CRECIMIENTO CELULAR Y CANCER (UNED)

Iniciado por marikilla888, 15 de Octubre de 2010, 11:08:29 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

mamiusic

Hola, he estado mirando las respuestas que ha subido Paco, coincidia muchas de las que yo he contestado con las tuyas y aparte. La pregunta número 15 la he contestado de este modo, espero que os sirva.... :victory:
Me falta, la misma que a tí, espero que alguien la suba. :Beika:


15.   Especies reactivas de oxígeno y enfermedad de Alzheimer.
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan morfológicamente por la pérdida progresiva de células en poblaciones neuronales vulnerables específicas del sistema nervioso central asociadas, a menudo, a los agregados de proteínas que forman inclusiones intracitoplásmicas e intranucleares en neuronas y células de la glía.
   Para clasificar a la mayoría de los desórdenes neurodegenerativos nos basaremos en los fenómenos relacionados directa o indirectamente con la formación de ROS y estrés oxidativo.
   Las ROS se forman como subproductos de la respiración y metabolismo oxidativo en todas las células de los organismos aerobios. El oxígeno es necesario para que las células aerobias generen energía, pero tiene el inconveniente de producir pequeñas cantidades de especies reactivas de oxígeno (ROS) que pueden causar lesiones en las macromoléculas. El estrés oxidativo se refiere a las consecuencias citopatológicas del desequilibrio entre la producción de ROS y la capacidad de la célula para defenderse de ellos.    Una hipótesis unificada propone que los procesos oxidativos intervienen, a nivel individual o sinérgico, en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. La evidencia de estrés oxidativo en cerebro de estos enfermos procede de estudios que demuestran peroxidación lipídica, elevación de carbonilos proteicos y oxidación del DNA mitocondrial. El estrés oxidativo da lugar a compuestos reactivos derivados de los lipoperóxidos, tales como el malondialdehido (MDA) y el 4-hidroxinonenal (4-HNE), los cuales inducen un espectro de modificaciones en las proteínas por entrecruzamiento o no. El estrés oxidativo interviene en la formación de las neurofibrillas, ya que se han encontrado proteínas oxidadas en dichas formaciones intracelulares. Las pruebas evidentes de estrés oxidativo en la enfermedad de Alzheimer se basan en los siguientes aspectos:

   Elevada vulnerabilidad del cerebro a la oxidación debido al elevado requerimiento de oxígeno y a los bajos niveles de GSH.
   Evidencias post mortem en zonas cerebrales de enfermos de Alzheimer de elevada concentración de productos finales de oxidación, elevados niveles de proteínas modificadas por oxidación (AGE), de aumentos en la oxidación del DNA y de lípidos de membrana y modificaciones oxidativas en las marañas neurofibrilares.
   Procesos inflamatorios en áreas del cerebro afectadas por enfermedad de Alzheimer.
   Generación directa o indirecta de ROS por los agregados de β-amiloide.


LISBOETA

hola chic@s!! Yo he estado mirando por encima vuestras respuestas, aun me quedan que responder las 5 últimas , el resto coinciden mucho con las de paco, pero en la de TIPOS DE ONCOGENES he respondido los siguiente:

   TIPOS DE ONCOGENES.
3.1Factores de crecimiento: el gen c-sis codifica la cadena b del PDGF.El gen v-ses fue el primer oncongén identificado que tenía homología con  un gen celular conocido. El gen int-2 codifica un factor de crecimiento relacionado con FGF. El gen KGF codifica un factor de crecimiento relacionado también con FGF ( factor de crecimiento de fibroblastos) que se identificó en carcinoma gástrico y en sarcoma de Kaposi.
3.2 Receptores tirosina quinasas: El gen c-fms codifica el receptoe del factor estimulador de colonias (CSF-1) y se identificó como un gen retrovírico. El gen flg codifica una forma de receptor FGF. El gen neu se identificó como un gen relacionado con el receptor EGF en un neuroblastoma inducido con etilnitrosourea. Los genes trk codifican proteínas similares al receptor NGF. El gen met codifica el receptor del factor de crecimiento de hepatocitos. El gen c-kit codifica el receptor del factor de crecimiento de los mastocitos.
3.3 Tirosina quinasas asociadas a membrana ( no receptor): el gen v-src fue el primer encogen identificado y considerado el arquetipo de las proteína tirosina quinasas. El gen lck fue aislado de una línea turmoral de células T y se ha asociado con los antígenos CD4 y CD8 de las células T.
3.4 Proteínas G asociadas a membrana: existen tres homológos diferentes del gen c-ras, cada uno identificado en un tipo diferente de célula tumoral. El gen ras es uno de los genes más frecuentemente alterado en carcinomas colorrectales.
3.5 Serina/ treonina quinasas: el gen raf está implicado en la vía señalizadora de la mayoría de los receptores treonina quinasas. Es el responsable de la fosforilación de la treonina por la MAPK después de la activación del receptor.
3.6 Factores de transcripción / unión al DNA nuclear: el gen muy se identificó inicialmente en el virus de mielocitomatosis aviar. El gen c-myc humano alterado se ha encontrado en numerosas neoplasias hematopoyéticas. El gen fos se identificó en el virus del osteosarcoma felino. El gen p53 se identificó originalmente como un antígeno nuclear en células transformadas.




Dulce

3.- Tipos de Oncogenes

•   Dominancia o recesividad:
- Oncogenes Dominantes.
- Oncogenes Recesivos (genes supresores tumorales o antioncogenes)

•   Lugar de acción de la proteína codificada:
-  Oncogenes citoplasmáticos:
-  Proteínas citoplasmáticas con actividad proteína quinasa.
-  Oncogenes nucleares

•   Función de las proteínas codificadas por oncogenes:
-    Oncogenes que codifican factores de crecimiento o sus receptores.
-    Oncogenes que codifican proteínas quinasas  de serina-treonina y de tirosina.
-    Oncogenes que codifican factores de transcripción nuclear.
-    Oncogenes que codifican productos que afectan a la apoptosis.

:blush21:

pepe_jerez

Buenas me queda la pregunta 13, las demas estan mas o menos comentadas aqui, a ver si alguien que la tenga se anima y la publica.

Sobre el trabajo que hay que hacer me podeis decir como me meto en la pagina de la uned para ver los temas y demas...
un saludo y si quereis alguna cosa ya sabeis aqui estoy, tambien estoy haciendo el de biotecnologia por si kereis las preguntas.

Vanesku

   
HOLA A TOD@S AHI TENEIS MIS RESPUESTAS, ESTAN CURRADAS EHH  :weight:
ALGUIEN ME AYUDA CON LA PREGUNTA 13?!! PUEDE MANIPULARSE LA VIDA???
ACABO DE RECIBIR EL LIBRO Y MAS O MENOS EL RESTO PUEDO CONTESTARLAS, Y CON LA ORIENTACION QUE HABEIS DEJADO VOY BIEN...PERO LA 13 SE ME RESISTE!!


AHH Y LO QUE ESTAIS PONIENDO ES LA CLASIFICACION DE LOS ONCOGENES PERO LA PREGUNTA ES TIPOS DE ONCOGENES, MIRAD LA PAGINA 118!!



1.   Mecanismos de estimulación retrovírica
Existen 2 mecanismos básicos:
   1.-Inserción en el propio oncogen lo que resulta en la transcripción total desde el promotor retrovírico.
   2.-Inserción fuera del protooncogen estimula la transcripción  al activar el elemento intensificador en LTR.

2. Señalización Frizzled / WNT
La ruta de señalización Wnt se inicia cuando se une a su receptor transmembrana Frizzled (Frz) e inicia una cascada de señalización intracelular. La consecuencia inmediata de esta unión es la activación del receptor Frz, que a su vez activa 1 proteína citoólica llamada Dsh.
    Cuando se activa Dsh se inhibe el complejo axina-APC-GSK3, lo que conlleva la inhibición de la actividad serina/treonina quinasa de GSK3 y a la disociación del complejo formado por APC-GSK3 y axina-conductina, todo este proceso hace que se libere la beta-catenina, impide su fosforilación y hace que se acumule en el citoplasma.
     La beta-catenina libre se transporta al núcleo donde actúa como coactivador de una familia de factores de transcripción TCF/LET, lo que conlleva a expresión de genes que dependen de la rura Wnt.

3. Tipos de oncogenes
Hoy en día se conocen muchos tipos de oncogenes y aún asi se están aislando nuevos genes con capacidad de causar tumores.
   ⁃   Factores de crecimiento
   ⁃   Receptores tirosina quinasas
   ⁃   Tirosina quinasas asociadas a membrana ( no receptor )
   ⁃   Proteínas G asociadas a membrana
   ⁃   Serina / treonina quinasas
   ⁃   Factores de transcripción / unión al DNA nuclear

4. Lesión y reparación del DNA y destino celular
Las células se enfrentan constantemente con agentes que lesionan el DNA, por tanto tienen que poseer unas estrategias para defender el genoma de estas agresiones. Si el DNA sufre lesión, las células responden induciendo la expresión de genes cuyos productos limitan o eliminan la agresión. La molécula del DNA está continuamente sufriendo lesiones; la exposición a carcinógenos añadida a la lesión espontánea causa extrañas formas. Si tales lesiones persisten, las células dejan de comportarse apropiadamente, se acumulan mutaciones y aumentan las posibilidades de desarrollar tumores.Las fuentes de lesión pueden ser exógenas o endógenas, existiendo 4 tipos de lesión en el DNA y según la que sea así es su mecanismo de reparación:
   ⁃   Modificación de las posiciones de las 4 bases del DNA ( Adenina, Timina, Citosina y Guanina )
   ⁃   Errores en las bases  ---> Reversión directa
                              ---> Reparación por escisión ( las bases o nucleótidos alterados se reemplazan por los correctos mediante una síntesis localizada de DNA )
         *    Rotura de la cadena
            * De una cadena --->  Escisión de las bases
            * De las dos cadenas ---> Unión de terminales no homólogos
                             ---> Reparación por recombinación
         *    Entrecruzamientos

5. Indique las interpretaciones actuales al tema Apoptosis y Cáncer
Wordarz y Komarova han estudiado recientemente el efecto de la apoptosis sobre la progresión al cáncer. Se acepta que la apoptosis evita el desarrollo tumoral pero se argumenta que, sin embargo, la progresión hacia la malignidad puede ser prevenida mediante tasas reducidas de apoptosis y viceversa. Esto se puede explicar porque niveles bajos de apoptosis  se relacionan con pocas divisiones celulares durante la expansión clonal y así se tendrá menos número de mutantes en el tumor.

6. Explique cuales son las etapas que conducen a la metástasis
El desarrollo de metástasis requiere que las células tumorales completen interacciones muy diversas entre dichas células tumorales y el organismo hospedador. Si una célula tumoral no es capaz de superar cualquiera de estas etapas, no dará lugar a metástasis:
   1)   Angiogénesis: inducir la formación de nuevos vasos sanguíneos
   2)   Invasión: abandonar el tumor primario y atravesar la matriz extracelular que las rodea
   3)   Intravasación: alcanzar el torrente circulatorio
   4)   Extravasación: sobrevivir en el torrente circulatorio y abandonarlo atravesando las paredes de capilares localizados en lugares distantes del organismo
   5)   Colonización: invadir nuevamene la matriz extracelular y establecer en la nueva localización un tumor secundario
Finalmente, este tumor secundario requerirá la formación de nuevos vasos sanguíneos que le permitan crecer y diseminar sus células para dar lugar a la aparición de nuevas metástasis.

7. Metabolismo tumoral en Hipoxia
Las células tumorales responden al medio hipóxico elevando la expresión de los transportadores de glucosa ylas enzimas de la glucolisis. En condiciones hipóxicas, el piruvato se convierte en lactato debido a la limitación de las fosforilación oxidativa, lo que produce menos energía; es por lo que las células tumorales lo compensan incrementando la incorporación y el metabolismo de la glucosa. La acumulación de lactato contribuye a la acidosis, característica en tumores. Para mantener el pH extra e intracelular el lactato y el hidrógeno tienen que salir. El CO2 generado se convierte en ácido carbónico que se incorpora a la célula y consigue elevar el pH intracelular. El co-sustrato 2-oxoglutarato ( 2-OG ) requerido para la actividad de las hidrolasas se genera en el ciclo de la TCA ( ácido tricarboxílico ) y en el catabolismo de los aminoácidos. La producción de succinato o fumarato inhiben estas hidrolasas.

8. ¿ Qué patologías se relacionan con el sistema Ubiquitina - Proteosoma ?
En el sistema ubiquitin-proteosoma, una proteína sustrato sufre una modificación que remodela su superficie, afectando entre otras propiedades su estabilidad, interacción con otras proteínas, actividad y localización subcelular. La ubiquitinación de las proteínas celulares es un mecanismo complejo que selecciona de manera específica multitud de proteínas. Cualquier alteración o aberración que afecte este mecanismo tiene que influir en la patogénesis de muchas enfermedades, tales como ciertas malignidades, enfermedades neurológicas y patologías de los sistemas inmune e inflamatorio.
Recientes hallazgos indican que este sistema esta involucrado en la patogénesis de enfermedades de Alzheimer, Parkinson, Huntington, de los priones y la esclerosis lateral amiotrófica.

9. Diseños de moléculas que inhiben la telomerasa
Las características de las moléculas que inhiben la telomerasa son:
   ⁃   El sitio activo del dominio catalítico hTERT
   ⁃   Las 11 bases del molde de RNA
   ⁃   El sitio de anclaje donde hTERT interacciona con el DNA telomérico
   ⁃   La ampliación del telómero, posiblemente a nivel de la estructura cuadruple G
   ⁃   Proteínas implicadas en estos procesos
   ⁃   Nucleótidos antisentido ddel mRNA de hTR o hTERT

10- Polimorfismos genéticos

Los polimorfismos genéticos pueden ser responsables de las variaciones de una respuesta individual a los componentes bioactivos  de alimentos. Los polimorfismos  de un solo nucleótido (SNP) tienen una importante repercusión en el riesgo de enfermedad. Así, aparecen polimorfismos hereditarios en la susceptibilidad al cáncer de mama. Algunos SNP comunes en genes implicados en metabolismo de nutrientes, activación metabólica y/o destoxificación, pueden establecer si es positiva o negativa la respuesta a un componente de alimento.
No está claro si los efectos nutrigenéticos son constantes en todos los tejidos.
El polimorfismo múltiple de los genes puede contribuir a cambios fenotípicos ocasionados por los componentes de los alimentos.
Estudios con animales transgénicos están relevando especificidad de tejido en las interacciones nutrientes-genes.
La variación en riesgo de cáncer asociado al genotipo VDR parece estar confinada a individuos que ingieren poca grasa o calcio.
Los estudios con animales han descrito las consecuencias fisiológicas de los polimorfismos genéticos. Demostrando que la inactivación del gen p21 causó una elevación en la formación de tumores  y una disminución de la supervivencia en la neoplasia de colon humano.
Aunque son muchos los componentes dietéticas que pueden reducir el riesgo de cáncer, el excesivo consumo de alimentos no es beneficioso.




malaka

Hola soy nueva en el foro. Soy de Malaga y me gustaria saber si alguien conoce si se esta organizando algun viaje para ir a Plasencia ya que la combinacion en tren o en autobus desde Malaga es casi imposible ademas de carisima. Compañeros que hicieron este experto anteriormente me han dicho que se organizaron viajes desde los hospitales. Si alguien conoce algo sobre esto me gustaria que lo publicara en el foro, gracias. Nos va a salir el curso más caro que....

malaka

Aki teneis todas las preguntas menos la 13 que no la encuentro por ningun sitio. Cuando la encuentre la cuelgo. Si sabeis algo de la organizacion del viaje a Plasencia desde Malaga agradeceria que me dijerais algo.

1.-Mecanismos de estimulación retrovírica.

Se han implicado en la estimulación retrovírica dos mecanismos básicos de expresión impropia de oncogenes celulares:

1.   Insercion en el propio oncogen lo que resulta en la transcripción total desde el promotor retrovirico.
2.   Insercion fuera del protooncogen estimula la transcripción al activar el elemento intensificador en LTR.

Han sido estudiados muchos virus que causan realmente cánceres cuando los animales de laboratorio son infectados con ellos. La evidencia en humanos es indirecta, pero algunos virus se encuentran implicados en determinados canceres como:

- virus del papiloma infectan órganos reproductores;
- virus de la hepatitis B y C, infectan el hígado y se asocian al cáncer hepático;
- el virus Epstein-Barr, implicado en el linfoma de Burkitt;
- el virus KSHV asociado con el sarcoma de Kaposi;
- dos virus de leucemia de células T humana.

Pero está claro que la infección vírica por si sola no contribuye al desarrollo del cáncer, debido a que muchos pacientes infectados con virus no desarrollan cáncer, y muchos canceres surgen en pacientes infectados, pero siguiendo la regla de la clonicidad.


2.-Señalización Frizzled/WNT.

Los receptores Frz, al igual que los GPCR son proteínas transmembrana que atraviesan siete veces las membranas. Su sitio de unión al ligando se encuentra en el dominio extracelular del receptor, mientras que el dominio efector es intracelular. Sus ligandos son proteínas Wnt que se denominan de esta manera porque las dos primeras descubiertas fueron proteínas codificadas  por el gen wingless en Drosophila y por el gen Int-1 en raton.
La ruta de señalización Wnt se inicia cuando este ligando, perteneciente a una familia de factores de crecimiento secretados, se une a un receptos transmembrana Frz e inicia una cascada de señalización intracelular.
La expresión genética controlada por Wnt juega muchos papeles en el desarrollo embrionario y en la regulación de actividades en el organismo adulto. La via Wnt/APC/β-caterina ejerce una misión central en la patogénesis del cáncer colorectal.


3.- Tipos de Oncogenes.

Según la dominancia o recesividad:

-   Oncogenes dominantes: aquellos en los que la mutación de uno de los dos alelos presentes en la célula es suficiente (herencia dominante) para alterar su funcionamiento y predisponerle a una transformación maligna.
-   Oncogenes recesivos: aquellos en los que se necesita la mutación de ambos alelos (herencia recesiva) para que se manifieste la alteración del funcionamiento celular.

Según el lugar de acción de la proteína codificada:

-   Oncogenes citoplasmáticos: codifican proteínas que afectan al reconocimiento celular y de transducción de las señales externas recibidas en la superficie de la célula.
-   Proteínas citoplasmáticas: con actividad proteína quinasa.
-   Oncogenes nucleares: ejercen su acción modulando la transcripción del DNA  o alterando el ciclo celular.

Según la función de la proteína codificada por oncogenes:

-   Oncogenes que codifican factores de crecimiento o sus receptores.
-   Oncogenes que codifican proteína quinasas de serina-treonina y de tirosina.
-   Oncogenes que codifican factores de transcripción nuclear.
-   Oncogenes que codifican productos que afectan a la apoptosis.


4.- Lesión y reparación del DNA y destino celular

Como consecuencia de las agresiones exógenas y endógenas y del metabolismo celular, el DNA mitocondrial y nuclear se lesionan. En una célula sana existe un equilibrio entre lesión y reparación. No ocurre lo mismo en la célula enferma donde la lesión del DNA sobrepasa la capacidad celular de reparación. En caso de no reparación, o reparación insuficiente la célula tiene tres posibilidades:
   1. Quiescencia que deriva en envejecimiento.
   2. Muerte celular programada o apoptosis.
   3. Proliferación aberrante que conduce al cáncer.

-AGENTES QUE LESIONAN DNA-
1. Radiaciones: - Radiaciones ionizantes: - rayos gamma
                       - rayos X
        - Rayos ultravioleta
2. Especies reactivas de oxígeno.
3. Agentes químicos.
4. Productos de plantas y microbios.
5. Agentes quimioterapéuticos.

- TIPOS DE LESIÓN DEL DNA –
1. La Adenina, Tiamina, Citosina y Guanina pueden ser modificadas covalentemente en varias posiciones.
2. Errores en las bases debido a un fallo en la replicación.
3. Rotura de la cadena.
4. Entrecruzamiento.



- REPARACIÓN DE LAS BASES LESIONADAS –
Varios mecanismos:
1. Reversión directa.
2. Reparación por escisión, según la enzima:
   2.1. Reparación de bases por escisión (VER).
   2.2. Reparación de nucleótidos por escisión (NER).
   2.3. Reparación de errores de apareamiento (MMR).


5.- Indique las interpretaciones actuales de Apoptosis y Cáncer

   Wodarz y Komarova han explorado el efecto de la apoptosis sobre la progresión al cáncer. El proceso de la carcinogénesis implica la acumulación de mutaciones genéticas que capacitan a la célula a desafiar la regulación homeostática y crecer de manera descontrolada.
   Las células cancerosas tienden a inactivar los genes de supresores de tumores, para que pierdan de manera progresiva su capacidad de responder al daño o mutación del DNA.
   La apoptosis evita el desarrollo tumoral, esto no es tan simple como parece. Es cierto que la apoptosis previene el desarrollo de la masa tumoral y que la pérdida de la apoptosis, en un cierto grado, puede requerirse para la expansión clonal de las células transformadas. Sin embargo, la progresión hacia la malignidad puede ser prevenida mediante tasas reducidas de apoptosis, mientras que la progresión hacia la malignidad puede ser promovida por tasas elevadas de muerte celular. Niveles bajos de apoptosis se relacionan con pocas divisiones celulares durante la expansión clonal y así se tendrá menor número de mutantes en el tumor. El aumento en la tasa de muerte celular va acompañado de mayor número de divisiones celulares durante la expansión clonal y con la generación de mayor número de mutantes en la población tumoral. Como se necesita un "pool" de mutantes para que el tumor supere las barreras selectivas y pueda expandirse, la mayor muerte celular en la población celular del tumor en expansión, puede aumentar la posibilidad de que el tumor progrese hacia la malignidad en lugar de lo contrario. Esta idea se basa en el paradigma de la evolución clonal, de acuerdo con la cual los procesos somáticos evolutivos conducen a la progresión tumoral y a la malignidad.


6.-Explique cuales son las etapas que conducen a la metástasis.

El desarrollo de la metástasis requiere que las células tumorales completen una cascada de acontecimientos constituida por etapas bien definidas que implican interacciones muy diversas entre dichas células tumorales y el organismo hospedador. Si una célula tumoral no es capaz de superar cualquiera de estas etapas, no dará lugar a metástasis. Por ello, en el tumor primario existirán diferentes clones con capacidad variable de superar las distintas etapas del proceso metástasico.

ETAPAS:

-   Angiogénesis: algunas células tumorales son capaces de inducir la formación de nuevos vasos sanguíneos.
-   Invasión: abandonan el tumor primario y atraviesan la matriz extracelular que las rodea.
-   Intravasación: alcazan el torrente circulatorio.
-   Extravasación: sobreviven en el torrente circulatorio y lo abandonan atravesando las paredes capilares localizados en lugares distantes del organismo.
-   Colonización: invaden nuevamente la matriz extracelular y establecen en la nueva localización un tumor secundario.


7. Metabolismo tumoral en hipoxia.

Las células tumorales responden al medio hipóxico elevando la expresión de los transportadores de glucosa y las enzimas de glucólisis. En células normales, el piruvato generado en la glucolisis se metaboliza mediante el ciclo tricarboxílico (TCA) y la fosforilación oxidativa, que es muy eficiente en la producción de energía.                                                                                                                                    Sin embargo, en condiciones hipóxicas el piruvato se convierte en lactato debido a la limitación de la fosforilación oxidativa. Como esta opción es menos eficiente en la producción de energía, las células tumorales lo compensan incrementando la incorporación y el metabolismo de la glucosa. La acumulación de lactato contribuye a la acidosis, característica de los tumores.
Para mantener el equilibrio entre el ph extra e intracelular el lactato tiene que salir de la célula vía el transportados H*/lactato monocarboxilato (MCT1-4), mientras que el H* sale por intercambiador activable por factor de crecimiento y sensible al amilórido Na*/H*. El CO2 generado se convierte en ácido carbónico por el ectoenzima unido a membrana la anhidrasa carbónica (CA) y el HCO3-, una base débil, se incorpora a la célula por transportadores dependientes de Na* e independientes de HCO3- lo que consigue elevar el ph intracelular. El co-sustrato 2-oxoglutarato(2-OG) requerido para la actividad de los hidrosilasa PH y FIH se genera en el ciclo TCA. El catabolismo de los aminoácidos es también una fuente de 2OG.La producción de succinato o fumarato por enzimas de ciclo TCA, succinato deshidrogenada (SDH) y fumarato hidartasa(FH) conduce a la inhibición "feedback" de estas hidrolasas.


8.- ¿Qué patologías se relacionan con el sistema Ubiquitina-Proteosoma?

La ubiquitinacion de las proteínas celulares, es un mecanismo complejo y es estrictamente controlado, que selecciona de manera especifica multitud de proteínas. Cualquier alteración o aberración que afecte este mecanismo tiene que influir en la patogénesis de muchas enfermedades, tales como ciertas malignidades, enfermedades neurológicas y patologías de los sistemas inmune e inflamatorio.
Se han encontrado relacionadas como primera causa o consecuencia secundaria, en la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas transmitidas por herencia o adquiridas. Enfermedad de Alzheimer, Parkinson, Huntington, de los priones y la esclerosis lateral amiotrófica.
Las mutaciones en el gen de la parkina causa la enfermedad de Parkinson juvenil autosómica recesiva.


9.-Diseños de moléculas que inhiben la telomerasa.

Los inhibidores de la telomerasa han de tener como objetivo cualquier punto de actuación de este enzima o cualquiera de las características de su molecula.
Una precaucion a tener en cuenta en el diseño de los inhibidores de la telomerasa humana es que muchos agentes pueden inhibir la telomerasa sobre extractos o cultivos celulares, pero carecen de la capacidad de producir efectos específicos sobre la proliferación celular.
Para confirmar la acción sobre los mecanismos dependientes de la telomerasa, los inhibidores deben ajustarse y reunir las siguientes características:

-   Reducir la actividad telomerasa en extractos celulares.
-   Conducir a acortamientos detectables de los telomeros.
-   Producir una disminución en la proleferacion celular.
-   No causar disminución en la proliferación celular.

Tipos de inhibidores:

-   Inhibidores de nucleótidos
-   Agentes G-cuadruplex interactivos
-   Oligonucleótidos


10.- Polimorfismos genéticos

El polimorfismo genético hace referencia a la existencia en una población de múltiples alelos de un gen. Es decir, un polimorfismo es una variación en la secuencia de un lugar determinado del ADN entre los individuos de una población.
Un polimorfismo puede consistir en la sustitución de una simple base nitrogenada (por ejemplo, la sustitución de una A (adenina) por una C (citosina) o puede ser más complicado (por ejemplo, la repetición de una secuencia determinada de ADN, sonde un porcentaje de individuos tenga un determinado número de copias de una determinada secuencia).
Los cambios poco frecuentes en la secuencia de bases en el ADN no se llaman polimorfismos, sino más bien mutaciones. Para que verdaderamente pueda considerarse un polimorfismo, la variación debe aparecer al menos en el 1% de la población.
Los polimorfismos genéticos pueden ser parcialmente responsables de las variaciones de una respuesta individual a los componentes bioactivos de alimentos. Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) tienen una importante repercusión en el riesgo de enfermedad. Algunos SNP comunes en genes implicados en metabolismo de nutrientes, activación metabólica y/o destoxificación, pueden establecer si es positiva o negativa la respuesta a un componente de alimento. Por ejemplo, mujeres que consumían frutas y hortalizas por debajo de la media (<764 g/día), ácido ascórbico (<155mg/día) y alfa-tocoferol (<7.5 mg/día), presentaron mayor riegos de cáncer de mama como resultado de un polimorfismo que causa un cambio de valina a alanina en la posición 9 de la secuencia señalizadora del enzima superóxido dismutasa dependiente de manganeso. El consumo de carne muy hecha se relacionó con susceptibilidad a cáncer de mama y colon entre individuos con un genotipo N-acetiltransferasa rápido/intermedio, pero no entre individuos con genotipo acetilador lento. Una interacción entre el genotipo de la glutatión-S-transferasa (GST) y los isotiocianatos de la dieta que se encuentran en las crucíferas, estuvo conectada a un menor riesgo de cáncer colorrectal entre individuos que tenían ambos fenotipos GSTM1 y T1-nulos, posiblemente debido a ritmos más lentos del metabolismo y excreción de este componente bioactivo. La limitación severa de muchos de los estudios actuales que relacionan la dieta y los polimorfismos, es la falta de información sobre las consecuencias celulares que acompañan a los polimorfismos y si las relaciones observadas son coherentes o no con una causa/efecto.

11. Inestabilidad genética inducida por especies reactivas de oxígeno.

Las especies reactivas de oxígeno(ROS) son los subproductos resultado de la respiración y del metabolismo normal del oxigeno como iones de oxigeno, radicales libres y peróxidos los cuales causan lesiones oxidativas en las macromoléculas celulares(lípidos, proteínas y ADN) cuando en épocas de estrés ambiental aumentan, lo que  conlleva a la situación conocida como estrés oxidativo, el cual incrementa la inestabilidad genómica. Por tanto, las células normales responden a las radiaciones ionizantes y a otras fuentes de ROS deteniendo el ciclo celular para permitir la reparación del ADN antes de la replicación, gracias también a la elevación en la expresión de la proteína p53, cuya ausencia en la división celular incontrolada, puede causar reordenamientos continuos de los cromosomas a partir de la división inicial del ADN. Así que ,podemos decir que la ausencia de la proteína p53 hace mas susceptible el ADN ante radiaciones ionizantes a través de las ROS, por lo que destacaríamos como una de las funciones principales de p53 la de proteger de las ROS espontáneamente generadas causantes de lesiones en el ADN y si cuya eliminación no se lleva a cabo conducirá a la mutagénesis.

Las alteraciones en el gen p53 son de las mutaciones más frecuentes encontradas en el cáncer humano. La proteína p53 se encuentra implicada en el control del ciclo celular. Las células normales responden a las radiaciones ionizantes y a otras fuentes de ROS, que conllevan una acumulación de lesiones en el DNA, deteniendo el ciclo celular, para permitir la reparación del DNA antes de su replicación.  Si una célula carece del gen p53 funcional, continua replicando el DNA y dividiéndose, permitiendo así que la lesión del DNA se propague a la generación siguiente.



12.- Supresión tumoral y longevidad.

Los supresores tumorales son genes que suprimen la formación de tumores y a su vez aseguran  la longevidad. Los genes se definen como supresores de tumores cuando sus mutaciones predisponen al cáncer.
Los supresores promueven directamente la longevidad de los organismos complejos multicelulares al evitar el desarrollo de tumores malignos, mientras que la pérdida de la función supresora tumoral acorta el promedio de expectativa de vida al elevar la incidencia del cáncer.

Las conexiones entre supresión tumoral y envejecimiento son dos:

   PRIMERA: algunos  mecanismos de supresión no solo evitan el cáncer sino que retrasan la aparición del fenotipo senescente. Recientes experimentos demuestran que los defectos en ciertas vías reparadoras del DNA, incrementan tanto la incidencia del cáncer como el ritmo al cual se desarrolla el fenotipo senescente. Estos hallazgos apoyan la idea que la lesión al DNA y la pérdida de la integridad genómica en células somáticas pueden contribuir al fenotipo senescente más que al cáncer. Así, que algunos supresores tumorales del tipo vigilante o policía, pueden actuar como genes aseguradores de la longevidad independientemente de su papel en la supresión tumoral.

   SEGUNDA: Los mecanismos del tipo guardián, implicados en la apoptosis y la senescencia celular, suprimen el desarrollo del cáncer y promueven el desarrollo del fenotipo senescente. Estos hallazgos hacen posible que algunos genes supresores de tumores muestren pleiotropía antagónica, y contribúyanla envejecimiento. Entendiendo por esta última que los genes o procesos seleccionados para beneficiar la salud de organismos jóvenes, pueden tener efectos deletéreos no seleccionados que se manifiestan en organismos viejos.

Cuando fallan los mecanismos del tipo vigilante, el fenotipo senescente que se desarrolla puede derivar en, no sólo en la pérdida de la integridad genómica, sino también en la apoptisis y senescencia celular que ocurren en respuesta al daño acumulado. Así que, los mecanismos implicados en los dos tipos de supresión tumoral, pueden interaccionar. No es necesario decir que esta nueva apreciación tiene implicaciones importantes para nuestra prospectiva de prevenir y tratar el cáncer, como también otras patologías asociadas con el envejecimiento.




14.- Envejecimiento y longevidad y cambios epigenéticos.

La epigénética se ha definido como la herencia de cambios en la función de los genes sin cambios en la secuencia de nucleótidos en el DNA. Se ha establecido que la señalización epigenética anómala tiene un papel crucial en la tumorigenesis, pero puede ser también un determinante importante en la senescencia celular y en el envejecimiento del organismo. La modificación epigenética mejor conocida es la metilación del DNA y las modificaciones post-transcripcionales de las histonas, incluyendo la metilación, acetilación, ubiquinización. ADPribosilación, fosforilación, etc. Las modificaciones epigenéticas en el cáncer has sido estudiadas durante muchos años, pero la epigenética del envejecimiento es una disciplina emergente que promete descubrimientos importantes en el cercano futuro.
Distinguiremos dos tipos de cambios epigenéticos:
•   Metilación: en esta alteración, algunos nucleótidos de ADN son modificados por la adición de un grupo metilo (-CH3) a la base. La metilación del ADN es asociada con la inactivación de una región en particular del ADN. Configuraciones anormales de metilación del ADN han sido observadas en las células cancerosas. Como los cambios descritos, la metilación altera la expresión de los genes afectados.

•   Acetilación: en este cambio epigenético, las proteínas histonas alrededor de los cuales se enrolla el ADN son modificados con la adición de grupos acetilos  (-CH3CHO). Esta alteración afloja la interacción entre el ADN y la histona y es asociada con mayor expresión.


Diversos estudios han corroborado que las variables epigenéticas se acumulan durante la edad de manera independiente de la secuencia genética, que factores medioambientales pueden influir en la modulación epigenética y que existe un tercer componente que podría estar en consonancia con el concepto de epigenotipos múltiples.
Las consecuencias de los cambios epigenéticos asociados al envejecimiento se han estudiado con profundidad en la levadura. +la consecuencia de varios modos de regulación epigenética asociada a la edad en mamíferos, permanece de alguna manera especulativa. Sin embargo, el envejecimiento va acompañado por varios fenotipos  alterados que pueden estar conectados con los cambios epigenéticos asociados a la edad.
El envejecimiento está también asociado con cambios en patrones de expresión génica, pero no está claro si estos cambios asociados a la edad se deben a alteraciones epigenéticas o a alteraciones genéticas. Se han encontrado divergencias dependientes de la edad, en el perfil de metilación de las histonas y en parejas de gemelos homocigóticos.


15- Especies reactivas de oxígeno y enfermedad de Alzheimer.

"Las ROS se forman como subproductos de la respiración y metabolismo oxidativo en todas las células de los organismos aerobios. El oxígeno es necesario para que las células aerobias generen energía, pero tiene el inconveniente de producir pequeñas cantidades de especies reactivas de oxígeno (ROS) que pueden causar lesiones en las macromoléculas. El estrés oxidativo se refiere a las consecuencias citopatológicas del desequilibrio entre la producción de ROS y la capacidad de la célula para defenderse de ellos.
Una hipótesis unificada propone que los procesos oxidativos intervienen, a nivel individual o sinérgico, en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. La evidencia de estrés oxidativo en cerebro de estos enfermos procede de estudios que demuestran peroxidación lipídica, elevación de carbonilos proteicos y oxidación del DNA mitocondrial. El estrés oxidativo da lugar a compuestos reactivos derivados de los lipoperóxidos, tales como el malondialdehido (MDA) y el 4-hidroxinonenal (4-HNE), los cuales inducen un espectro de modificaciones en las proteínas por entrecruzamiento o no. El estrés oxidativo interviene en la formación de las neurofibrillas, ya que se han encontrado proteínas oxidadas en dichas formaciones intracelulares. Las pruebas evidentes de estrés oxidativo en la enfermedad de Alzheimer se basan en los siguientes aspectos:

•   Elevada vulnerabilidad del cerebro a la oxidación debido al elevado requerimiento de oxígeno y a los bajos niveles de GSH.

•   Evidencias post mortem en zonas cerebrales de enfermos de Alzheimer de elevada concentración de productos finales de oxidación, elevados niveles de proteínas modificadas por oxidación (AGE), de aumentos en la oxidación del DNA y de lípidos de membrana y modificaciones oxidativas en las marañas neurofibrilares.

•   Procesos inflamatorios en áreas del cerebro afectadas por enfermedad de Alzheimer.

•   Generación directa o indirecta de ROS por los agregados de β-amiloide.

El mecanismo mediante el cual el β-amiloide causa degeneración neuronal permanece aún poco claro y una teoría que emerge cada vez con más fuerza es que el β-amiloide se encuentra en casos de microambientes de estrés oxidativo.
Inicialmente se demostró que el propio péptido β-amiloide  era capaz de promover toxicidad en células nerviosas en cultivo. En dicha toxicidad se encontraba implicada la producción de ROS y estrés oxidativo, ya que se ha observado que la vitamina E protegía a las células de sufrir lesión. Posteriormente se encontró que también el β-amiloide  generaba ROS en medio acuoso, por un mecanismo dependiente del oxígeno, pero independiente de metales y que era un iniciador muy poderoso de la peroxidación lipídica. El peróxido de hidrógeno (H2O2) media la toxicidad del β-amiloide y además este péptido induce la actividad del factor de transcripción NFkB a través de estrés oxidativo.

Se ha revelado un incremento significativo en la oxidación de proteínas en el polo frontal y occipital de humanos ancianos normales comparados con controles jóvenes. Otras regiones del cerebro revelaron que el contenido en carbonilos proteicos se incrementa en cerebelo de pacientes con enfermedad de Alzheimer en un 42% en hipocampo y en un 37% en el lóbulo parietal inferior, cuando se establecieron comparaciones con el de controles sanos de la misma edad. Estos y otros estudios han demostrado que en cerebro de pacientes con enfermedad de Alzheimer las proteínas están más oxidadas que en controles sanos y se encuentran en mayor proporción en regiones que contienen alteraciones histopatológicas severas.
La oxidación del DNA es tres veces superior en el
DNA mitocondrial en la corteza parietal, mientras que el DNA nuclear muestra incrementos menores aunque significativos.

En la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer han de considerarse diversas vías que promueven el estrés oxidativo. En primer lugar, se ha observado que el hierro, elemento que cataliza la generación de las ROS (reacción de Fenton), se encuentra en concentraciones más elevadas de lo normal en las neuronas que acarrean marañas neurofibrilares. Dicho incremento origina modificaciones en las proteínas cuya reacción con azúcares reductores se encuentra catalizada por iones metálicos. En segundo lugar, la microglia se activa e incrementa el número de sus células en enfermedad de Alzheimer y representa una de las mayores fuentes de radicales libres. En tercer lugar, el aluminio se encuentra también en concentraciones elevadas en neuronas que poseen marañas neurofibrilares, y este elemento se sabe que ejerce un efecto estimulador sobre la peroxidación lipídica inducida por hierro. Además, las alteraciones en la membrana que se observan en neuronas y neuritas en degeneración, quizás como resultado de la peroxidación lipídica, conducen a un influjo de calcio que puede desestabilizar el citoesqueleto y activar enzimas específicos. Una nueva hipótesis respecto a los radicales libres y la enfermedad de Alzheimer, propone que los fragmentos del β-amiloide forman espontáneamente radicales libres de péptidos por un mecanismo independiente de metales, e induce la acumulación de ROS en cultivos de neuronas y sinaptosomas.
La hipótesis del estrés oxidativo en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer se basa en lo siguiente:

*La neurotoxicidad del β-amiloide mediada por peróxidos y por peroxidación de los lípidos de la membrana, conduce a la muerte celular.

*El β-amiloide recluta y activa las células de la microglia (células inflamatorias) las cuales, a su vez, generan grandes cantidades de ROS.

Algunos inhibidores de proteasas se encuentran en asociación con las lesiones patológicas de la enfermedad de Alzheimer y este desequilibrio proteolítico se ha hecho también responsable de muchas de las características de esta enfermedad.
Tal desequilibrio puede originarse debido a la inactivación de la 1-antitripsina, que surge de la oxidación de la metionina del centro activo, en un mecanismo patogénico similar al descrito en el enfisema .Existe una asociación estrecha entre los elevados niveles de enzimas antioxidantes, superóxido dismutasa y hemooxigenasa y las anormalidades en el citoesqueleto que aparecen en la enfermedad de Alzheimer. Aparentemente, las neuronas normales no muestran incrementos en los marcadores antioxidantes, lo que parece indicar que existe una estrecha relación entre las anormalidades del citoesqueleto y el estrés oxidativo. Esta observación hace pensar en una respuesta de la célula frente al estrés oxidativo, aunque la elevación de la actividad
superóxido dismutasa puede no ser necesariamente protectora si no va acompañada de un incremento concomitante de la catalasa. La oxidación enzimática del hemo por la hemooxigenasa-1 para generar la biliverdina, un potente antioxidante, indica también una respuesta celular al estrés oxidativo, ya que este enzima se induce por estrés oxidativo y por choque térmico. Se han detectado incrementos en la inmunoreactividad a la hemooxigenasa en neuronas con marañas neurofibrilares y en astrocitos de cerebros con enfermadad de Alzheimer. Por otro lado, esta reacción da lugar a la producción estequeométrica de monóxido de carbono que posee propiedades neurotransmisoras que han de considerarse por sus posibles efectos farmacológicos

lucirucho

OLE POR LA GENTE QUE SE HA ANIMADO!!!ESTO ES LO QUE HE PUESTO YO EN LA 13:AH!!POR FAVOR K ALGUIEN DE ALGUNA PISTA SOBRE COMO EMPEZAR EL TRABAJITO

13. ¿Puede manipularse la vida?
Se sabe que hoy en día cientos de genes mutantes pueden incrementar  la longevidad en organismos como la levadura, nematodos, la mosca de la fruta o el ratón. Estos genes actúan sobre vías evolutivamente conservadas que regulan el crecimiento, el metabolismo energético, la alimentación y la reproducción. Entre estos genes podemos destacar: genes que codifican componentes de la vía señalizadora insulina/factor de crecimiento insulínico (IGF-1), la vía objetivo de la rapamicina (TOR)  y la cadena de transporte electrónico mitocondrial. Las mutaciones en estas vías pueden alargar la vida en organismos experimentales aunque aún no hay indicios suficientes de que sea así en humanos sanos ya que la mayoria de las mutaciones que promueven la longevidad se han descubierto con mutágenos o ARN de interferencia. Por ejemplo, se ha demostrado que la vida de los roedores,arañas,levaduras,nematodos y perros se alarga con una restricción dietética basada en una dieta hipocalórica sin malnutrición.Otro ejemplo sería que las deficiencias en la cadena respiratoria son letales o causan enfermedades en humanos sin embargo, pueden alargar la vida en nematodos o en levaduras. Dos familias de proteinas que modulan la longevidad son los factores de transcripción forkhead (FOXO) y el regulador silenciador de la información (SIR)proteínas desacetilasas sirtuinas las cuales pueden interaccionar y ser beneficiosos o perjudiciales promoviendo o no la supervivencia del organismo.

lucirucho

OS AGRADECERIA K NO COPIARAIS DIRECTAMENTE LAS PREGUNTAS SINO K LAS COMPLETARAIS CON LO K VOSOTROS TENEIS XK SI NO SE VA A NOTAR UN POCO,GRACIAS.

marikilla888

Bueno alguien tiene idea del trabajo???? Pq aunque tengo hotel y todo reservado en Plasencia, se me estan quitando las ganas por momentos.

lavivari

HOla!
Una preguntilla, los que vais a Plasencia, desde donde salis?? que trenes y hotel habeis averiguado ya por alli?
Yo estoy en Madrid y seguramente haga el curso en Plasencia...
Gracias de antemano!!!

crissh

Buenas! yo voy a Plasencia, con una compañera, que fue la que ha reservado el alojamiento asi que ahora mismo no se decirte, aunque nada barato...! nosotras salimos desde Granada, y ademas de una combinacion horrible un pastón! pero claro no se que preferir si hacer el trabajo o eso...! ^^,

malaka

Hola espero que los que vayais a ir a Plasencia reserveis pronto hotel pq quedan pocas habitaciones y solo en los hoteles mas caros o en las afueras de Plasencia. Hay hostales que estan muy bien y en los que han estado compañeros que han ido otros años.

malaka

Por cierto si conoceis alguna iniciativa de viaje organizado que salga de Malaga, por favor me lo digais pq las combinaciones son malisimas y carisimas como todo lo de este curso. !que robo!

Dulce

Yo sinceramente voy a mirar foros, preguntar a algún mir del hospi o ir a mi facultad y preguntarle a algún profesor como era eso de "FIS" porque me niego a darle mas dinero a estas dos, no solo porque es un pastón son 3 días fuera de casa en un sitio que ni me llama la atención y que tendría que pedir días o cambiar turnos (si tengo contrato ese día que esa es otra), gastarme una pasta en el viaje y la estancia mas comidas etc y tragarme un seminario de algo que no me interesa lo mas mínimo, si no porque me niego a darle nada mas U_U se supone que hacemos expertos a distancia porque son "a distancia" y baratos... y este va a terminar saliendo por un pastón.

Seguro que tal y como hemos conseguido compartir todas las preguntas podemos conseguir que alguien de esos que han dicho que podían ayudar con el trabajo....

"ximo81  hola compañer@s,
podríais echarme una mano? resulta que no tengo el segundo libro del experto, y necesito que alguien me pase las preguntas 14 y 15 si fuera posible. Yo a cambio me ofrezco para intercambiar el trabajo completo para cotejar y refinar el producto final :)"


Pudiese (no compartir el trabajo obviamente) pero sí poner el formato o explicar brevemente como hacerlo ^_^ ya que el tema de las preguntas esta completito (jeje hay hasta para elegir).

Mar_88


lavivari

No lo siento. Yo en todo caso saldria desde Madrid.
Malaka, me podrias decir el nombre de algun hostal en Plasencia??? No tengo ni idea de si pillará cerca o lejos el curso....xo para tener una idea.

Rafimg

 :26_30_2v: :Mantoux: NO SABEIS LA ALEGRIA QUE ME HA DADO ENCONTRAROS, PORQUE EL DICHOSO EXPERTO ES DIFICIL DE DIGERIR.

QUERIA DECIROS QUE LA RESPUESTA 13 ESTA EN LA PAGINA 225 DEL SEGUNDO DICHOSO LIBRO QUE NOS HAN OBLIGADO A ADQUIRIR.
GRACIAS Y NOS VEMOS...

mamiusic

hola rafimg, podrias colgar la respuesta de lapregunta Número 13 por favor? es que a mi solo me queda esa, porque no he comprao el librito. Gracias..

lucirucho

ESTOY INTENTANDO EMPEZAR EL "TRABAJITO" YA QUE NO PUEDO PERMITIRME GASTAR ESE DINERO EN EL CURSO EN PLASENCIA,HOTEL,VIAJE,COMIDAS....ASI K HE EMPEZADO POR BUSCAR LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION Y HE VALORADO CUAL SERIA UN TEMA UN TEMA IMPORTANTE, PUESTO K YA K M VOY A DAR LA PALIZA POR LO MENOS K M SIRVA Y APRENDA ALGO.LE PREGUNTADO A UN INFORMATICO DE LA JUNTA DE ANDALUCIA K ES EL FORMATO FIS Y HA KEDADO EN EXPLICARMELO,ASI K CDO SEPA ALGO YA LO IRE COLGANDO