Una ayuda porfa!! he suspendido tambien con un 70%. Os dejo el examen que me salió, a ver si me echais un cable
Muchas gracias, compis

Evaluación del módulo 2
Derechos humanos y salud mental: hacia la contención cero
1) Respecto al uso de la contención mecánica a nivel internacional:
a) Está prohibida en todos los países de nuestro entorno, salvo España, Portugal y Alemania.
b) Existe un registro europeo oficial que se actualiza y publica anualmente.
c) Solo se permite en algunos países en el ámbito de la salud mental.
d) Islandia la tiene prohibida por ley.
e) Las respuesta a y b son correctas.
2) En el artículo de Anita Botwin, «En los internamientos psiquiátricos se incumplen los derechos humanos», se denuncia (señale la respuesta falsa):
a) El uso de personal de seguridad para funciones que, en principio, no les están asignadas.
b) Los ingresos forzosos.
c) Las restricciones en los derechos de los pacientes, como las visitas de los familiares, el derecho a hablar por teléfono, etc.
d) La discriminación racial.
e) Las coacciones para obligar a tomar la medicación en contra de su voluntad.
3) ¿Cuáles de las siguientes medidas podrían contribuir a la reducción de la contención mecánica?
a) Revisión periódica de normas, protocolos y procedimientos.
b) Formación continuada del personal sanitario con simulación de casos.
c) Crear una comisión hospitalaria para el seguimiento y el control de las contenciones mecánicas.
d) Premiar los logros conseguidos por el personal respecto a la reducción de las medidas coercitivas.
e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
4) Se proponen como puntos clave para reducir/eliminar las contenciones mecánicas:
a) Adoptar el «valor cuidado» tal como lo definen Alberdi y Cuxart, como guía de nuestra práctica profesional.
b) Hacer extensivas las voluntades anticipadas a las personas con trastorno mental.
c) Formación del personal.
d) Adecuar las instalaciones y recursos de las unidades.
e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
5) La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2016, emite un informe en el que indica que las personas con contacto con los servicios de salud mental presentan riesgo de padecer (señale la respuesta falsa):
a) Exclusión social.
b) Internamiento ilegal.
c) Prejuicios.
d) Medicación excesiva.
e) Acoso sexual.
6) De las siguientes indicaciones de contención mecánica, ¿cuál podría estar más relacionada con los recursos del centro que con el estado de la persona?
a) El riesgo de fuga.
b) La prevención de lesiones a terceros.
c) La solicitud voluntaria.
d) La prevención de lesiones a la propia persona.
e) Las respuestas b y c son correctas.
7) Las contenciones mecánicas:
a) Solo son un problema que afecta a las personas con un trastorno mental.
b) Están prohibidas en la mayoría de comunidades autónomas de España.
c) Son de uso generalizado en nuestro sistema sanitario: unidades de salud mental, urgencias, unidades de cuidados intensivos, residencias geriátricas, etc.
d) En los últimos años, su uso prácticamente ha desaparecido de nuestros centros sanitarios.
e) Las respuestas a y d son correctas.
8) El artículo relacionado con la contención mecánica y que condena las torturas, los tratos crueles y degradantes es el:
a) Artículo 1.
b) Artículo 2.
c) Artículo 5.
d) Artículo 9.
e) Artículo 10.
9) Normalmente, en los protocolos, no se indica la contención mecánica cuando:
a) La plantilla es insuficiente para otro tipo de abordaje.
b) Existe riesgo de fuga.
c) Lo solicita la propia persona agitada.
d) Existe riesgo de daño a terceras personas.
e) Se quiere prevenir daños en el entorno.
10) En el contexto de la contención mecánica, entendemos por debriefing:
a) Las medidas terapéuticas para prevenir la contención.
b) La obligación de mantener la contención el tiempo más breve posible.
c) La reunión del equipo tras la contención para analizar lo ocurrido y encontrar posibles mejoras.
d) Las técnicas, no coercitivas, encaminadas a ayudar a la persona agitada a volver por sí misma a un estado de calma.
e) Es el término anglosajón para definir las habitaciones de confort para la prevención de la agitación psicomotriz.