J

OPOSTEST 2008: Nutrición

Iniciado por Jessica, 20 de Octubre de 2008, 14:32:09 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

isapa

Citar17. Si atendemos al modo de comprobar el correcto posicionamiento de una sonda nasogástrica, señale lo correcto:
a) Análisis del ph
b)realización de una radiografía abdominal
c)comprobar la salida espontánea de conenido gástrico
d)Todas son correctas
Respuesta: [spoiler]d)Todas son correctas[/spoiler]

isapa

Citar18. Tras la colocación de una sonda nasogástrica, señale una complicación potencial que puede aparecer:
a)úlcera gástrica
b)esofagitis
c)fístula esófagotraqueal
d) todas son correctas
Respuesta: [spoiler]d) todas son correctas[/spoiler]

¿Qué otras complicaciones se os ocurren?   :10136:

isapa

A mi se me ocurre una broncoaspiración por reflujo, una neumonía si está mal colocada, una epístaxis en pacientes que toman sintrom, una sinusitis y una erosión de las narinas.

Bueno no se me ocurre, lo he mirado en el manual, jiji  :loool:

isapa

#143
Citar19. Un enfermo que durante la administración de nutrición enteral presentase aspiración bronquial , ¿qué tipo de complicación mostraría?
a) mecánica
b)psicológica
c)metabólica
d)gatrointestinal
Respuesta:[spoiler]a) mecánica[/spoiler]


COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES
Náusea/Vómitos
Distensión abdominal y dolor
Síndrome de Dumping
Diarreas: infecciosas, osmóticas o por mama absorción
Estreñimiento
Ileo paralítico

C. MECANICAS
Obstrucción de la sonda
Erosiones de mucosa
Aspiración bronquial

C. METABOLICAS
Intolerancia a los hidratos de carbono
Deshidratación
Coma hiperosmolar

C. PSICOLOGICAS
Ansiedad/Depresión/Negativismo hacia ese tipo de nutrición

isapa

Citar20. ¿qué actividad de enfermería realizaría para prevenir el síndrome de Dumping?
a) reducir a velocidad de perfusión
b)administrar la dieta en decúbito supino
c) administrar dieta rica en lactosa
d) correctas a) y b)
Respuesta: [spoiler]D) correctas a) y b)[/spoiler]
Administrar dieta pobre en lactosa y grasas. Decúbito supino pero con la cabeza incorporada.

isapa

#145
Citar21. En lo referente a las indicaciones de uso rutinario de la nutrición parenteral, señale la respuesta correcta:
a) Enteritis necrotizante
b) Transplantados de médula ósea
c)Resección del intestino delgado masivo
d)Todas son correctas
Respuesta: [spoiler]d)Todas son correctas[/spoiler]

Citar22. ¿cuál sería una de las justificaciones de usar nutrición parenteral en un enfermo que presenta bridas en intestino delgado o fístulas enterocutáneas de alto gasto?
a)disminuir la ansiedad del enfermo
b)dar reposo al aparato digestivo con la finalidad de conseguir una curación espontánea.
c)disminuir los costos de satisfacción percibidos por el paciente
d)Todas son correctas
Respuesta: [spoiler]b)dar reposo al aparato digestivo con la finalidad de conseguir una curación espontánea.[/spoiler]

Citar23. ¿Cuándo estaría contraindicada la nutrición parenteral?
a)En el caso de que la duración de dicha nutrición fuese inferior a 5 días
b)Ante la sospecha de enfermedad intratable
c)Ante una hiperemesis gravídica
d)En caso de estrés mínimo
Respuesta: [spoiler])En el caso de que la duración de dicha nutrición fuese inferior a 5 días[/spoiler]
:10241: :10241: :10241: :10241: :10241:

ponfe

Lo de medir la SNG se llama Técnica de Hansen.
Menudo repaso, esto está muy bien.

isapa

Cita de: ponfe en 21 de Octubre de 2008, 19:30:47 PM
Lo de medir la SNG se llama Técnica de Hansen.
Menudo repaso, esto está muy bien.

No lo sabía, me lo apunto!!  :thumbup: :thumbup:

isapa

Citar24. ¿Qué tipo de hidratos de carbono es el más utilizado en nutrición parenteral?
a) fructosa
b)glucosa
c)lactosa
d)maltosa
Respuesta: [spoiler]b)glucosa[/spoiler]

Citar25. ¿Cuál es el ritmo de infusión máximo de glucosa para prevenir glucosurias positivas?
a) 0,1 gr/Kg/h
b) 0,5 gr/Kg/h
c) 1,0 gr/KG/h
d) 5,0 gr/Kg/h
Respuesta: [spoiler]b) 0,5 gr/Kg/h[/spoiler]

FIN
:Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika:
:Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika:
:Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika:
:Beika: :Beika:
:fostre:


avila

 :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika: :Beika:

gracias profe, ha servido el repaso del tema
Siempre estarás en mí

TODO DA IGUAL YA NADA IMPORTA, TODO TIENE SU FIN

isapa


isapa

#151
Se me ocurren unas preguntas:

¿Qué hacer cuando se sale la sonda de la PEG?

¿Cuáles son los tipos de sondas nasogástricas que conocéis?

¿Cómo medís el residuo en el estómago para ver si hay retención gástrica?

enfermeri

Que chulo esta esto,a ver si saco tiempo y me pongo,que sino no estudio ni para atras.
La vida es aquello que te va sucediendo mientras tu te empeñas en hacer otros planes

ponfe

En algunos casos, solucionado el problema que originó la colocación de una sonda por PEG, se procederá a la extracción de la misma, la cual podrá realizarse, según el tipo de sonda, a través de la tracción externa o mediante endoscopía. Se debe tener en cuenta que el orificio de gastrostomía suele cerrarse en un período de 24 a 72 horas.
Por el contrario, en aquellos pacientes en que la gastrostomía se ha determinado como permanente, la sonda deberá recargarse considerando que la vida media de la misma es de 6 meses, aunque puede prolongarse hasta 18 si su cuidado es eficiente.
En estos casos, el recambio podrá realizarse manualmente siempre y cuando la fístula gastrocutánea se encuentre madura y el estabilizador interno no se haya tornado demasiado rígido.
Ante la extracción accidental o provocada de la sonda será fundamental tener en cuenta la recolocación precoz que evite que la fístula gastrocutánea se cierre con el paso de las horas.
Sólo en este caso, y hasta tanto el paciente acceda a un centro con Unidad de Endoscopía, podrá colocarse una sonda urinaria tipo Foley, que se fijará insuflando el balón en la luz gástrica, evitando el cierre del ostoma.
Durante este período no se administrará al paciente ninguna solución por esta vía, hasta la implementación de una nueva sonda con control endoscópico.
Todo esto lo encontré en esta página.
http://www.enfermeria.adecra.org.ar/sumarios/vII_Gastrostomia_Endoscopica_Percutanea.htm

isapa

Cita de: ponfe en 21 de Octubre de 2008, 20:58:21 PM
En algunos casos, solucionado el problema que originó la colocación de una sonda por PEG, se procederá a la extracción de la misma, la cual podrá realizarse, según el tipo de sonda, a través de la tracción externa o mediante endoscopía. Se debe tener en cuenta que el orificio de gastrostomía suele cerrarse en un período de 24 a 72 horas.
Por el contrario, en aquellos pacientes en que la gastrostomía se ha determinado como permanente, la sonda deberá recargarse considerando que la vida media de la misma es de 6 meses, aunque puede prolongarse hasta 18 si su cuidado es eficiente.
En estos casos, el recambio podrá realizarse manualmente siempre y cuando la fístula gastrocutánea se encuentre madura y el estabilizador interno no se haya tornado demasiado rígido.
Ante la extracción accidental o provocada de la sonda será fundamental tener en cuenta la recolocación precoz que evite que la fístula gastrocutánea se cierre con el paso de las horas.
Sólo en este caso, y hasta tanto el paciente acceda a un centro con Unidad de Endoscopía, podrá colocarse una sonda urinaria tipo Foley, que se fijará insuflando el balón en la luz gástrica, evitando el cierre del ostoma.
Durante este período no se administrará al paciente ninguna solución por esta vía, hasta la implementación de una nueva sonda con control endoscópico.
Todo esto lo encontré en esta página.
http://www.enfermeria.adecra.org.ar/sumarios/vII_Gastrostomia_Endoscopica_Percutanea.htm

:thumbup: :thumbup: :thumbup:

casper79

Me parece genial la idea. Voy a recuperar yo también test que tengo y me uno al grupo.

lunera

A mi tambien me parece muy buena idea este repaso general, gracias sobretodo a isapa por su enseñarnos tanto.
Por cierto, la nueva rueda de los alimentos, son solo seis grupos ya que el grupo 3 ha desaparecido. Los tuberculos se han metido junto a los cereales y arroz y las legumbres y frutos secos junto a carnes, pescados y huevos.
Os dejo la web de la socidad española de dietetica y ciencias de la alimentacion donde viene la nueda

http://www.nutricion.org/recursos_y_utilidades/rueda_alimentos.htm

isapa

#157
Seguimos con el mismo tema pero algo más práctico. Mañana haremos otro supuesto de Nutrición enteral y parenteral, un poco más aproximado al trabajo del día a día, y ya luego pasaremos a otro tema completamente distinto.

SUPUESTO PRACTICO Nº 1
ALIMENTACION Y NUTRICION

Claudio, de 34 años de edad, acude a la consulta de enfermería endocrinológica, ya que desea y necesita ayuda para superar su problema de obesidad

1. En el desarrollo de la obesidad intervienen distintos factores. Indique el que se puede modular modificando nuestros hábitos de vida, evitando el sedentarismo, realizando ejercicio regular:
a) Factores genéticos
b) F. metabólicos
c) F. hormonales
d) F. ambientales

2.¿Qué parámetro antropométrico utilizaría para valorar el grado de obesidad de Claudio?
a)Peso
b)Quetelet
c)Pliegues subcutáneos
d)Determinaciones bioquímicas

3.Sugún el índice de Quetelet, ¿a partir de qué grado se considera la obesidad de claudio como "mórbida"?
a)Grado I
b)Grado II
c)Grado III
d)Grado IV

4. Sabiendo que la intervención terapéutica eficaz en la obesidad  es aquella que le permite conseguir a Claudio un balance energético negativo, señale cúal es la fórmula más utilizada para calcular el gasto energético total de Claudio:
a)La suma de la tasa de metabolismo basal y el efecto térmico alimentario.
b)La suma de la tasa de metabolismo basal, el efecto térmico alimentario y el efecto térmico del ejercicio o actividad muscular.
c)La suma de la tasa de metabolismo basal, el efecto térmico alimentario, el efecto térmico del ejercicio o actividad muscular y las condiciones climatológicas de la zona donde resida.
d)Se calcula a través de la fórmula de Harris Benedict.

5.Fisiopatológicamente usted sabe que cada kilogramo de tejido adiposo contiene 800 gr de grasa. ¿Cuántas Kcal almacena, por tanto, en cada Kg de tejido adiposo Claudio?
A) 9000 Kcal
b)4000
c)7200
d)5600

6. A Claudio se le prescribirá, seguramente, una dieta hipocalórica con aumento de proteínas de alto valor biológico. Señale qué Es falso acerca de este término:
A) Las proteínas de alto valor biológico son ricas en aminoácidos esenciales.
b)Las proteínas de alto valor biológico suelen encontrarse en carnes y pescados.
C) El valor biológico hace referencia a la cantidad de nitrógeno introducido en el organismo con la dieta y que es retenido.
c) Todas son correctas.

7. ¿Cuál no es un aminoácido esencial?
a)Treonina
b)Lisina
c)Glutamina
d)Valina

8. ¿Cuál de los siguientes consejos no daría a Claudio como "recomendaciones nutricionales para pacientes con obesidad"?
A) Prepare los platos siempre de la forma más sencilla.
b) Cuando coma no haga otra actividad como leer, ver la TV,etc
c) Es muy conveniente que beba abundante agua durante la comida, ya que da sensación de saciedad.
d)Utilice platos de postre para comer, así tendrá la sensación de que la cantidad de alimento es mayor.

9. Si Claudio para tratar su obesidad, se hubiese realizado una operación o técnica quirúrgica restrictiva, ¿qué no le indicaría?
a)Comer pequeñas cantidades de alimentos cada vez. Repartir la alimentación en al menos 5-6 tomas diarias.
b)Las frutas deben ser tomadas en compota o asadas.
c)Las verduras deben ser consumidas siempre cocinadas.
d) Beber abundante agua durante las comidas.

10. De los siguientes fármacos diga cuál no se ha empleado como terapia antiobesidad.
a) Aneroxígenos
b) Inhibidores de la absorción intestinal (ascarbosa y miglitol)
c) Inhibidores dela síntesis de ácdos grasos.
d) Soluciones evacuantes.

avila

Siempre estarás en mí

TODO DA IGUAL YA NADA IMPORTA, TODO TIENE SU FIN

isapa

Claudio le comenta que consume más de dos litros de vino al día. Sabe que tiene un problema con el alcohol. Le pregunta acerca de los tratamientos que existen para dejar de beber.

11.¿Sabe cuántas fases comporta la deshabituación del alcohol?:
a) una: fase de desintoxicación (dejar de beber)
b) dos: fase de desintoxicación, fase de mantenimiento y deshabituación.
c) tres: fase de reconocimiento, fase de desintoxicación, fase de mantenimiento y dehabituación.
d) cuatro: fase de reconocimiento, fase de desintoxicación, fase de mantenimiento, fase de reinserción socio-laboral.

12. ¿Qué es falso acerca de la fase de desintoxicación alcohólica a la que debería ser sometido Claudio?
a) El objetivo de esta fase consiste en la supresión de la ingesta alcohólica.
b) Debe minimizarse el impacto del síndrome de abstinencia, suelen utilizarse benzodiacepinas.
c) Se debe vigilar el estado general del enfermo (hidratación, nutrición,higiene, etc)
d) Si se utiliza clometiazol (Distraneurine*) debe administrarse durante 4 semanas consecutivas.

13. Durante el periodo de abandono del hábito alcohólico de Claudio, pueden utilizarse diversos fármacos. Señale la afirmación incorrecta:
a) Existen unos fármacos que se consideran adversivos (disulfiram, carbimida calcia), que provocan "efecto antabús".
b) Fármacos que disminuyen el impulso de beber: naltrexona.
c)Fármacos coadyuvantes: para el tratamiento de la comorbilidad asociada (ansiolíticos y/o antidepresivos).
d)El "efecto antabús" no consiste en una reacción extremadamente desagradable cuando se ingiere alcohol, incluso en pequeñas cantidades (como por ejemplo loción deafeitado, vinagre en las comidas, etc)

14. ¿qué efectos podría sufrir Claudio si estando a tratamiento con disulfirán ingiriese alcohol?
a) Enrojecimiento facial, inyección conjuntival, calor.
b) Cefalea, taquicardia, mareo, vértigo
c) náuseas vómitos, sudoración, visión borrosa
d) todos los anteriores

15. Claudio presenta "aporte excesivo de nutrientes". Esto es:
a)Un dato registrado durante la valoración.
b)un diagnóstico enfermero.
c)una parte de la evaluación final
d)un objetivo

16. Si Claudio presentase "estado en el cual el individuo sufre un cambio en los hábitos intestinales normales que se aracterizan por tránsito intestinal lento, disminución de la freciencia de evacuación, eliminación de heces duras y secas o ausencia de deposiciones" estaríamos definiendo al diagnóstico enfermero:
a) Estreñimiento
b)Riesgo de estreñimiento
C) Déficit en el volumen de líquidos
d) Déficit de autocuidado: evacuación, aseo.

17. Si Claudio presentase "estado en el cual el individuo sufre de manera temporal, progresiva o permanente una alteración en su capacidad de iniciar, realizar o finalizar la actividad funcional de evacuación-aseo", usted formularía el diagnóstico enfermero:
a)  Menejo ineficaz del régimen terapéutico
b) Déficit de autocuidado: evacuación-aseo.
C) Déficit de autocuidado: vestido-arreglo presonal.
d) Déficit de autocuidado: baño-higiene

18. Claudio ha iniciado un cuadro de abstinencia. Se le ha tenido que contener primero de manera física y luego de manera farmacológica. Con la inyección de drogas Claudio ha caído en un cuadro de intensa disminución del nivel de conciencia, en donde usted observa "un estado en el cual Claudio es incapaz de eliminar las secrecciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener la permeabilidad de la vía aérea". ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de lo citado anteriormente?
A)Limpieza ineficaz de la vía aérea.
B)Riesgo e limpieza ineficaz de la vía aérea.
c)Riesgo de aspiración
d) Ninguna es correcta

19. Estando on Claudio usted escucha a dos residentes de medicina interna la dosificación de un fármaco en microgramos ¿cuál es la asociación incorrecta?
a) Decigramos: 0,01
b) Microgramos: 0,000001
c) Nanogramos: 0,000000001
d) Picogramos: 0,000000000001

20. Claudio ha quedado en posición de decúbito supino. Como sabe la obesidad y el sobrepeso puede influir en el desarrollo de unsa úlcera por presión ¿En qué lugar corporal no esperaría que se desarrollase una úlcra por presión en esa posición?
a) talones, sacro
b) coccíx, codos
c) Trocánteres, cresta ilíacas
d) zona occipital, escápulas

21. En algunas posiciones, la superficie crporal de Claudio Puede experimentar "una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roce, por movimiento, tracción y arrastre". Se denomina:
a) presión
b) fricción
c) Cizallamiento
d) Fuerza externa de pinzamiento vascular