Cursos gratuitos OMC

Iniciado por Nurse22J, 28 de Octubre de 2018, 00:26:11 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 6 Visitantes están viendo este tema.

Nurse22J

Hola de nuevo a todxs!!!!  :Beika:

He encontrado en esta página que hay cursos gratis para personal Médico y de Enfermería y están acreditados!!  :19fiesta:

https://www.ffomc.org/PAS

Los cursos que están disponibles ahora mismo son:

- Insulinización en diabetes tipo 2
- Seguridad cardiovascular en el paciente diabético
- Exacerbaciones en la EPOC

Yo ya he hecho el de insulinización en diabetes tipo 2, os dejo aquí las respuestas!!

A ver si alguien se anima a hacer los demás y compartimos las respuestas porque son un poco dificil  :tears:


franny

Seguridad cardiovascular en el paciente diabético

14 - El análisis por género en los estudios aleatorizados y metaanálisis es habitualmente:
    Esporádico.

10 - La medicina de género integra aspectos de:
    Todos ellos.

25 - En el estudio EMPA-REG OUTCOME, el tratamiento con empaglifozina añadido al tratamiento antidiabético habitual, en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida, ha demostrado los siguientes resultados, excepto:
    Descenso significativo del riesgo de IAM.

28 - ¿Cuál de las siguientes situaciones no se considera habitualmente un criterio de derivación a Endocrinología?:
    c) Diabetes tipo 2 en triple terapia que precisa intensificación terapéutica.

1 - Según el estudio escocés de Evans, el riesgo coronario de las personas con diabetes tipo 2 es:
    Las personas con DM2 presentan un riesgo coronario inferior al de las personas que ya han padecido un infarto.

7 - Algunos estudios muestran resultados contradictorios en la comparación del riesgo de las personas con DM2 respecto a las que ya han tenido un IAM. Este hecho puede estar influenciado por varios factores, excepto:
    La especialidad médica de los investigadores.

29 - Según la ADA, ¿en cuál de las siguientes circunstancias estaría indicado remitir al paciente diabético a consulta de Cardiología?:
    a) Paciente DM que refiere dolor torácico atípico, disnea y palpitaciones.

6 - Según el artículo de Domingo Orozco sobre la mortalidad por diabetes en España en el periodo 1998-2013:
    La reducción de la mortalidad fue mayor en mujeres que en hombres.

27 - Respecto al riesgo cardiovascular asociado al tratamiento con insulina, señale la respuesta correcta:
    El análisis conjunto de los ensayos clínicos no muestra un aumento del riesgo de eventos cardiovasculares con los análogos de insulina basal.

13 - La presencia de la mujer en los estudios cardiovasculares es habitualmente:
    Muy inferior a la de los varones.

23 - La seguridad cardiovascular de los inhibidores de DPP-4 se ha evaluado ampliamente. Señale la respuesta correcta:
    En el estudio TECOS no se observaron diferencias entre sitagliptina y placebo en el objetivo primario.

12 - El factor de riesgo cardiovascular que más ha aumentado en las mujeres en la última década en Europa es:
    El tabaquismo.

9 - Según el estudio FRESCO, la principal causa de muerte entre los varones españoles con diabetes en la actualidad es:
    Las neoplasias.

16 - Los factores de riesgo cardiovascular se manejan en las mujeres, respecto a los varones:
Con menor intensidad.

21 - El tratamiento con pioglitazona ha demostrado todos los siguientes efectos, excepto:
    Descenso del riesgo de eventos coronarios o de enfermedad arterial periférica.

5 - Según la literatura clásica, la principal causa de muerte de la población con DM2 es:
    La enfermedad cardiovascular.

22 - Señale la respuesta incorrecta acerca del estudio SAVOR-TIMI 53:
    La tasa de hospitalización por insuficiencia cardiaca fue similar a placebo en los pacientes tratados con saxagliptina.

24 - Diferentes estudios han analizado la seguridad cardiovascular de los agonistas del receptor GLP-1. Señale la respuesta incorrecta:
    Menor mortalidad total en el grupo tratado con lixisenatida en el estudio ELIXA.

8 - El estudio REGICOR-GEDAPS demostró que:
No se encontraron diferencias significativas entre la mortalidad por ACV entre los pacientes con IAM previo con respecto en sujetos con DM2.

30 - En relación a la interconsulta a Nefrología, según el documento de Consenso SEN-SemFYC 2014, se consideran criterios de derivación:
    Pacientes con DM2 con CAC > 300 mg/g confirmado.

18 - Respecto al efecto de los fármacos cardiovasculares en la mujer:
e) Las respuestas a) y c) son ciertas.

11 - El riesgo cardiovascular relativo de las mujeres con diabetes respecto a las que no la tienen es:
    Mayor que en el caso de los varones.

26 - En el subanálisis de los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el estudio EMPAREG-OUTCOME no se observó:
    Mayor mortalidad cardiovascular.

3 - ¿Cómo se llama el estudio poblacional que alertó sobre el exceso de riesgo cardiovascular de las personas con diabetes, así como de las diferencias de género en este terreno?:
    Framingham.

20 - Señale la respuesta correcta respecto a la seguridad cardiovascular de las sulfonilureas:
    Aumento del riesgo de enfermedad coronaria a mayor duración del tratamiento con sulfonilureas en el Nurse´s Health Study.

15 - La diabetes cobra especial relevancia en la mujer como factor de riesgo en el caso de:
    Todas son ciertas.

17 - El factor de riesgo cardiovascular peor manejado en las mujeres es:
    El colesterol.

2 - Las mujeres con DM2, respecto a los hombres con DM2?
    Tienen un riesgo proporcionalmente mayor que en la población sin diabetes.

4 - ¿Quién fue el autor del estudio que sugirió inicialmente que el riesgo cardiovascular podía ser similar entre la población con antecedentes de IAM sin DM2 y la población con DM2, pero sin antecedentes de enfermedad coronaria?:
    Haffner.

19 - Respecto a los beneficios cardiovasculares observados durante el tratamiento con metformina en el estudio DIGAMI 2, señale la respuesta falsa:
    Menor riesgo de muerte cardiovascular.

luciaru13

respuestas a Pautas de Actuación y Seguimiento. Exacerbaciones en la EPOC

siurana

Solo PAS INSULINIZACIÓN DIABETES 2 es para enfermeria

Mallorca42

y el se seguridad cardiovascular con diabetes tb es para enfermería, los dos otros 2 no, son para medicina, en el diploma especifica que es para enfermería y medicina, así que lo puedes hacer tranquilo

ROSArosa

No soy capaz de descargar los diplomas. Como lo hicisteis?
Gracias

Nurse22J

Holaaaaa!! para descargar el diploma tienes que acceder al campues virtual y pinchar en "PROGRAMA", y ahi le das a "información previa al test y descarga de diploma" y pinchar en "este enlace". Espero que te haya servido de ayuda  :timiderougir-1:

Alba85

Hola, alguno tenéis las respuestas de el curso PAS Bronquiectasias en atención primaria.
Gracias de antemano.

heflem

Estos cursos valen para la bolsa de Selecta del Sescam? categoría enfermería... o al no especificar para enfermeras no valdrían?
Son totalmente gratis?

Alba85

Son todos gratuitos.
Encontrais la manera para poder hacer el curso de Bronquiectasias??

Nai3

Cita de: luciaru13 en 29 de Octubre de 2018, 17:12:56 PM
respuestas a Pautas de Actuación y Seguimiento. Exacerbaciones en la EPOC


Este es solo para Medicina. Los otros 2 (insulinizacion y cardiovascular) sirven para enfermeria y medicina.

Nai3

Cita de: Alba85 en 27 de Diciembre de 2018, 20:47:21 PM
Son todos gratuitos.
Encontrais la manera para poder hacer el curso de Bronquiectasias??

Ese no se puede realizar porque ya ha expirado el curso. Ya ha finalizado el tiempo para inscribirse. Actualmente solo hay 3 vigentes.

enfermera27

#12
Hola buenas!!
Muchísimas gracias por compartir el enlace de cursos!
¿alguno sabe como se puede acceder a los mismos? Porque me he metido en el enlace que ha pasado la compi y no veo ninguna opción para poder inscribirme. En el campus virtual solo me sale el acceso una vez ya registrado, no te da opción a hacer ningún registro de nuevos alumnos.
A ver si me podéis ayudar.

Mil graciaaas!! :thumbup:

marie

Prueba a pinchar directamente sobre el curso, luego a inscribirte y ya te da la opción de registrarte.

Virginialaporte

Alguien tiene las respuestas del curso: PAS Abordaje del ASMA en Atención Primaria

Tbj

Cita de: Nurse22J en 05 de Noviembre de 2018, 20:59:38 PMHolaaaaa!! para descargar el diploma tienes que acceder al campues virtual y pinchar en "PROGRAMA", y ahi le das a "información previa al test y descarga de diploma" y pinchar en "este enlace". Espero que te haya servido de ayuda  :timiderougir-1:



Buenos días, alguien seria para hacer este curso, vacunacion en grupos de riesgo

https://pautasdeactuacionyseguimiento.com/contenido/modulo-8


he  suspendido, y en el resultado no ponen las correctas, os lo pongo por escrito, por si alguien lo quiere hacer y compartir, (yo ni con apuntes)...



1. Lo ideal es que los pacientes sometidos a una esplenectomía electiva
comiencen la vacunación, al menos:

a) Entre 7 y 14 días antes del procedimiento.
b) 24 horas después.
c) A los 3 meses.
d) A los 10 días.
e) 24 horas antes.

2. Sobre la administración de vacunas vivas o atenuadas en pacientes con cáncer
en tratamiento activo, señale la correcta:

a) Está contraindicado administrar vacunas vivas 3 meses antes de iniciar
quimioterapia.
b) Está indicada la vacunación de varicela en pacientes con serología negativa.
c) El neumococo es la única vacuna viva que se recomienda de manera
sistemática.
d) La vacuna triple vírica está contraindicada en pacientes que vayan a iniciar
quimioterapia.
e) La radioterapia no se tiene en cuenta como factor de inmunosupresión.


3. Señale la correcta:
 
a) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica no tienen riesgo aumentado
Herpes Zoster.
b) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica solo deben vacunarse de
gripe si son mayores de 65 años.
c) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica solo deben vacunarse
contra el COVID y gripe si son mayores de 70 años.
d) Los pacientes con enfermedad inflamatoria crónica tienen mayor riesgo de
padecer herpes zóster que la población general.
e) Los pacientes con enfermedad inflamatoria no precisan vacunaciones
especiales. Solo las del calendario de toda la vida.

4. Respecto a la vacuna frente al Meningococo, indique la respuesta falsa:

a) La incidencia de enfermedad meningocócica es mayor en PVVIH
b) Existen datos preliminares que indican que la vacunación frente a meningococo
B puede ofrecer protección frente a la incidencia de enfermedad gonocócica.
c) Se indica vacunación con vacuna tetravalente (ACWY)
d) Tras la vacuna tetravalente, se indica vacunación frente a meningococo B en
todas las PVVIH
e) Se puede completar la pauta de vacunación en dos meses.
 
5. Respecto a la vacunación de EII , señale la falsa:

a) La seguridad e inmunogenicidad de las vacunas es una cuestión importante en
los pacientes con EII
b) Estos pacientes tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones.
c) Las vacunas inactivadas son seguras.
d) Generalmente, las vacunas vivas están indicadas en pacientes con
inmunodeficiencia grave.
e) Algunas categorías de EII requieren esquemas de vacunación adicionales
especiales, como los pacientes con deficiencia del complemento y asplenia.

6. Sobre el momento más adecuado para vacunar a los pacientes con trasplante
de órgano sólido (TOS), señale la respuesta incorrecta:

a) La vacunación debe realizarse preferentemente antes del trasplante.
b) Tras el TOS, es conveniente esperar 3-6 meses para vacunar.
c) La vacunación pre-trasplante, debe completarse al menos 2 semanas antes del
TOS para vacunas inactivadas.
d) La vacunación pre-trasplante, debe completarse al menos 4 semanas antes del
TOS para vacunas atenuadas.   
e) La Vacuna de la gripe, no debe administrarse antes de los 3 meses post-TOS.

7. En cuanto a la vacunación frente a los virus hepatotropos, seleccione la
respuesta falsa:

a) No se justifica la vacunación ante un resultado aislado de antiHBc + con ADN
viral negativo
b) El objetivo de la vacunación frente a hepatitis B es alcanzar una cifra de
antiHBsAc≥10 UI/L
c) La gravedad de los episodios de hepatitis A no es mayor en las PVVIH
d) Se debe realizar control postvacunal de anticuerpos protectores tras la
vacunación, tanto frente a VHB como a VHA
e) La vacuna frente a VHA es inactivada.

8. La sociedad americana de diabetes (ADA) en sus recomendaciones de
vacunación 2023, recomienda la vacunación antineumocócica:

a) Solo en casos de riego por padecer patología respiratoria.
b) Solo si convive con niños no vacunados.
c) Vacunación con VCN20, y en caso de no disponibilidad VCN15 seguida al año
de VNP23
d) Vacunación solo en el caso de ingreso por neumonía.
e) No recomienda la vacunación antineumocócica.

9. Respeto a la vacunación en personas que viven con VIH (PVVIH), es cierto que:

a) Se puede usar cualquier vacuna independientemente del contaje de linfocitos
CD4
b) Las enfermedades prevenibles por las vacunas no revisten, por lo general, una
mayor frecuencia o gravedad en PVVIH
c) Las vacunas pueden asociarse a elevaciones persistentes de la carga viral del
VIH-1
d) La respuesta inmune es generalmente menor en PVVIH con <200
linfocitos/microL
e) La vacuna frente a VHA + VHB es más eficaz que la monovalente frente a VHA

10. Recomendaciones generales de vacunación en EII, señale la falsa:

a) Las infecciones en pacientes con EII a menudo resultan en una morbilidad y
mortalidad excesivas.
b) La terapia antimicrobiana puede ser menos efectiva que en el huésped sano
c) La prevención mediante la vacunación no está incluida dentro de la atención de
los pacientes con estas enfermedades.
d) Las vacunas que contienen microorganismos muertos, proteínas que codifican
ácido ribonucleico mensajero (ARNm) o subcomponentes de microorganismos
son seguras.
e) Las vacunas inactivadas pueden administrarse a pacientes inmunodeficientes
cuando ofrecen un posible beneficio.

11. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de patologías crónicas que tenía una
patología crónica en 2020?

a) 80%.
b) 30%.
c) 64,3%.
d) 54,3%.
e) 74,3%.

12. Sobre el virus del papiloma humano (VPH) y su vacunación en candidatos a TOS
y en pacientes con TOS:
a) VPH se relaciona con desarrollo de cáncer solo en mujeres con TOS
b) La vacuna nonavalente está contraindicada por su alta inmunogenicidad.
c) En España está indicada la vacuna en mujeres y hombres con TOS hasta los 25
años.
d) Deben administrarse 3 dosis.
e) Se recomienda realizar evaluación serológica pre y post vacunación.

13. Vacunas recomendadas en tratamiento inmunosupresor, señale la falsa:

a) Vacuna de gripe inactivada anual.
b) Hepatitis B, 1 dosis.
c) Vacuna de Neumococo con vacuna conjugada.
d) Meningococo si existe asplenia.
e) Herpes zóster si hay indicación de inhibidores de JAK

14. Respecto a la vacunación frente a herpes zóster, señale la respuesta Correcta:

a) Un episodio previo de zoster evita tener que administrar la vacuna.
b) La vacuna disponible a fecha de hoy es una vacuna viva atenuada.
c) Se indica en todas las PVVIH
d) Los episodios de zóster no se presentan con mayor incidencia en PVVIH, pero sí
son más graves.
e) La pauta vacunal consta de 4 dosis separadas 2 meses.

15. Los pacientes ingresados por neumonía neumocócica tienen mayor riesgo de
evento cardiovascular en..:
 
a) No hay aumento de riesgo.
b) Solo si el paciente era cardiópata y diabético.
c) En los primeros 30 días.
d) Solo ocurre en mujeres.
e) Solo ocurre en varones.

16. Respecto al tratamiento con corticoides y la vacunación señala la correcta:

a) El tratamiento con corticoides supone una inmunodepresión de bajo nivel y no
requiere vacunación.
b) El tratamiento con corticoides supone una inmunodepresión de alto nivel y se
pueden administrar todas las vacunas atenuadas.
c) Se pueden administrar con seguridad vacunas atenuadas 4 semanas antes del
inicio del tratamiento con dosis > 20 mg/día de Prednisona.
d) Se pueden administrar con seguridad vacunas atenuadas durante el tratamiento
con dosis > 20 mg/día de Prednisona.   
e) La vacuna de gripe está contraindicada en el paciente con tratamiento con
corticoides.

17. ¿Cuál es el principal factor de Inmunosupresión en receptores de TPH
alogénico?:

a) La enfermedad de base que indica el trasplante.
b) La edad del donante.
c) La administración de inmunoglobulinas.
d) La enfermedad de injerto contra receptor (EICR)
e) La exposición a antibióticos.

18. Un paciente de 50 años con enfermedad renal crónica no vacunado de hepatitis
B, y en un programa de diálisis:

a) No precisa vacunación.
b) Se vacunará con la vacuna de alta carga antigénica.
c) Solo precisa una dosis de Hepatitis B
d) Precisa dos dosis de hepatitis B.
e) Solo en el caso de padecer alguna otra patología crónica.

19. Factores que considerar en la vacunación de personas en Tratamiento
inmunosupresor. Señale la falsa:

a) Mecanismo y duración del efecto del tratamiento sobre el sistema
inmunológico.
b) Vacunación de gripe en temporadas anteriores.
c) Uso de terapias inmunosupresoras combinadas.
d) Duración prevista del inmunocompromiso.
e) Determinar la necesidad de dosis de Refuerzo.
 
20. Vacunación de convivientes de pacientes con tratamiento inmunosupresor.
Señale La correcta:

a) Si los convivientes son niños, deben suspender su calendario de vacunación
infantil.
b) La vacuna de gripe está contraindicada en convivientes.
c) La vacuna triple vírica supone un alto riesgo de transmisión de virus vacunal.
d) Se recomienda vacuna de gripe anual, triple vírica (si susceptible) y varicela (si
susceptible).
e) Se recomienda la vacunación anual contra la gripe con vacuna atenuada a
todos los contactos domésticos (≥6 meses de edad) de personas
inmunocomprometidas.

21. En relación con la vacunación frente a varicela y herpes zóster en candidatos a
TOS y en pacientes con TOS:
 
a) Los pacientes que hayan tenido ya episodios de Herpes Zóster no necesitan
vacunarse frente a este virus.
b) La vacuna de la varicela está recomendada antes o después del TOS
c) La vacuna frente a Herpes Zóster con glicoproteína E como antígeno y
adyuvante AS01B es la indicada en el paciente Trasplantado.
d) Para la vacunación frente a varicela no debe realizarse evaluación serológica
previa.
e) Para la vacunación frente a herpes zóster debe realizarse evaluación serológica
previa.

22. Señale la correcta sobre las consideraciones del momento de vacunación en
pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia:

a) No se deben administrar vacunas en pacientes que ya están en curso de
tratamiento.
b) Una vez finalizada la quimioterapia, se recomienda esperar dos semanas para
administrar vacunas.
c) La quimioterapia aumenta el riesgo de reacción adversa sistémica de las
vacunas.
d) Se recomienda espaciar al menos 4 semanas entre una vacuna atenuada y el
comienzo de la quimioterapia.
e) Las vacunas atenuadas están contraindicadas.

23. En pacientes que reciben inmunoglobulinas señale la correcta:

a) Se deben administrar todas las vacunas de rutina.
b) Suelen tener títulos protectores frente a los agentes vacunales más comunes
(Por ejemplo, sarampión, paperas, rubéola y varicela).
c) La vacuna de la gripe está contraindicada.
d) No hay interferencia entre inmunoglobulinas y vacunas atenuadas.
e) Las vacunas atenuadas podrían administrarse una vez que el paciente haya
suspendido la inmunoglobulina durante un periodo de 10 años.

24. Con respecto a las Neoplasias Hematológicas, señale la respuesta correcta:

a) El riesgo más elevado de desarrollar infecciones está relacionado con el
tratamiento.
b) El riesgo más elevado de desarrollar infecciones está relacionado con la
enfermedad de base.
c) Las Neoplasias hematológicas. representan un grupo heterogéneo de
enfermedades.
d) Las infecciones son la primera causa de mortalidad en algunas de ellas.
e) Todas las anteriores son correctas.

25. Las vacunas en el paciente con TOS:
 
a) Aumentan significativamente el riesgo de rechazo del órgano trasplantado por la
estimulación inmunológica.
b) La vacuna frente a Meningococo no está indicada de forma generalizada en los
adultos con TOS.
c) Los pacientes trasplantados generan una respuesta serológica similar a la
observada en Población general.
d) Las personas convivientes no deben recibir nunca vacunas vivas atenuadas.
e) El momento más óptimo para administrar la triple vírica es a partir de los 6
meses desde el TOS

26. Respecto a la eficacia de las vacunas en EII , señale la falsa:

a) Es posible que los pacientes con trastornos específicos no respondan
completamente a las Vacunas.
b) El Consejo General es vacunar si existe un posible beneficio para el paciente.
c) Cuanto mayor es el grado de inmunosupresión, es menos probable que el
paciente genere inmunidad protectora.
d) El Consejo General es no vacunar porque no existe beneficio para el paciente.
e) La prevención mediante la vacunación es un componente importante de la
atención de los pacientes con EII

27. ¿Qué porcentaje de pacientes pierden la inmunidad humoral específica 1 año
después del trasplante?:

a) Menos del 10%.
b) Entre el 10% y el 30%.
c) Entre el 30% y el 50%.
d) Entre el 50% y el 70%.
e) Entre el 70% y el 100%.
 
28. Respecto a la seguridad de las vacunas en EII , señale la correcta:

a) La seguridad de las vacunas en pacientes inmunodeficientes debe estimarse en
función del defecto inmunológico presente.
b) Las vacunas que contienen microorganismos muertos no son seguras.
c) Las vacunas que contienen ARNm no son seguras.
d) Las vacunas que contienen subcomponentes de microorganismos no son
seguras.
e) La vacunación con vacunas vivas no puede causar una infección diseminada.

29. Con respecto a la vacuna frente al Herpes Zóster, señale lo incorrecto:

a) Se recomienda en todos los pacientes con neoplasias hematológicas mayores
de 18 años y especialmente si tienen alto riesgo de reactivar el Herpes zoster
b) Si han padecido herpes zóster está prohibido vacunar.
c) Previene la reactivación, así como el dolor neuropático post herpético.
d) Se puede administrar una dosis y la segunda entre 2 y 6 meses tras la primera.
e) Se puede administrar una dosis y la segunda 1-2 meses tras la primera si
hubiera urgencia por iniciar el tratamiento.

30. Errores innatos de la inmunidad, señale la falsa:

a) Son enfermedades raras.
b) Previamente conocidos como inmunodeficiencias primarias.
c) Se han descrito 20 tipos de EII
d) Tienen predisposición a infecciones graves.
e) Se asocian a cáncer y enfermedades autoinmunes.