Usted le dirá que:
 

    Es recomendable el uso de ropa interior de tejidos naturales.
 

Actualmente, ¿a qué se atribuye el aumento de caries en la mujer embarazada?
  A una higiene deficitaria.


Señale la respuesta falsa respecto al hierro en la mujer gestante:
.   Hay una disminución moderada de la absorción en el tracto intestinal.
 

La definición de menopausia "se reconoce cuando han trascurrido 12 meses consecutivos sin menstruación (amenorrea) debido a la pérdida de actividad folicular ovárica sin otra causa patológica o fisiológica evidente" pertenece a la:
  European Menopause and Adropause Society (EMAS).

Una de las siguientes afirmaciones es falsa:

 
  Para el diagnóstico de menopausia es importante valorar la concentración hormonal de TSH.

¿Qué conclusión es correcta en una declaración de la EMA en base a la publicación en Maturitas sobre la realización de dieta mediterránea y salud en la menopausia?
 
Todas las respuestas son correctas.


Señale la falsa en la relación entre el consumo de tabaco y el consumo de riesgo de alcohol con la menopausia:
  No tiene un impacto en la edad de la menopausia.   

La sarcopenia en la menopausia puede reducirse:

 
  Todas las repuestas son correctas.

El exceso de cortisol y catecolaminas pueden contrarrestrarse con:

    Ejercicios de resistencia.
 

Respecto a la THM todas las respuestas son correctas excepto:
  Hay que utilizar la dosis mínima por el mínimo tiempo posible.
 

Son alteraciones con impacto en el estado del ánimo consecuencia del hipoestrogenismo en la menopausia:
  Disminución de los niveles de triptófano.

El déficit estrogénico en la menopausia:

  a y b son correctas.


El componente cognitivo de la autoestima comprende:

  b y c son correctas.
#6
M
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:CURSOS LOGOSS TÉCNICO DE LA...
Último mensaje por Martatarta - 01 de Julio de 2025, 16:43:15 PM
Hola! Todavía tienes las respuestas del curso pruebas de laboratorio ginecólogicas y de fluidos?
Gracias!!



#7
A
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:CURSOS ORGANON
Último mensaje por ANGALES - 30 de Junio de 2025, 17:33:31 PM
me pone que es para medicina
#8
T
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:nuevo curso
Último mensaje por Tbj - 30 de Junio de 2025, 16:50:38 PM
Sí , pero he  suspendido, y en el resultado no ponen las correctas, os lo pongo por escrito, por si alguien lo quiere hacer y compartir, (yo ni con apuntes)...



1. Lo ideal es que los pacientes sometidos a una esplenectomía electiva
comiencen la vacunación, al menos:

a) Entre 7 y 14 días antes del procedimiento.
b) 24 horas después.
c) A los 3 meses.
d) A los 10 días.
e) 24 horas antes.

2. Sobre la administración de vacunas vivas o atenuadas en pacientes con cáncer
en tratamiento activo, señale la correcta:

a) Está contraindicado administrar vacunas vivas 3 meses antes de iniciar
quimioterapia.
b) Está indicada la vacunación de varicela en pacientes con serología negativa.
c) El neumococo es la única vacuna viva que se recomienda de manera
sistemática.
d) La vacuna triple vírica está contraindicada en pacientes que vayan a iniciar
quimioterapia.
e) La radioterapia no se tiene en cuenta como factor de inmunosupresión.


3. Señale la correcta:
 
a) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica no tienen riesgo aumentado
Herpes Zoster.
b) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica solo deben vacunarse de
gripe si son mayores de 65 años.
c) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica solo deben vacunarse
contra el COVID y gripe si son mayores de 70 años.
d) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica tienen mayor riesgo de
padecer herpes zóster que la población general.
e) Los pacientes con enfermedad inflamatoria no precisan vacunaciones
especiales. Solo las del calendario de toda la vida.

4. Respecto a la vacuna frente al Meningococo, indique la respuesta falsa:

a) La incidencia de enfermedad meningocócica es mayor en PVVIH
b) Existen datos preliminares que indican que la vacunación frente a meningococo
B puede ofrecer protección frente a la incidencia de enfermedad gonocócica.
c) Se indica vacunación con vacuna tetravalente (ACWY)
d) Tras la vacuna tetravalente, se indica vacunación frente a meningococo B en
todas las PVVIH
e) Se puede completar la pauta de vacunación en dos meses.
 
5. Respecto a la vacunación de EII , señale la falsa:

a) La seguridad e inmunogenicidad de las vacunas es una cuestión importante en
los pacientes con EII
b) Estos pacientes tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones.
c) Las vacunas inactivadas son seguras.
d) Generalmente, las vacunas vivas están indicadas en pacientes con
inmunodeficiencia grave.
e) Algunas categorías de EII requieren esquemas de vacunación adicionales
especiales, como los pacientes con deficiencia del complemento y asplenia.

6. Sobre el momento más adecuado para vacunar a los pacientes con trasplante
de órgano sólido (TOS), señale la respuesta incorrecta:

a) La vacunación debe realizarse preferentemente antes del trasplante.
b) Tras el TOS, es conveniente esperar 3-6 meses para vacunar.
c) La vacunación pre-trasplante, debe completarse al menos 2 semanas antes del
TOS para vacunas inactivadas.
d) La vacunación pre-trasplante, debe completarse al menos 4 semanas antes del
TOS para vacunas atenuadas.   
e) La Vacuna de la gripe, no debe administrarse antes de los 3 meses post-TOS.

7. En cuanto a la vacunación frente a los virus hepatotropos, seleccione la
respuesta falsa:

a) No se justifica la vacunación ante un resultado aislado de antiHBc + con ADN
viral negativo
b) El objetivo de la vacunación frente a hepatitis B es alcanzar una cifra de
antiHBsAc≥10 UI/L
c) La gravedad de los episodios de hepatitis A no es mayor en las PVVIH
d) Se debe realizar control postvacunal de anticuerpos protectores tras la
vacunación, tanto frente a VHB como a VHA
e) La vacuna frente a VHA es inactivada.

8. La sociedad americana de diabetes (ADA) en sus recomendaciones de
vacunación 2023, recomienda la vacunación antineumocócica:

a) Solo en casos de riego por padecer patología respiratoria.
b) Solo si convive con niños no vacunados.
c) Vacunación con VCN20, y en caso de no disponibilidad VCN15 seguida al año
de VNP23
d) Vacunación solo en el caso de ingreso por neumonía.
e) No recomienda la vacunación antineumocócica.

9. Respeto a la vacunación en personas que viven con VIH (PVVIH), es cierto que:

a) Se puede usar cualquier vacuna independientemente del contaje de linfocitos
CD4
b) Las enfermedades prevenibles por las vacunas no revisten, por lo general, una
mayor frecuencia o gravedad en PVVIH
c) Las vacunas pueden asociarse a elevaciones persistentes de la carga viral del
VIH-1
d) La respuesta inmune es generalmente menor en PVVIH con <200
linfocitos/microL
e) La vacuna frente a VHA + VHB es más eficaz que la monovalente frente a VHA

10. Recomendaciones generales de vacunación en EII, señale la falsa:

a) Las infecciones en pacientes con EII a menudo resultan en una morbilidad y
mortalidad excesivas.
b) La terapia antimicrobiana puede ser menos efectiva que en el huésped sano
c) La prevención mediante la vacunación no está incluida dentro de la atención de
los pacientes con estas enfermedades.
d) Las vacunas que contienen microorganismos muertos, proteínas que codifican
ácido ribonucleico mensajero (ARNm) o subcomponentes de microorganismos
son seguras.
e) Las vacunas inactivadas pueden administrarse a pacientes inmunodeficientes
cuando ofrecen un posible beneficio.

11. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de patologías crónicas que tenía una
patología crónica en 2020?

a) 80%.
b) 30%.
c) 64,3%.
d) 54,3%.
e) 74,3%.

12. Sobre el virus del papiloma humano (VPH) y su vacunación en candidatos a TOS
y en pacientes con TOS:
a) VPH se relaciona con desarrollo de cáncer solo en mujeres con TOS
b) La vacuna nonavalente está contraindicada por su alta inmunogenicidad.
c) En España está indicada la vacuna en mujeres y hombres con TOS hasta los 25
años.
d) Deben administrarse 3 dosis.
e) Se recomienda realizar evaluación serológica pre y post vacunación.

13. Vacunas recomendadas en tratamiento inmunosupresor, señale la falsa:

a) Vacuna de gripe inactivada anual.
b) Hepatitis B, 1 dosis.
c) Vacuna de Neumococo con vacuna conjugada.
d) Meningococo si existe asplenia.
e) Herpes zóster si hay indicación de inhibidores de JAK

14. Respecto a la vacunación frente a herpes zóster, señale la respuesta Correcta:

a) Un episodio previo de zoster evita tener que administrar la vacuna.
b) La vacuna disponible a fecha de hoy es una vacuna viva atenuada.
c) Se indica en todas las PVVIH
d) Los episodios de zóster no se presentan con mayor incidencia en PVVIH, pero sí
son más graves.
e) La pauta vacunal consta de 4 dosis separadas 2 meses.

15. Los pacientes ingresados por neumonía neumocócica tienen mayor riesgo de
evento cardiovascular en..:
 
a) No hay aumento de riesgo.
b) Solo si el paciente era cardiópata y diabético.
c) En los primeros 30 días.
d) Solo ocurre en mujeres.
e) Solo ocurre en varones.

16. Respecto al tratamiento con corticoides y la vacunación señala la correcta:

a) El tratamiento con corticoides supone una inmunodepresión de bajo nivel y no
requiere vacunación.
b) El tratamiento con corticoides supone una inmunodepresión de alto nivel y se
pueden administrar todas las vacunas atenuadas.
c) Se pueden administrar con seguridad vacunas atenuadas 4 semanas antes del
inicio del tratamiento con dosis > 20 mg/día de Prednisona.
d) Se pueden administrar con seguridad vacunas atenuadas durante el tratamiento
con dosis > 20 mg/día de Prednisona.   
e) La vacuna de gripe está contraindicada en el paciente con tratamiento con
corticoides.

17. ¿Cuál es el principal factor de Inmunosupresión en receptores de TPH
alogénico?:

a) La enfermedad de base que indica el trasplante.
b) La edad del donante.
c) La administración de inmunoglobulinas.
d) La enfermedad de injerto contra receptor (EICR)
e) La exposición a antibióticos.

18. Un paciente de 50 años con enfermedad renal crónica no vacunado de hepatitis
B, y en un programa de diálisis:

a) No precisa vacunación.
b) Se vacunará con la vacuna de alta carga antigénica.
c) Solo precisa una dosis de Hepatitis B
d) Precisa dos dosis de hepatitis B.
e) Solo en el caso de padecer alguna otra patología crónica.

19. Factores que considerar en la vacunación de personas en Tratamiento
inmunosupresor. Señale la falsa:

a) Mecanismo y duración del efecto del tratamiento sobre el sistema
inmunológico.
b) Vacunación de gripe en temporadas anteriores.
c) Uso de terapias inmunosupresoras combinadas.
d) Duración prevista del inmunocompromiso.
e) Determinar la necesidad de dosis de Refuerzo.
 
20. Vacunación de convivientes de pacientes con tratamiento inmunosupresor.
Señale La correcta:

a) Si los convivientes son niños, deben suspender su calendario de vacunación
infantil.
b) La vacuna de gripe está contraindicada en convivientes.
c) La vacuna triple vírica supone un alto riesgo de transmisión de virus vacunal.
d) Se recomienda vacuna de gripe anual, triple vírica (si susceptible) y varicela (si
susceptible).
e) Se recomienda la vacunación anual contra la gripe con vacuna atenuada a
todos los contactos domésticos (≥6 meses de edad) de personas
inmunocomprometidas.

21. En relación con la vacunación frente a varicela y herpes zóster en candidatos a
TOS y en pacientes con TOS:
 
a) Los pacientes que hayan tenido ya episodios de Herpes Zóster no necesitan
vacunarse frente a este virus.
b) La vacuna de la varicela está recomendada antes o después del TOS
c) La vacuna frente a Herpes Zóster con glicoproteína E como antígeno y
adyuvante AS01B es la indicada en el paciente Trasplantado.
d) Para la vacunación frente a varicela no debe realizarse evaluación serológica
previa.
e) Para la vacunación frente a herpes zóster debe realizarse evaluación serológica
previa.

22. Señale la correcta sobre las consideraciones del momento de vacunación en
pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia:

a) No se deben administrar vacunas en pacientes que ya están en curso de
tratamiento.
b) Una vez finalizada la quimioterapia, se recomienda esperar dos semanas para
administrar vacunas.
c) La quimioterapia aumenta el riesgo de reacción adversa sistémica de las
vacunas.
d) Se recomienda espaciar al menos 4 semanas entre una vacuna atenuada y el
comienzo de la quimioterapia.
e) Las vacunas atenuadas están contraindicadas.

23. En pacientes que reciben inmunoglobulinas señale la correcta:

a) Se deben administrar todas las vacunas de rutina.
b) Suelen tener títulos protectores frente a los agentes vacunales más comunes
(Por ejemplo, sarampión, paperas, rubéola y varicela).
c) La vacuna de la gripe está contraindicada.
d) No hay interferencia entre inmunoglobulinas y vacunas atenuadas.
e) Las vacunas atenuadas podrían administrarse una vez que el paciente haya
suspendido la inmunoglobulina durante un periodo de 10 años.

24. Con respecto a las Neoplasias Hematológicas, señale la respuesta correcta:

a) El riesgo más elevado de desarrollar infecciones está relacionado con el
tratamiento.
b) El riesgo más elevado de desarrollar infecciones está relacionado con la
enfermedad de base.
c) Las Neoplasias hematológicas. representan un grupo heterogéneo de
enfermedades.
d) Las infecciones son la primera causa de mortalidad en algunas de ellas.
e) Todas las anteriores son correctas.

25. Las vacunas en el paciente con TOS:
 
a) Aumentan significativamente el riesgo de rechazo del órgano trasplantado por la
estimulación inmunológica.
b) La vacuna frente a Meningococo no está indicada de forma generalizada en los
adultos con TOS.
c) Los pacientes trasplantados generan una respuesta serológica similar a la
observada en Población general.
d) Las personas convivientes no deben recibir nunca vacunas vivas atenuadas.
e) El momento más óptimo para administrar la triple vírica es a partir de los 6
meses desde el TOS

26. Respecto a la eficacia de las vacunas en EII , señale la falsa:

a) Es posible que los pacientes con trastornos específicos no respondan
completamente a las Vacunas.
b) El Consejo General es vacunar si existe un posible beneficio para el paciente.
c) Cuanto mayor es el grado de inmunosupresión, es menos probable que el
paciente genere inmunidad protectora.
d) El Consejo General es no vacunar porque no existe beneficio para el paciente.
e) La prevención mediante la vacunación es un componente importante de la
atención de los pacientes con EII

27. ¿Qué porcentaje de pacientes pierden la inmunidad humoral específica 1 año
después del trasplante?:

a) Menos del 10%.
b) Entre el 10% y el 30%.
c) Entre el 30% y el 50%.
d) Entre el 50% y el 70%.
e) Entre el 70% y el 100%.
 
28. Respecto a la seguridad de las vacunas en EII , señale la correcta:

a) La seguridad de las vacunas en pacientes inmunodeficientes debe estimarse en
función del defecto inmunológico presente.
b) Las vacunas que contienen microorganismos muertos no son seguras.
c) Las vacunas que contienen ARNm no son seguras.
d) Las vacunas que contienen subcomponentes de microorganismos no son
seguras.
e) La vacunación con vacunas vivas no puede causar una infección diseminada.

29. Con respecto a la vacuna frente al Herpes Zóster, señale lo incorrecto:

a) Se recomienda en todos los pacientes con neoplasias hematológicas mayores
de 18 años y especialmente si tienen alto riesgo de reactivar el Herpes zoster
b) Si han padecido herpes zóster está prohibido vacunar.
c) Previene la reactivación, así como el dolor neuropático post herpético.
d) Se puede administrar una dosis y la segunda entre 2 y 6 meses tras la primera.
e) Se puede administrar una dosis y la segunda 1-2 meses tras la primera si
hubiera urgencia por iniciar el tratamiento.

30. Errores innatos de la inmunidad, señale la falsa:

a) Son enfermedades raras.
b) Previamente conocidos como inmunodeficiencias primarias.
c) Se han descrito 20 tipos de EII
d) Tienen predisposición a infecciones graves.
e) Se asocian a cáncer y enfermedades autoinmunes.


 
examen.doc
#9
avatar_Mallorca42
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:cursos msd
Último mensaje por Mallorca42 - 30 de Junio de 2025, 12:19:47 PM
curso nuevo msd

Redacción de manuscritos para publicación de resultados de investigación

alguien tiene las respuestas?
#10
avatar_Mallorca42
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:NUEVO CURSO ROCHE BENEFICIO...
Último mensaje por Mallorca42 - 30 de Junio de 2025, 12:00:46 PM
hay un enlace con las respuestas de las ediciones pasadas

https://www.tablonenblanco.com/smf/index.php?topic=19729.180

se repiten muchas yo voy recopilando pero me da pereza ponerme con este curso que es horroroso