Mensajes recientes

#41
Gracias por compartir las respuestas
#42
K
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:IITINERARIO FUDEN ABORDAJE ...
Último mensaje por kairitz - 15 de Abril de 2025, 11:12:26 AM
Hola!! Les envío las respuestas correctas de los dos errores del documento anterior.

¿Cuál es la consecuencia directa de la pérdida del reflejo de Aquiles en el pie diabético?
b. Deformidad de los dedos en garra

¿Cuál es el principal desafío en el tratamiento de las úlceras cutáneas crónicas?
b. La alta resistencia bacteriana a los antibióticos.

#43
C
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:cursos msd
Último mensaje por Casel - 15 de Abril de 2025, 08:32:45 AM
Respuestas curso Visualización y Humanización en la Lucha contra la enfermedad de Von Hippel-Lindau ( https://profesionales.msd.es/courses/ecme-98018638/ )

1
¿Cuál es la mutación genética más común en la enfermedad de Von Hippel-Lindau?


Gen BRCA1


Gen TP53


Gen VHL


Gen KRAS


Gen APC

La enfermedad de VHL está causada por mutaciones en el gen VHL, que regula la proteína pVHL, un supresor tumoral clave.

2
¿Cuál es el tipo más común de tumor en la enfermedad de Von Hippel-Lindau?


Hemangioblastomas.


Carcinoma de páncreas.


Osteosarcoma.


Gliomas.


Carcinoma de próstata.

Los hemangioblastomas son los tumores más comunes en pacientes con VHL, particularmente en el sistema nervioso central y la retina.

3
¿Cuál de las siguientes neoplasias está más estrechamente asociada con la enfermedad de Von Hippel-Lindau?


Cáncer de colon.


Carcinoma renal de células claras.


Carcinoma de ovario.


Tumor de células de Sertoli.


Sarcoma de Ewing.

El carcinoma renal de células claras es una de las manifestaciones más graves de VHL, con un riesgo elevado en estos pacientes.

4
¿Cuál de los siguientes órganos no se ve comúnmente afectado por la enfermedad de Von Hippel-Lindau?


Riñón.


Cerebelo.


Hígado.


Páncreas.


Retina.

Aunque la VHL puede afectar múltiples órganos, el hígado no es un sitio común para las manifestaciones típicas de esta enfermedad.

5
¿Cuál es el riesgo aproximado de que un hijo herede la enfermedad de Von Hippel-Lindau de un padre afectado?


0%


25%


50%


75%


100%

Como la VHL se hereda de manera autosómica dominante, cada hijo tiene un 50% de probabilidades de heredar la mutación.

6
En pacientes con la enfermedad de Von Hippel-Lindau, ¿cuál es el principal método de seguimiento para la detección precoz del carcinoma renal?


PET-TC.


Biopsia renal.


RMN abdominal.


Ultrasonido doppler.


Tomografía computarizada (TC) de tórax.

La resonancia magnética (RMN) es la técnica de elección en el seguimiento de los pacientes con VHL para la detección de tumores renales sin exposición a radiación.

7
¿Cuál es el tratamiento de elección para los feocromocitomas asociados a la enfermedad de Von Hippel-Lindau?


Radioterapia.


Quimioterapia.


Inhibidores de tirosina quinasa.


Adrenalectomía.


Observación activa.

La adrenalectomía es el tratamiento estándar para el feocromocitoma, especialmente cuando los tumores son funcionales.

8
¿Cuál de las siguientes pruebas es más útil para detectar hemangioblastomas en pacientes con Von Hippel-Lindau?


Tomografía computarizada (TC).


Ultrasonido.


Resonancia magnética nuclear (RMN).


Biopsia.


Gammagrafía.

La RMN es la prueba de elección para detectar hemangioblastomas en el sistema nervioso central.

9
¿Cuál de los siguientes tumores no se asocia habitualmente en la enfermedad de Von Hippel-Lindau?


Cistoadenoma seroso pancreático.


Feocromocitoma.


Hemangioblastoma medular.


Carcinoma papilar tiroideo.


Carcinoma renal.

El carcinoma papilar tiroideo no está típicamente asociado a VHL, a diferencia de otros tumores como los hemangioblastomas y feocromocitomas.

10
¿En qué cromosoma se localiza el gen VHL?


Cromosoma 1.


Cromosoma 3.


Cromosoma 5.


Cromosoma 11.


Cromosoma 17.

11
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las mutaciones germinales en el gen VHL?


Están presentes solo en las células tumorales.


Solo se heredan del padre.


Están presentes en todas las células del cuerpo.


Solo causan cáncer si hay exposición a hipoxia.


Afectan exclusivamente al tejido renal.

12
El mecanismo de la enfermedad de von Hippel-Lindau sigue el «modelo de Knudson». ¿Qué implica este modelo?


Que ambas copias del gen deben ser inactivadas para que ocurra la tumorogénesis.


Que una mutación de novo es la causa más frecuente.


Que el gen VHL no sigue los patrones de herencia mendeliana.


Que el gen mutado es más frecuente en mujeres que en hombres.


todas las respuestas anteriores son incorrectas.

13
¿Cuál es la función principal de la proteína VHL?


Promover la proliferación celular.


Activar la vía de señalización de VEGF.


Regular la degradación de HIFα .


Inhibir la apoptosis celular.


Reparar daño en el ADN.

14
¿Qué proteína es regulada negativamente por VHL y tiene un papel clave en la respuesta a la hipoxia?


EGFR.


VEGF.


p53.


HIFα.


BRCA2.

15
¿Cuál de las siguientes condiciones puede estar relacionada con un estado de pseudohipoxia?


Hipoxia verdadera en altitudes elevadas.


Mutaciones en el gen VHL en tumores renales.


Hiperventilación.


Bajos niveles de oxígeno en los tumores.


Daño directo al tejido cerebral por hipoxia.

16
¿Qué isoforma de HIF está más implicada en la respuesta rápida a la hipoxia aguda?


HIF1α.


HIF2α.


HIF3α.


HIF1β.


Todas ellas.

17
¿Cuál de los siguientes es un método común para detectar mutaciones en el gen VHL en un paciente?


PCR en tiempo real para cuantificar HIFα.


Hibridación in situ fluorescente (FISH).


Western blot para detectar la proteína VHL.


Electroforesis de proteínas.


Secuenciación del gen.

18
La enfermedad de Von Hippel Lindau presenta un patrón de herencia:


Autosómico recesivo.


Ligado a X.


Autosómico dominante.


Con imprinting paterno.


Autosómico dominante con imprinting paterno.

19
Los casos de novo de la enfermedad de Von Hippel Lindau:


Se diagnostican cuando no hay antecedentes familiares.


Suponen un 50% de los casos de enfermedad de Von Hippel Lindau.


No se pueden diagnosticar con certeza, sólo es un diagnóstico de exclusión.


Se diagnostican cuando los progenitores del caso en cuestión no son portadores de la variante germinal identificada en su hijo.


No pueden transmitir el rasgo genético a sus descendientes.

20
El mosaicismo en la enfermedad de Von Hippel Lindau:


Es una presentación frecuente de esta enfermedad.


Los mosaicos de enfermedad de Von Hippel Lindau no pueden transmitir el rasgo genéticos a sus descendientes.


No es preciso que realicen un seguimiento exhaustivo para detección de las manifestaciones de enfermedad de Von Hippel Lindau.


Se diagnostican por ausencia de antecedentes familiares.


Se caracterizan por la presencia variantes somáticas patogénicas del gen VHL en tejidos afectos sin detectar la alteración en el ADN de linfocitos de sangre periférica.

21
Las variantes germinales responsables de la enfermedad de Von Hippel Lindau.


Predicen el fenotipo de la enfermedad con bastante precisión.


Se utilizan habitualmente para guiar la edad de inicio de revisiones.


Son fundamentales para decidir las cirugías indicadas en los pacientes.


Presentan una correlación genotipo-fenotipo incompleta y no se utilizan para planificar revisiones específicas de los pacientes según la variante que presenten.


Se han utilizado para predecir el riesgo de cáncer renal de los pacientes.

22
No sería un criterio para remitir de entrada a un paciente a una unidad de consejo genético en cáncer con experiencia en enfermedad de Von Hippel Lindau:


El diagnóstico de hemangioblastomas de retina.


El diagnóstico de un cáncer renal bilateral.


El diagnóstico de tumor neuroendocrino pancreático.


Los antecedentes familiares de enfermedad Von Hippel Lindau.


La detección de una variante germinal probablemente patogénica en el gen VHL.

23
Una unidad multidisciplinar con experiencia en la enfermedad de Von Hippel Lindau debe reunir las siguientes características salvo una:


Debería tener una o más figuras de coordinadores de la asistencia.


Debería atender un volumen suficientemente grande de pacientes para acumular experiencia.


Debe estar en hospitales de tercer nivel donde se puedan encontrar todas las especialidades involucradas.


Idealmente debe haber facilidades para coordinar las agendas de los especialistas que atienden a los pacientes.


Debería haber una unidad multidisciplinar en cada hospital de tercer nivel del sistema nacional de salud.

24
Son especialidades implicadas en la asistencia de pacientes con enfermedad de Von Hippel Lindau, salvo:


Oncólogo.


Urólogo.


Oftalmólogo.


Dermatólogo.


Neurocirujano.

25
El proceso de asesoramiento genético en enfermedades hereditarias:


Es optativo, se suele realizar antes de realizar estudios genéticos de predisposición hereditaria.


Es prescindible cuando ya se ha identificado una alteración genética en la familia.


Está regulado por ley que hay que realizarlo de forma sistemática y por personal cualificado en situaciones de predisposición hereditaria donde hay test genéticos predictivos de riesgo (LIB 14/2007).


Aumenta la percepción de riesgo e incertidumbre del que lo recibe.


Puede realizarse después de comunicar el estudio genético (asesoramiento post-test).

26
El proceso de asesoramiento genético de la enfermedad de Von Hippel Lindau no está indicado:


Cuando se diagnostica clínicamente a un paciente.


Cuando hay antecedentes familiares de la enfermedad.


Para orientar sobre las opciones reproductivas de portadores VHL


Si el paciente no está preparado psicológicamente para ello.


Para organizar el programa de seguimiento de portadores.
#44
 :26_30_2v:
Ahora SI EL 100% ACIERTOS
#45
P
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:Curso FUDEN - Comunicación ...
Último mensaje por pieskin - 14 de Abril de 2025, 16:55:10 PM
Alguien ha hecho ya el módulo 3? Muchas gracias
#46
Hola!
Subo módulo 3 tanto las preguntas como el caso práctico en un pdf.
Ale, hacía años que no aportaba porque con un bebé, se me hace imposible...
Disfrutarlo.
Tengo 2 errores pero bueno con que los busquéis mejor que yo vale jajajajaja
#47
 :26_30_2v:
#48
J
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:Cursos Orion Respuestas 202...
Último mensaje por juanPablo - 14 de Abril de 2025, 13:43:12 PM
Respuestas al curso de Prevención de los principales problemas de salud para el técnico en cuidados auxiliares de enfermería
se a sacado un 8 que es lo minimo con lo cual examen aprobado jejejeje
1A
2C
3B
4C
5A
6C
7C
8B
9D
10C
11
12A
13D
14B
15A
16
17
18D
19
20A
21D
22C
23D
24A
25B
26D
27A
28A
39A
30
31C
32A
33B
34A
35B
36C
37D
38D
39D
40
41D
42B
43D
44D
45

#49
C
Cursos online, a distancia, presenciales: FAQ / Re:cursos msd
Último mensaje por Casel - 14 de Abril de 2025, 13:09:14 PM
Respuestas del VI Curso de Actualización en las Infecciones Relacionadas a la Asistencia Sanitaria ( https://profesionales.msd.es/courses/ecme-98018585/ )

1
¿Qué elementos incluye una estrategia multimodal básica, para el control de un brote por Pseudomonas aeruginosa multirresistente?


Higiene de manos.


Precauciones de contacto en habitación individual o cohorte de pacientes.


Vigilancia de infección y de colonización.


Limpieza ambiental.


Todas las anteriores.

2
¿Cuál se considera la forma de desinfección de sifones más efectiva en el control de un brote por Pseudomonas aeruginosa multirresistente?


Líquida.


Gaseosa.


Espuma.


No se contempla la desinfección como método correctivo.


Ninguna de las anteriores.

3
¿Cuál de estas afirmaciones es correcta en el control un brote por Pseudomonas aeruginosa multirresistente?


La evidencia científica en la mayoría de las medidas de control es muy fuerte.


La vigilancia activa continuada, previa al brote, en un pilar fundamental y recomendado por la OMS.


Actualmente la desinfección química con lejía es la más efectiva.


La desinfección química es la mejor medida correctiva para eliminar definitivamente el brote.


Ninguna es correcta.

4
Según el RD 3/2023, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro, es cierto que:


Todas las unidades de los centros sanitarios deberán medir la concentración de Pseudomonas aeruginosa en puntos terminales.


El muestreo se realizará, entre otros, en hospitales de igual o más de 200 camas o aquellos que tengan unidades de cuidados aumentados.


Se medirá la concentración de Pseudomonas aeruginosa en puntos terminales específicos representativos de las bajantes (como en el control de Legionella spp).


La medida correctora es la sustitución de atomizador y/o flexo de ducha. 


Se realizará desinfección de grifo mediante aplicación directa con hisopo en zona interior con hipoclorito sódico y remuestreo. De persistir la situación, se realizará hipercloración parcial.

5
En las "unidades de cuidados sin agua" hay que tener presente en su diseño e implantación:


Cuidados del paciente sin agua.


Suministro de agua segura.


Vertederos.


Puntos de lavado de manos clínico.


Todas las anteriores.

6
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre cefiderocol es correcta?


Cefiderocol no es activo frente a microorganismos productores de metalo–beta–lactamasas.


Cefiderocol no es activo frente a Acinetobacter baumannii.


Cefiderocol incorpora características de otras cefalosporinas, y se distingue
de otros betalactámicos debido a su resistencia a betalactamasas y a la quelación del hierro.



Cefiderocol no cubre S. maltophilia.


Cefiderocol no es activo frente a P. aeruginosa MDR.

7
De los nuevos betalactámicos, ¿cuál tiene actividad frente a carbapenemasas tipo B (metalo-beta–lactamasas)?


Imipenem-relebactam.


Meropenem-vaborbactam.


Tebipenem.


Cefepime-enmetazobactam.


Ninguna opción es correcta.

8
¿Cuál de las siguientes es correcta?


Todos los carbapenémicos tienen actividad antipseudomónica.


Aztreonam-avibactam tiene actividad frente a Acinetobacter spp.


Imipenem-relebactam tiene más actividad antipseudomónica que meropenem.vaborbactam.


No existen carbapenémicos de formulación oral.


Meropenem-varborbactam aún no está comercializado en Europa.

9
¿Cuál de los siguientes, es el factor de riesgo más importante para padecer una infección por un bacilo-Gram-negativo multi-resistente (BGN-MR)?


Estancia en una residencia durante más de 1 mes en los últimos 3 meses.


Adquisición de la infección en una UCI.


Ser portador rectal de un BGN-MR.


Consumo previo durante >3 días de una cefalosporina de tercera generación.


Tener una sonda vesical permanente.

10
¿Cuál de las siguientes intervenciones no forma parte de las medidas horizontales de control de infección?


Baños de clorhexidina.


Higiene de manos.


Limpieza ambiental.


Intervenciones PROA.


Descolonización selectiva de pacientes identificados como colonizados por microorganismos multirresistentes.

Los cultivos de cribado tienen como objetivo identificar la colonización por un determinado microrganismo y focalizar las estrategias para su control en ese grupo de pacientes. El racional es que la colonización es el paso previo a la infección. Erradicar el estado de colonizado previene la infección. Estas estrategias pueden incluir tanto la descolonización como las precauciones de contacto de los pacientes identificados.

11
Las políticas de control de infección verticales se basan en la identificación de pacientes colonizados por microorganismos multirresistentes mediante cultivos de cribado y la aplicación de precauciones de contacto de forma selectiva. A continuación, se describen situaciones que representan limitaciones a la efectividad de estas estrategias verticales. Sólo en una de las siguientes situaciones tiene sentido aplicar la identificación mediante cribado, identifique cual.


Bajo cumplimiento en higiene de manos.


Bajo cumplimiento en el uso de los equipos de protección personal.


Alta transmisibilidad horizontal intrahospitalaria.


Elevada colonización ambiental.


Colonización de los pacientes desde la comunidad.

Cuando hay elevada transmisión horizontal intrahospitalaria cobra sentido identificar a los pacientes colonizados y mantenerlos bajo medidas de precaución de contacto para evitar la transmisión cruzada. La identificación de pacientes colonizados por microorganismos multirresistentes y su aislamiento es menos eficaz cuando se da: incumplimiento de las medidas de control de infección (higiene de manos o uso de los equipos de protección personal), la elevada colonización al ingreso que genera una gran proporción de pacientes colonizados no identificados, así como la colonización ambiental (que perpetúa la transmisión más allá de la transmisión horizontal entre pacientes)

12
Respecto al concepto IRAS (Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria) señale la respuesta correcta:


Solamente engloba a las infecciones adquiridas en el hospital. 


Solo engloba a las infecciones adquiridas en centros de enfermos crónicos. 


No se consideran IRAS las infecciones adquiridas en hospitalización a domicilio. 


Solo engloba las infecciones adquiridas en la atención primaria.


Ninguna respuesta es correcta 

13
Las IRAS se encuentran entre los efectos adversos más frecuentes durante la prestación de atención sanitaria y... 


Perjudican a pacientes y acompañantes. 


Pueden ser causantes de brotes. 


Aumentan la estancia hospitalaria. 


Perjudican a trabajadores. 


Todas las respuestas son correctas.

14
Una de las condiciones que hace que un paciente sea de riesgo para presentar o desarrollar una infección por microorganismos multirresistentes al ingreso en UCI es... 


Ingreso hospitalario ≥ 10 días en los últimos 6 meses. 


Pacientes procedentes del domicilio familiar. 


Pacientes sometidos a hemodiálisis o diálisis peritoneal ambulatoria continua. 


Pacientes que realizan viajes con frecuencia


Todas las respuestas son correctas. 

15
Las precauciones de contacto sostienen un impacto negativo hacia el paciente por... 


Condiciona una mayor posibilidad de incidentes relacionados con la seguridad del paciente. 


Generan un 50% menos de contacto físico. 


Retrasan el ingreso y atención. 


Aumentan la estancia hospitalaria. 


Todas son correctas. 

16
¿Cuál de estos microorganismos no aparece en el listado de patógenos fúngicos prioritarios de la OMS?


Candida parapsilosis.


 Histoplasma capsulatum.


Aspergillus fumigatus.


Fusarium spp.


Alternaria spp.

17
Respecto a estas aseveraciones, señale la FALSA.


Los biomarcadores proporcionan diagnósticos categóricos.


La sensibilidad de galactomanano en suero en TOS es menor en pacientes neutropénicos.


Los biomarcadores asignan una probabilidad de infección.


El B-D-glucano tiene un elevado valor predictivo negativo.


La PCR para Aspergillus spp. está incluida como prueba diagnóstica para IFI por la EORTC.

18
Respecto a estas aseveraciones, señale la VERDADERA.


Para el diagnóstico de mucormicosis puede ser útil la combinación de galactomanano y B-D-glucano.


La PCR AsperGenius es específica de Aspergillus fumigatus.


El B-D-glucano puede ser útil en el diagnóstico de infección por Pneumocystis jirovecii.


Para la candidiasis el hemocultivo es la técnica diagnóstica más sensible.


El galactomanano en suero es positivo después de la aparición de manifestaciones clínicas.

19
De las siguientes afirmaciones respecto al virus respiratorio sincitial indique la FALSA.


El virus respiratorio sincitial es la causa más frecuente de bronquiolitis en lactantes.


En la actualidad disponemos de una vacuna para administración a los lactantes.


Es una causa frecuente de ingreso en lactantes sanos, de necesidades de soporte respiratorio y de enfermedad potencialmente grave especialmente en pacientes prematuros y con comorbilidad.


La administración de nirsevimab ha demostrado ser eficaz para evitar la hospitalización tanto en lactantes a término como prematuros.


Una sola dosis de nirsevimab protege durante tiempo prolongado (al menos 150 días).

20
Los virus respiratorios de adquisición nosocomial en pediatría:


Tienen poco interés por que se asocian a cuadros leves.


Sólo se han descrito casos durante la temporada de gripe y VRS.


El rinovirus se ha descrito con frecuencia en estudios tanto en la UCI Pediátrica como neonatal.


Producen cuadros clínicos claramente diferenciables de las infecciones bacterianas.


Las características del hospital, el número de habitaciones individuales y las medidas de control de infección nosocomial no influyen en la aparición de estas infecciones.

21
El diagnóstico precoz de las infecciones respiratorias de etiología vírica permite:


El aislamiento de los casos en habitación individual o por cohortes.


Disminuir el uso inapropiado de antibióticos.


Evitar la aparición de brotes, especialmente en las unidades de pacientes críticos.


Iniciar precozmente el tratamiento específico en algunas infecciones (gripe).


Todas las anteriores.

22
En cuanto al diagnóstico de las infecciones respiratorias por virus en pacientes pediátricos:


Las técnicas moleculares tienen mayor sensibilidad y especificidad que los test de detección de antígeno.


En la actualidad hay disponibles test antigénicos de casi todos los virus que producen infección respiratoria.


Las técnicas moleculares están disponibles en laboratorios de hospitales de tercer nivel.


Sólo estaría indicado el diagnóstico etiológico en pacientes graves ingresados en unidades de alto riesgo.


La única utilidad del diagnóstico virológico en las infecciones respiratorias en niños es para estudios epidemiológicos.

23
Indique la respuesta correcta respecto al tratamiento empírico en el paciente crítico: 


Debe iniciarse ante cualquier paciente crítico que presente fiebre.


Nunca debe iniciarse en las primeras 3 horas si el paciente no cumple criterios de shock séptico.


Se define como tratamiento empírico a aquel que se inicia tras conocer el antibiograma.


Siempre debe incluir un carbapenem.


El tratamiento empírico precoz y adecuado ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes con sepsis.

24
Respecto a los bacilos Gram-negativos (BGN) más frecuentes en las infecciones adquiridas en UCI, indique la respuesta correcta:


La presencia de carbapenemasas es el mecanismo de resistencia más frecuente en las UCI de España según el informe ENVIN 2023.


Pseudomonas aeruginosa multirresistente está presente en el 1% de los pacientes ingresados en UCI.


La resistencia a antibióticos no es importante en los BGN identificados en las UCI.


El principal problema es la resistencia a imipenem de Acinetobacter baumanii.


La presencia de Enterobacterales productoras de BLEEs es anecdótica según el informe ENVIN-2023.

25
Respecto al empleo de los nuevos antibióticos como tratamiento empírico:


Meropenem-vaborbactam es el antibiótico de elección si en la UCI hay un brote de enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) tipo OXA-48.


Ceftazidima-avibactam será el tratamiento de elección si en nuestra UCI hay alta incidencia de carbapenemasas tipo B (metalo–beta–lactamasas).


Si en nuestra UCI no hay EPC, el tratamiento empírico de las infecciones que puedan estar causadas por P. aeruginosa DTR, como la neumonía asociada a ventilación mecánica puede hacerse con ceftolozano-tazobactam.


El cefiderocol tiene un espectro reducido, pero una muy alta actividad frente a EPC tipo OXA-48, por lo que es el tratamiento de elección en este tipo de infecciones. 


En general, dado el alto porcentaje de resistencias, ante un paciente con un cuadro de sepsis secundario a una infección adquirida en UCI debemos iniciar tratamiento empírico con un carbapenen asociado a colistina o amikacina y una vez recibido el antibiograma, si es necesario, sustituir esta pauta por uno de los nuevos antibióticos.
#50
 :26_30_2v: